lunes, 23 de diciembre de 2013

¡META LA MANO! Se desataron los remates en el Centro de Maracaibo

Faltando solo dos días para una de las fechas más esperadas del año, el 24 de diciembre, los zulianos recorren los pasillos del Centro de Maracaibo en busca de los detalles de última hora.


En el “Callejón de los Pobres”, ubicado en el casco central de la ciudad, no hay cabida para una mesa más. Ropa, zapatos, juguetes, adornos navideños e ingredientes para elaborar comida navideña, son los artículos más buscados a pocas horas del nacimiento del Niño Dios.


Algunas personas buscan “lo faltante” para el 24, mientras que otros prefirieron guardar el dinero recibido como aguinaldo y aprovechar de comprar los estrenos en los “remates”.




¡Aproveche, meta la mano y compre!


































Cortesia de Noticia al Día

sábado, 21 de diciembre de 2013

Regreso el Gaitazo del Poliedro


Regresó el Gaitazo del Poliedro - cortesia de NuestraGaita.com

    El pasado 29 de noviembre se recibió con mucha alegría el regreso del Gaitazo del Poliedro de Caracas que tenía varios años “desaparecido” por razones ajenas a la voluntad de los empresarios que siempre han tenido éxito en este evento.

Vicente “Peluche” López y Jesús Petit “Bocachico” hicieron posible que, hasta el amanecer del sábado 30, el público caraqueño, hábido de gaitas a esta escala, se estremeciera con las excelentes agrupaciones que se dieron cita en la Rinconada.
   Guaco

Sin la preocupación del frío nocturno que actualmente se siente en la capital, debido a que el show se realizó dentro de la cúpula del poliedro, los asistentes disfrutaron la apertura con la Super Banda de Venezuela “Guaco” que brindó un amplio repertorio tanto de los temas que los despuntaron en la época de los 80 y 90 como también de sus más recientes éxitos. Vale decir que Elahim David, el nuevo integrante de este conjunto debutó excelentemente.

  Pajarito Vola Show

Seguidamente “Pajarito Vola Show” mostró su espectáculo con su voz principal “Miguelito” Rivas paseándose por varios ritmos mostrando la calidad de sus músicos y la versatilidad de su talento, logrando incluso versionar temas en Merengue, Reggae, Bachata que pusieron a la gente a bailar y gozar durante toda su presentación.

  Francisco Pacheco y su Pueblo

Luego “Francisco Pacheco y su pueblo” trajeron al público temas de su propio repertorio en Tambor y Parrandas pero también aquellos que quedaron inmortalizados en la voz de Pacheco cuando integraba las filas de Un Solo Pueblo.

Neguito Borjas con su “Gran Coquivacoa” encendió el sentimiento gaitero al entrar en tarima con el tema más conocido nacional e internacionalmente “Sin Rencor”.
  Abdénago “Neguito” Borjas

Este conjunto cabimero hizo también de las suyas con los caraqueños gracias al conocimiento que tienen del mismo ya que son uno de los grupos favoritos de los eventos en Caracas.

El Rey Betulio Medina hizo lo propio con su agrupación “Maracaibo 15″, uno de los conjuntos gaiteros más importantes de Caracas y el resto del país.
  Betulio Medina

El popurrí de Maracaibo 15 es uno de los conocidos, queridos y favoritos de los capitalinos, es por ello que siempre esperan a este conjunto aunque sea en el cierre a altas horas de la madrugada. Hay que destacar que el público apoyó a Betulio en un momento que se le quebró la voz, suponemos que por la reciente muerte de su padre, y pudo salir adelante culminando su extraordianrio show.

La penúltima agrupación al bate fue la también caraqueña “Melody Gaita” que con su acostumbrado show de bromas y disfraces hicieron disfrutar al máximo.
  Melody Gaita

En este caso “Melody” presentó un show de temas de los 60´s versionados a tiempo de Gaita con su indumentaria incluida. No cabe duda que le ponen un toque especial a estos eventos.

