jueves, 20 de marzo de 2014

Pedro Rossell y su corona de laureles. Por: @leonmagnom


"La fama se adelanta precedida y propagada por la
equivocación y, aun en los casos en que es merecida,
raramente se debe a lo más valioso”
Ernesto Sábato (Argentina 1911-2011)

Su rostro es romano, de frente baja y amplia, cara cuadrada y nariz aquilina. Su cabello es ralo y corto, de pequeñas orejas dispuestas para soportar los ansiados laureles alrededor de su cráneo. Por tener esa fisonomía lo llamé “el Nerón de la gaita” cuando lo conocí en el decenio 1980. Me refiero a Pedro Rossell, solista de excelsitud; caballero cabal en gesto y trato.

Pedro Manuel Rossell Fonseca nació el 19 de septiembre de 1950 en el Hospital Castillo Plaza, el año del asesinato del General Carlos Delgado Chalbaud, “el Gaitán venezolano”. Comenzaba un tiempo sombrío, una larga dictadura en nuestro país. Su padre es Pedro Pablo Rossell Rossell, ejecutante de la armónica y la guitarra, nació en 1918 en las playas de Adícora, y a sus 95 años de edad, aún comparte cantatas con su hijo. Su madre es Aleida Fonseca oriunda de Jadacaquiva, nació en 1923. Ella suele esperar a Pedro, el mayor de sus cuatro hijos, para que le cante con su cuatro en las tardes de añoranzas falconianas. A sus padres, premiados con el don de la longevidad, les dedicó la gaita “Un par de viejos que adoro” de la autoría de Jairo Gil.

El apellido Rossell es de origen catalán, deriva de “roselios” un toponímico utilizado en las islas del Mediterráneo que significa “los rojizos”. Pasó a tierra firme, se asentó en Barcelona y más tarde en Valencia (España) donde dio nombre a un municipio. Luego apareció en Gran Bretaña como Russell, tiene mucha presencia en Escocia e Irlanda. A Venezuela llegó procedente de las Antillas Holandesas y echó raíces profundas en la península de Paraguaná. De allí que el cantor Alí Primera lo llevara como su segundo apellido. La madre de Alí, Carmen Adela Rossell, era prima del padre de Pedrito. A su vez, él es primo de Alexis Rossell el maestro del arpa, y de Leví Rossell el insigne dramaturgo y actor venezolano.

Su carrera como solista gaitero la inició con el conjunto Los Azulejos en 1968, cuando grabó el tema “Princesa guajira” con una sorprendente difusión. Luego estuvo durante una temporada con Los Tropicales del Éxito. En 1971 Douglas Soto, escrutador cuidadoso de talentos, quedó sorprendido por su timbre vocal y le propuso ingresar a Cardenales del Éxito, conjunto que representaba su máxima aspiración profesional, allí permaneció hasta 1979. En 1973 grabó “Grandeza zuliana” de Simón García:
“Salve oh tierra amada
porque la naturaleza
preñó de grandezas
a este pueblo tan fecundo
le dio un lago de cristal
y un grandioso Catatumbo
y a su idolatrada
Virgen de Chiquinquirá
y lo que faltaba
que aquí todo el año
ahora es navidad”

“Canto magistral” de Hernán Laguna en 1974, y su clásico “Lago mío” de Luis Oquendo Delgado en 1975:
“Yo te quiero lago mío
porque eres del Zulia dueño
fuente de vida y ensueño
su poesía y canción
de la Chinita mansión
nido del sol y estrellas
y donde brilla y destella
el relámpago divino
el gran rumbo y el destino
dorado de la nación”

En paralelo a sus actuaciones con Cardenales del Éxito comienza su trayectoria como empleado de la Secretaría de Cultura del Estado Zulia. Allí realizó labores de apoyo logístico a las actividades artísticas en plazas y teatrinos de la ciudad. Conoció a la joven Neiva Paz y se unieron en matrimonio el 18 de octubre de 1977.

