equivocación y, aun en los casos en que es merecida,
raramente se debe a lo más valioso”
Ernesto Sábato (Argentina 1911-2011)
Su rostro es romano, de frente baja y amplia, cara cuadrada y nariz aquilina. Su cabello es ralo y corto, de pequeñas orejas dispuestas para soportar los ansiados laureles alrededor de su cráneo. Por tener esa fisonomía lo llamé “el Nerón de la gaita” cuando lo conocí en el decenio 1980. Me refiero a Pedro Rossell, solista de excelsitud; caballero cabal en gesto y trato.
Pedro Manuel Rossell Fonseca nació el 19 de septiembre de 1950 en el Hospital Castillo Plaza, el año del asesinato del General Carlos Delgado Chalbaud, “el Gaitán venezolano”. Comenzaba un tiempo sombrío, una larga dictadura en nuestro país. Su padre es Pedro Pablo Rossell Rossell, ejecutante de la armónica y la guitarra, nació en 1918 en las playas de Adícora, y a sus 95 años de edad, aún comparte cantatas con su hijo. Su madre es Aleida Fonseca oriunda de Jadacaquiva, nació en 1923. Ella suele esperar a Pedro, el mayor de sus cuatro hijos, para que le cante con su cuatro en las tardes de añoranzas falconianas. A sus padres, premiados con el don de la longevidad, les dedicó la gaita “Un par de viejos que adoro” de la autoría de Jairo Gil.
El apellido Rossell es de origen catalán, deriva de “roselios” un toponímico utilizado en las islas del Mediterráneo que significa “los rojizos”. Pasó a tierra firme, se asentó en Barcelona y más tarde en Valencia (España) donde dio nombre a un municipio. Luego apareció en Gran Bretaña como Russell, tiene mucha presencia en Escocia e Irlanda. A Venezuela llegó procedente de las Antillas Holandesas y echó raíces profundas en la península de Paraguaná. De allí que el cantor Alí Primera lo llevara como su segundo apellido. La madre de Alí, Carmen Adela Rossell, era prima del padre de Pedrito. A su vez, él es primo de Alexis Rossell el maestro del arpa, y de Leví Rossell el insigne dramaturgo y actor venezolano.
Su carrera como solista gaitero la inició con el conjunto Los Azulejos en 1968, cuando grabó el tema “Princesa guajira” con una sorprendente difusión. Luego estuvo durante una temporada con Los Tropicales del Éxito. En 1971 Douglas Soto, escrutador cuidadoso de talentos, quedó sorprendido por su timbre vocal y le propuso ingresar a Cardenales del Éxito, conjunto que representaba su máxima aspiración profesional, allí permaneció hasta 1979. En 1973 grabó “Grandeza zuliana” de Simón García:
“Salve oh tierra amada
porque la naturaleza
preñó de grandezas
a este pueblo tan fecundo
le dio un lago de cristal
y un grandioso Catatumbo
y a su idolatrada
Virgen de Chiquinquirá
y lo que faltaba
que aquí todo el año
ahora es navidad”
“Canto magistral” de Hernán Laguna en 1974, y su clásico “Lago mío” de Luis Oquendo Delgado en 1975:
“Yo te quiero lago mío
porque eres del Zulia dueño
fuente de vida y ensueño
su poesía y canción
de la Chinita mansión
nido del sol y estrellas
y donde brilla y destella
el relámpago divino
el gran rumbo y el destino
dorado de la nación”
En paralelo a sus actuaciones con Cardenales del Éxito comienza su trayectoria como empleado de la Secretaría de Cultura del Estado Zulia. Allí realizó labores de apoyo logístico a las actividades artísticas en plazas y teatrinos de la ciudad. Conoció a la joven Neiva Paz y se unieron en matrimonio el 18 de octubre de 1977.
Neiva es educadora nativa de Bachaquero, pertenece a una de las familias que vino desde Falcón atraída por el boom petrolero, en el éxodo de los años 40. Con ella conformó un hermoso hogar de tres hijos: Gaibelis Beatriz quien es licenciada en Educación Preescolar de LUZ; Carolina Beatriz, licenciada en Administración de LUZ y Antonio José, licenciado en Música egresado Cum Laude de la UNICA. Ellos tres, junto a Michelle Beatriz Rosell Méndez, su hija mayor, quien reside en Caracas, conforman los cuatro amados herederos de Pedro Rossell Fonseca.
En 1976 le grabó a Rafael Rodríguez su tema “Maracaibo diamantina” y se convirtió en éxito nacional:
“El Señor juntó pedazos
y te puso en occidente
para que así el sol de frente
te acunara entre sus brazos.
Y frente a Santa Lucía
con su espejo de agua y luz
se dispara el arcabuz
con que brota un nuevo día”
En 1980 se produce la crucial división de la filas de Cardenales del Éxito y Pedro ingresa a Estrellas del Zulia. Con ellos graba el tema de su fraterno amigo Ricardo Portillo “Maracaibo pueblo esperanzado”:
“Poeta que tú escribes letras de oro
cuando a mi Maracaibo te refieres
dile a tu pueblo que también nos duele
sentirnos amargados y estar solos
no es posible que siendo nuestro pueblo
la segunda ciudad de Venezuela
sean tantos los problemas que se cuelan
por la nefasta alianza del gobierno”
CORTESIA DE SABOR GAITERO