El cierre del evento les tocó nada más y nada menos que a la agrupación zuliana “Cardenales Del Éxito” que bajo la batuta de Astolfo David Romero dieron el toque final a este retorno gaitero tan esperado por varios años.

Cabe destacar el extraordinario comportamiento de los asistentes quienes se limitaron a disfrutar, compartir, bailar, cantar y corear las gaitas tanto nuevas como clásicas.
  Cardenales del Éxito


Deseamos que sean muchos los venideros gaitazos del Poliedro de Caracas, porque el éxito de estos eventos se traducen en éxitos para las agrupaciones y para todo aquel amante de este género musical venezolano.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

ESPECTACULARES pesebres adornan Maracaibo para celebrar el nacimiento del Niño Jesús.


El pesebre que se arma en diciembre, también conocido como nacimientos, misterios, portales o pasitos en los diferentes países y regiones de habla hispana, la tradición de celebrar la llegada del niño Dios al mundo, recreando la escena de su alumbramiento nunca falta como parte de las festividades navideñas.

La tradición de realizar con pequeñas representaciones el nacimiento del niño Dios empezó en el siglo XIII con San Francisco de Asís, según relata Víctor Andrés García, director general del Hogar Clínica San Rafael y superior de la orden hospitalaria San Juan de Dios.

Mural del Hogar Clínica San Rafael

A la par con esto, García apunta a que hay que “desmaterializar la Navidad” en tiempos donde lo material ha cobrado fuerza, opacando un poco los valores religiosos. “Tenemos que valernos de las imágenes”, acotó, pues “ahora la gente no quiere leer y de alguna manera se debe esparcir la gracia del Señor”.

Desde entonces, la tradición de “armar” el pesebre en familia se mantiene, en algunos casos a medias, puesto que muchas veces los miembros más jóvenes de la familia prefieren dejar de lado esta tradición. El llamado de García es a que se tome el tiempo decembrino para unirse y forjar cálidos e inolvidables momentos en familia.

 
 El niño Dios, nacido en Maracaibo

Entre los pesebres de nuestra ciudad, podemos apreciar cómo el fervor religioso y la estética se mezclan en representaciones realmente impresionantes. Desde pesebres con iluminación controlada por software de computadora y enormes estructuras construidas con materiales reciclados, el ingenio marabino no deja pasar ésta oportunidad para exponer sus mejores trabajos. Este año, tres de los pesebres más emblemáticos de la ciudad se engalanan y ofrecen una experiencia única a quienes los visitan.


Pesebre de Amparo
Pesebre de Amparo “El Paraíso de la Maravilla”


Esta monumental pieza de arte, con sus más de dos metros de alto y varios más de largo y ancho, sorprende en su elaboración, a cargo de Denys Valesillo, de 35 años, con ayuda de su madre Teresita Sánchez de Valesillo.

Según Denys, todo el proceso de armar el pesebre, que ocupa todo el costado de su residencia, le toma aproximadamente tres meses y está hecho en su mayor parte por materiales reciclados como sacos vacíos de harina, papel y cartón reciclado de bolsas y cajas viejas, incluso la estructura fue armada con palos y listones de madera que juntó expresamente para su proyecto navideño.

El famoso pesebre ya es un tradición, no solo para los miembros de la familia Valesillo sino para todos los habitantes de la cuadra, quienes apenas ven la lona negra con la que cubren el pesebre hasta que esté listo empiezan a preguntar cuándo estará terminado y será la “inauguración”, cuando se realiza una pequeña presentación donde se encienden las luces de esta maravilla decembrina por primera vez.

Denys Valesillo

“Cada año lo hago más grande y todos los años es diferente”, expresó con orgullo Valesillo, quién, según contó, varias piezas son hechas a mano por él mismo, mientras que otras las ha ido juntando con los años. “Las busco en el Centro, Las Playitas (…) este año las cosas están más caras, sobre todo las luces”, manifestó mientras observaba su obra, la cual este año cuenta incluso con una fuente totalmente funcional.