Neiva es educadora nativa de Bachaquero, pertenece a una de las familias que vino desde Falcón atraída por el boom petrolero, en el éxodo de los años 40. Con ella conformó un hermoso hogar de tres hijos: Gaibelis Beatriz quien es licenciada en Educación Preescolar de LUZ; Carolina Beatriz, licenciada en Administración de LUZ y Antonio José, licenciado en Música egresado Cum Laude de la UNICA. Ellos tres, junto a Michelle Beatriz Rosell Méndez, su hija mayor, quien reside en Caracas, conforman los cuatro amados herederos de Pedro Rossell Fonseca.

En 1976 le grabó a Rafael Rodríguez su tema “Maracaibo diamantina” y se convirtió en éxito nacional:
“El Señor juntó pedazos
y te puso en occidente
para que así el sol de frente
te acunara entre sus brazos.
Y frente a Santa Lucía
con su espejo de agua y luz
se dispara el arcabuz
con que brota un nuevo día”

En 1980 se produce la crucial división de la filas de Cardenales del Éxito y Pedro ingresa a Estrellas del Zulia. Con ellos graba el tema de su fraterno amigo Ricardo Portillo “Maracaibo pueblo esperanzado”:

“Poeta que tú escribes letras de oro
cuando a mi Maracaibo te refieres
dile a tu pueblo que también nos duele
sentirnos amargados y estar solos
no es posible que siendo nuestro pueblo
la segunda ciudad de Venezuela
sean tantos los problemas que se cuelan
por la nefasta alianza del gobierno”

CORTESIA DE SABOR GAITERO

La palabra más maracucha.

El diccionario de la Real Academia de la Legua Maracucha afirma que la palabra más utilizada y con mayor cantidad de acepciones en nuestra lengua es “VERGA”. Así mismo, un equipo de expertos conformado por roñoquero , mamble , cebolla , carne frita , entre otros asegura que el significado del término está determinado por el tono en el que se pronuncie. A continuación, la lista de las acepciones de la palabra verga más utilizadas por los maracuchos:

Exclamación………………………………… ¡¡¡ Vergación !!!!
Tristeza ...... ........................................... Que buena verga.
Confesión amorosa .............................. Lo que te quiero es verga.
Precaución ……………………… Cuidado me echáis una verga.
Cobro de una cuenta............................ Me pagáis mi verga.
Grandeza……………………………........ Vergatario.
Negación con ira ............................................ ¡Ni de verga!
Negación irónica …………………………… ¡¡¡Verga si!!!
Sorpresa repentina ………………………………¡A la verga!
Vergüenza, pena, timidez ………………………Me da verga
Inicio de oración.. ……………………… ¿Sabéis una verga?
Casi, casi……………………………………… De verguita …
Inicio de riña ………………………………¿Qué es la verga?
Dar dirección……………. ¿Veis la verga aquella? Bueno al lado.
Cosa pequeña ………………………Una verguita de nada
Golpe fuerte …………………………………..Vergajazo
Interrogante ………………………… ¿Cómo será esta verga?
Tener problemas……………………….. Que buen verguero.
Algo extraño………………………………Que verga tan rara.
Exclamación de molestia …………. Sabéis como es la verga.
Desinformado ……………................... ¿Cómo es la verga?
Estar ebrio………………………………………¡Hecho verga!
Discusión………………………………Se cayeron a verga !
No trates de engañarme ……………No me vengáis con vergas
Pedir opinión………………..… ¿Cómo te pareció la verga?
Propuesta no acordada…………........... De verga no.
Molestar en exceso……………………Verga, vos si jodéis !!!
Pedir algo……………………………… Pasame esa verga.
Precio………………………………… ¿Cuánto vale esa verga?
Inicio de tempestad…………………………Lo que viene es verga.
Advertencia………………………… Deja la verga, deja la verga….
Desespero……………………………………Verga, no joda
Homosexualidad……………………………Aaaay veeeerga
Acusación……………………...Que clase verga me echastes
Admiración………………………………¡Ve esa verga, chico!
Despedida……………………………Me voy pa’ la verga


CORTESÍA DE PERSONAJES E HISTORIAS DEL ZULIA DEL ANTAÑO

¡Gloria a Ti! Conozca las advocaciones más populares de la Virgen María y sus historias.

La adoración a la Virgen María se ha hecho desde hace cientos de años a través de distintas advocaciones, muchas de las cuales se han vuelto inmensamente populares al punto de traspasar las fronteras.