El autor de “El Paraíso de la Maravilla”, como decidió bautizarlo, nos cuenta cómo la realización a gran escala de pesebres tiene unos 27 años, desde que vivían en el sector Buena Vista, y en los últimos 10 años, desde que residen en Amparo. Todos los años lo han ido mejorando, y el antepasado se incendió, relató Valesillo, quien con satisfacción contó cómo 20 días antes de Navidad logró reconstruirlo.

La obra que cuenta con más de 150 piezas e incontables metros de iluminación que simulan hielo y nubes, inauguró el 7 de diciembre y estará dispuesta para el disfrute del público hasta su cierre, que se realizará entre el 20 y 21 de enero, según declaró la madre de Denys.


Pesebre del Hogar Clínica San Rafael


Sin lugar a dudas, el pesebre del Hogar Clínica San Rafael es uno de los más impresionantes que existen. Este magnífico proyecto fue dirigido por la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, quienes enviaron desde Perú al artista plástico David Cabrera para que restaurara las piezas que se conservan desde el año 1954, cuando el Hogar Clínica se inauguró.

Las piezas son traídas desde España especialmente para el pesebre del lugar, según indicó García, quien labora en el Hogar Clínica San Rafael.

Cartón, yeso y madera son apenas algunos de los materiales empleados en la realización del pesebre que tiene unos tres metros de profundidad, por dos de alto y todo el salón donde se dispone de ancho. Entre las maravillas de esta obra, la cual cuenta con una pequeña cascada de agua, además de un riachuelo que fluye hacia un lago artificial a un costado, también se encuentra el espectacular cielo, el cual, gracias a un sofisticado software de computación puede simular el anochecer y hacer que las estrellas en él se iluminen con un centenar de luceros; igualmente ver el amanecer desde ese Belén en miniatura es una experiencia mágica para cualquiera que lo visite.

Ángel del Pesebre

La iluminación en esta obra es clave, ya que una vez que anochece, el ángel de la historia del nacimiento del niño Jesús muestra cómo un enviado del Señor hace una alucinante aparición en el medio del pesebre, como por arte de magia, dejando boquiabiertos a los espectadores. “Espiritual y mágico”, es como lo describen y con toda razón.

García agradece a los empresarios quienes colaboraron con los materiales necesarios para hacer posible tan deslumbrante obra de arte, así mismo agradece a la organización del Museo Bellas Artes por su colaboración en el proyecto. Espera que puedan seguir ampliándolo y haciéndolo aún mejor cada año, hasta que puedan utilizar las 600 piezas que tienen para ello, puesto que ste año sólo se pudieron usar aproximadamente 300.

El horario de visita es desde las 8am hasta las 11am y desde las 3pm hasta las 5pm, además existe la posibilidad de organizar visitas escolares en coordinación con el personal del Hogar Clínica San Rafael.

 Ángel del pesebre




Cortesia de Noticia al dia

lunes, 2 de diciembre de 2013

Rafael Rodríguez: "El negro bajo la luna". Crónica por Leon Magno Montiel (Con Posdata)

“Temblando soy tu canto, tu talismán sin fondo
incontenible nexo con tu veloz presencia.
Oh río con la infancia guardada en tus abismos”Jean Aristeguieta (Guasipati, 1925)

Los compositores son sastres que diseñan versos y melodías para vestir a los cantantes. Ellos viven sus vidas captando todo, apropiándose de las vivencias de los demás. Entienden el sentir de los despechados, descifran la pasión de los enamorados, el laberinto insondable de los borrachos, las trampas de las mujeres arteras y el despropósito de los timadores. Con su voz poética retratan la ciudad que aman y la hacen su amante. Recrean los puertos que añoran y la nostalgia la transforman en acordes. Para cada personaje tienen un tema, al prócer o al rufián, le hacen su traje de versos o lo hacen trizas de ser necesario. Se pasean por todas las formas musicales con solvencia, como un atleta experto en triatlones. Su trabajo es una expresión sonora de creatividad.

Un gran compositor, conocedor de las complejas armonías del cuatro, un sastre de canciones, es Rafael Rodríguez. Nació el 2 de diciembre en la calle Pacheco de Maracaibo, bajo el hechizo del alegre sagitario, en el año 1948. Se inició en la música como cantante, bajo el influjo de los grandes boleristas y tangueros de América. Su voz de barítono interpretaba las canciones del romancero caribeño, al estilo Vitín Avilés o Marco Antonio Muñiz. Aprendió a tocar el cuatro, perfeccionó su técnica y se convirtió en uno de los mejores cuatristas de la gaita venezolana.

Desde muy joven, Rafael Enrique Rodríguez se ligó a las agrupaciones gaiteras. Primero con Los Intocables, Los Araucas, formó parte de Los Monumentales de los hermanos Aguirre. Después entró al Saladillo de RQ, Cardenales del Éxito, La Universidad de la Gaita. Su casa más representativa Rincón Morales “El coloso de cantares”, donde ostenta un récord muy importante: es el autor al que le ha grabado más temas esa divisa.
Esa combinación de talentos, como cantante, cuatrista, poeta urbano, se hizo taracea en su madera de creador, y es sin duda, uno de los más importantes del ateneo zuliano:

“Allá en la plaza, bajo la luna un negro canta y se levantanmurmullos como gemidos.No es para menos porque el gran bardo se ha idoentristecido para no volver jamás,en su cantar quiso brindar gran serenataa su Chinata, a su pueblo y a su mamá”(Rodríguez, 1976)

El Negro Rafael, como lo llaman con afecto sus amigos y cronistas gaiteros, tiene una fórmula particular para componer, que hace a sus temas muy poéticos, con melodías vanguardistas, sin perder el sabor a gaita tradicional, sin sacrificar la esencia raigal del género. Así lo demostró en su clásico “Gaita entre ruinas” grabado por Germán Ávila con el conjunto Saladillo de RQ en 1972. Con ese tema, ganaron todos los premios de la temporada:
“Hoy todo en ruinas, así sencillo,ya la Basílica queda sola en el Saladillo, Señor.Mudo testigo de aquella generación,con gran dolor, dando paso al futuroporque allá entre viejos muros la gaita nació” (Rodríguez, 1972)

Ese tema, Rafael lo compuso aguijoneado por el dolor que le produjo ver cómo tumbaban la barriada de su ensueño, el caserío de sus primeros romances, el lugar dilecto donde conoció la gaita; El Saladillo. Contempló en esos fatídicos años 1971 y 1972 cómo la piqueta caía sobre las paredes de cascajo de las coloridas casas, el corazón arquitectónico de Maracaibo, que representaba su historia más genuina. Destrucción que ejecutaron sobre una gran estafa, la de crear un tal Centro Libertador, que nunca construyeron. “Gaita entre ruinas” es una crónica que refleja el dolor de los desarraigados, de la gente que sacaron forzada de sus habitáculos y solares, para ubicarlas en las afueras de la urbe. Algunos terminaron como indigentes, dementes callejeros, hombres y mujeres errantes, que en medio de su delirio, regresaron al centro de la ciudad perdidos:
“Y si salgo caminandoa ver qué recuerdos cojosólo me encuentro despojosde lo que van derribando”

Al año siguiente, Germán Ávila le grabó otra gaita inmortal “Frente a Frente” con el Saladillo de RQ:
“Se disiparon los murosque antaño las separabanellas nunca se mirabanSanta Bárbara y La Chinafrente a frente están hoy díay desde San Juan de Diospodéis rezarle a las doscamino a Santa Lucía”

Rafael Rodríguez entabló una gran amistad con los cantores venezolanos como Gualberto Ibarreto, con quien viajó a Panamá y actuaron junto a Cardenales del Éxito con la coordinación de la animadora Isa Dobles. Se hizo hermano de músicos de la talla de Enrique Hidalgo, los hermanos Pérez Rossi de Serenata Guayanesa y Cecilia Todd. Con ellos compartió giras, grabaciones y parrandas. Ese devenir lo llevó a grabar dos álbumes de valses y danzas como solista con el respaldo del sello Promus. El tema dedicado a la ciudad de Santiago de León de Caracas, un vals que se paseaba por La Pastora, el policía Marote, el pan de anís, Rafael lo pegó en todo el país.

Con la misma inspiración que le nacía al caminar por las calles de la sultana del Ávila , reencontrándose con sus antiguas leyendas, El Negro Rafael compuso uno de los clásicos más relevantes en su obra; “Caracas”, grabado por el conjunto Rincón Morales en 1977 en la voz de Pablo Grey:

“Un muchacho de ojos negros jugueteaba en su caballo; El Libertador, vigilado con gran celo por la mirada de un sabio; que fue su tutor
Era el hijo poderoso de la Caracas mantuana,
el joven que realizóla gran gesta americana”

Esa temporada del 77 Rafael  compuso 32 gaitas, entre otras “Alguien canta”, el clásico en la voz de Ricardo Cepeda.

Su tema más universal es el canto al majestuoso “Orinoco”, el río padre de nuestro país. Lo compuso en 1976 y lo grabó Rincón Morales en la voz de Pablo Grey; sonó en varias zonas del Caribe. Años después lo grabó el cubano Willy Chirino en tiempo de gaita, con un ensamble de la ciudad de Miami. En el 2003, Oscar D' León la versionó en tiempo de salsa, en el álbum “Oro salsero” que le produjo Willy Chirino:

“Pasa la nocheserpenteando el Orinocomoviendo el lomo plateadoentre el paisaje más hermoso.Un chapotear de pescadores de tortugasse mueve por la espesura el animal más sigilosoOrinoco, ya vas a llegar, río hermoso, para navegar,Venezuela en ti palpita,en ti suspira, como un órgano vitalOrinoco, río hermosodel Auyantepui es auténtico guardián”

“Orinoco” también la grabaron Betulio Medina, la Orquesta Sinfónica de Londres, Huáscar Barradas y la Orquesta Filarmónica de Madrid. Rafael la considera su cédula de identidad, y como bien lo cantó la poeta Jean Aristeguieta, en esa gaita está “su talismán sin fondo, su nexo con la veloz presencia”.

En 1979 su nombre de compositor talentoso retumbó en la isla del encanto: Puerto Rico, cuando el destacado cantante boricua Chucho Avellanet, le grabó su tema “Piraguas de mi Lago” con el respaldo del conjunto Rincón Morales. En esa grabación, Chucho Avellanet, avezado solista de éxito continental, demostró su capacidad para adecuarse el compás seis por ocho. Él había llegado a Maracaibo por una invitación de su amigo Enrique Gotera y entusiasta aceptó grabar ese tema costumbrista, una hermosa estampa del pasado, de la autoría de Rodríguez:

“Ahí viene la Santa Teresitaqué bonita se ve que navegatrae repleta todas sus bodegasy en la borda un poco de negritas”

Rafael es un hombre caracterizado por su diálogo sencillo, con profundo significado, muy austero y sin remilgos. Admirados por todos los grandes de la música zuliana, en especial por los compositores. Él se afianza en la humildad, así lo expresó un su blog cuando se definió a través de un poema:

“Si llega el día de morir, ya yo lo estoy esperando, tengo los hijos remando en el mar del existir. Con la patria ya cumplí, porque en canciones le di, lo que tengo y lo que soy. Lo que sé es echar pa' lante contra el sol y el aguacero, tengo en alto mi sombrero; porque no soy pantallero,ni me las doy de gigante”

Es un artista antípoda al concepto de farándula, es un creador de peso, muy auténtico.
Al solista que le ha diseñado más trajes melódicos es Ricardo Cepeda. Él le ha cantado éxitos muy importantes desde 1975 con Cardenales del Éxito, La Universidad de la Gaita y Los Colosales: “Gaita del 25”, “Gaitero soy”, “Caribe mar”, “Alguien Canta”, “De la vida real”, “Paraíso”, “Compadre, hermano y amigo”:

“Gaitero soy porque la gaita vive en mípresiento que la llevó aquíen medio del pecho cual bandera.Y quiero que ella sea en el mundo la primera,por eso la canto por donde quiera que voy”

Rafael es hombre de ideas progresistas, un humanista asociado al ideario bolivariano, un ecologista activo. Esa vocación lo llevó a componer temas como “América”, “Latinoamericano”, que grabó Gladys Vera con el Santanita y “Siete estrellas” que cantó Chavín con Cardenales del Éxito:

“De qué te sirve llevarcomo adorno el estandartesin sentirlo y sin querersi la patria es para amarse.De qué te sirve llevarpor toda ruta y caminoVenezuela hay que cuidarlay luchar por su destino”(Rodríguez, 1995)

Con más de 500 composiciones publicadas, Rafael Rodríguez es un respetado miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN), es un referente de la gaita en nuestra patria. Ha pasado dos estadías en Buenos Aires, la capital del tango donde nació su actual esposa Nora Beatriz Martínez, en la barriada Palermo. De allí llegó con renovadas musas a Punto Fijo donde reside y es considerado un falconiano de raigo.

Por ello el poeta Guillermo De León Calles, director de cultura de la Universidad de Falcón (UDEFA), creó la “Cátedra Libre de la Gaita Rafael Rodríguez”, en justo reconocimiento a su talento y obra magistral, además de su generoso aporte al pueblo falconiano.

Rafael sigue activo creando canciones sustentadas en bellos giros melódicos. Expresa a diario su amor a la natura desde la Península de Paraguaná, la capital del viento y la sal.  Es un hombre feliz, que ha vivido con la pasión de un poeta, la alegría de un cantor y la camaradería de un hermano. Así expresa  sus gustos y motivaciones vitales: “Soy fanático de la música etérea que se avienta desde las barrigas secas de las arpas, los cuatros y las mandolinas. De las bandolas llaneras concomitantes, de las maracas inquietas, herederas de aquellos indígenas hieráticos, cascabeleras sin mordedura.
Soy fanático de los pueblos olvidados, de las casas de cascajo y barro, del papelón y de la arepa. Soy fanático de las parrandas maceradas por licores ardientes de la cocuiza del cañamelar”.

La carrera musical que comenzó en 1970 le ha deparado el reconocimiento del gremio de autores, músicos y el aplauso  del público. Ha vivido una vida de celebración y cantatas, llena de emociones propias del buen artista.

Sólo un momento terrible lo ha marcado, vivido junto a su familia el 5 de junio de 1993, cuando vio morir a su hijo Daniel Alfredo, víctima de un accidente de tránsito. Ese día viajaban en caravana por la carretera Falcón-Zulia y su hijo se cambió de auto para ir con unos amigos. Al vehículo a donde iba su hijo,  lo impactó un camión, el joven Daniel Rodríguez quedó mortalmente herido y ante los ojos de su padre se desvaneció para siempre.

Tres años después de ese hecho aciago,  tuve el honor de grabarle un tema a Rafael Rodríguez con mi agrupación Sabor Gaitero, arreglado por Gustavo Luengo y Humberto “Ovejo” Sánchez, titulado “Gaita y pueblo”. Uno de sus versos dice:

“La gaita contiene un dejoque llega al centro del corazónlleva del lago el reflejohuele a cabuya y a malecón.Es cañamelar añejo para alegrar cualquier parrandónse parece al coche viejoen que cada tarde paseaba Udón”

Esa tarde de septiembre de 1996 cuando me entregó su tema “Gaita y pueblo”, luego de escucharlo en su voz y acompañado por su cuatro, comprendí que estaba frente a un gigante de la composición, un creador profundo y trascendente, de dimensión continental. Rafael Enrique es una antena muy alta de nuestra raza, signado por la humildad connatural que refleja su sonrisa de hombre afable.


Rafael Rodriguez
POSDATA
Carta de Rafael Rodríguez, del día 30 de octubre de 2013
Amigo Leon Magno Montiel:
Me faltan palabras para saludarte suficientemente. Recibe con toda la sinceridad que corresponde a tu persona mis mejores augurios de éxitos y de bienestar integral. Primero Dios.
He podido ver con alto aprecio la reseña que publicaste hace semana y media, la cual tiene un valor intrìnseco que se adelanta y antepone a cualquier sentimiento que pudiera tener forma de vanidad.
Puedo decirte entonces con una gratitud que no cabe aquí en esta página, que quien pondera, en este caso tú, merece con creces el reconocimiento pleno a un enfoque que está desprendido de cualquier tendencia originada en la amistad y el afecto real y tangible que me consta, y que va en la misma línea de reciprocidad por parte mía.
En ese trabajo tuyo sobresale el análisis amplio, la ausencia total de complejo alguno, la buena fe y la balanza de la justicia en la calificación de una labor de vida que ha sido el producto brotado del amor por mi pueblo, por mi tierra, por mi patria inmensa, por el desesperado intento de contribuir de algún modo a tocar trompetas, a despertar conciencias y ver que algún día el colectivo al cual pertenecemos se decidió a afinar la brújula y colocar a nuestro país en el podio de donde nunca debió bajar.
No me queda más palabra y sentimiento que bendecirte en nombre de nuestro Padre, de sentirme orgulloso de ser tu amigo, y de tranquilizarme a sabiendas que existen islotes de calidad ciudadana y conciencia que no dejan que se borre la herencia cultural de un Zulia preñado de glorias propias que se quiere difuminar en el presente para desaparecer en el futuro.
Mantente erguido, zuliano. Sigue representando con la misma dignidad el gentilicio que enarbolamos sin menoscabo de nadie, solamente con la legitimidad que cimentaron esos hombres y mujeres que desde la orilla del lago más hermoso de América se empinaron desde todas las esquinas para dejarnos un mundo grande y admirable que se llama la zulianidad, y que tiene en tu persona uno de sus más sólidos representantes.
Un abrazo fraterno y sincero de tu amigo de Verdad.
RAFAEL



 Twitter: @leonmagnom
Correo electrónico: leonmagno@saborgaitero.com

CORTESIA DE SABOR GAITERO 

IMAGENES DE LA AURORA 2013.



NO HAY FORMA DE DESCRIBIR CHINA LO QUE SENTIMOS TU FELIGRASIA AL VERTE TAN HERMOSA Y SONRIENTE PASEANDO POR LAS CALLECITAS DE TU BARRIADA.   




YA EN LAS CALLES DE SU BARRIADA














¡LLEGANDO A LA BASILICA!
BRILLANDO MAS QUE EL MISMO SOL






DISFRUTANDO DE SU SERENATA Y COMO YA ES TRADICION CON EL BARRIO OBRERO DE CABIMAS



ESTA IMAGEN SE DIBUJO EN EL CIELO CUANDO CARMENCITA Y EL BARRIO OBRERO CANTABAN "SOY SERVIDOR DE MARIA"
 

 




Despues de tan Bella Aurora, todos los que nos encontrabamos alli, bajo el sol ardiente, lloramos emocionados al ver que la Virgen entraba nuevamente a su templo luego de estar 35 dias con nosotros.