Se llama advocaciones de la Virgen María o advocaciones marianas a las distintas formas de nombrar o referirse a la Santísima Virgen, madre de Jesús.

Los nombres de la Santísima Virgen dependerán del lugar donde haya aparecido la imagen y también de las circunstancia.

Estas apariciones siempre están relacionadas con hechos extraordinarios y milagrosos, donde tras ellas toda la comunidad católica reconoce su presencia en su favor.

En Venezuela, una de las advocaciones más populares es la de la Virgen de Coromoto, quien apareció en Guanare y es la patrona del país.

Otras formas muy arraigadas en la cultura religiosa de los católicos del país son: la Virgen de Chiquinquirá en el estado Zulia, la Virgen de La Pastora en el estado Lara, la Virgen de La Paz en Trujillo, la Virgen del Valle en la Isla de Margarita y la Virgen de Betania en Miranda.
En el mundo, una de las formas más conocidas y veneradas en el mundo es la Virgen de Guadalupe en México.

Otras son: Nuestra Señora de Luján en Argentina, Nuestra Señora de Copacabana en Bolivia, Nuestra Señora de Aparecida en Brasil, Virgen del Carmen de Maipú en Chile, Nuestra Señora de Chiquinquirá en Colombia, Nuestra Señora de los Ángeles en Costa Rica,Virgen de la Caridad del Cobre en Cuba, Nuestra Señora del Quinche en Ecuador, Nuestra Señora de la Paz en El Salvador, Nuestra Señora del Rosario en Guatemala, Virgen de Suyapa en Honduras, Nuestra Señora de “El Viejo” y Inmaculada Concepción de María en Nicaragua, Nuestra Señora de Caacupé en Paraguay, Nuestra Señora de la Evangelización en Perú, Nuestra Señora de la Divina Providencia en Puerto Rico, Nuestra Señora de las Mercedes en República Dominicana, Virgen de los Treinta y tres en Uruguay, Virgen del Pilar en España, Nuestra Señora de Lourdes en Francia, Nuestra Señora de Fátima en Portugal y Nuestra Señora de Aparecida en Brasil. La Rosa Mística también es otra advocación muy conocida y venerada.

Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela



Cuando se fundó el pueblo de Guanare en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el norte de la localidad. Esto dificultaba la evangelización que la Iglesia Católica Romana había emprendido.

La aparición de la Virgen ocurrió en esta selva a la que habían huido los nativos, el 8 de septiembre de 1652, donde la Virgen María se le apareció al Cacique de los Cospes, el nativo Coromoto (y a su mujer), diciéndole en su propia lengua: “Vayan a casa de los blancos y pídanles que les eche el agua en la cabeza para poder ir al cielo”, con esta frase la Virgen le pide a él y a su tribu que se bautizaran.

Según la tradición oral, el cacique le relató lo sucedido a su encomendero, don Juan Sánchez, éste le pidió que en ocho días estuviese listo con la tribu para recibir la catequesis y el bautismo. Varios indígenas cospes se convirtieron y se bautizaron, pero no el cacique, debido a que no se sentía a gusto, pues ya él no era el jefe. El nativo Coromoto huyó, la Virgen se le apareció otra vez, y Coromoto, enceguecido por la ira, alza su brazo para agarrarla y desaparece, la aparición se materializó en una estampilla hecha de fibra de árbol que luego se buscó y encontró la reliquia que se venera hoy día en el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.

Cuenta el relato que Coromoto es mordido por una serpiente venenosa y vuelve a Guanare, herido y a punto de morir, comenzó a pedir el bautismo, se lo administró un barinés, y al bautizarse, se convirtió en apóstol y rogó al grupo de indios cospes rebeldes que estaba bajo su mando, que se bautizaran. Después, Coromoto, ahora con el nombre cristiano de Ángel Custodio, murió en buena vejez.
El Papa Pio XII en 1950, la declaró Patrona de Venezuela y el Papa Juan Pablo II la coronó en su visita al Santuario mariano en Guanare. El Papa Benedicto XVI elevó en 2006 al Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto a la categoría de Basílica Menor.


Basílica menor de Guanare



Virgen de Chiquinquirá, Patrona del Zulia

Cuenta la historia que una humilde anciana lavandera, conocida como María Cárdenas, habitante de un barrio humilde de Nueva Zamora de Maracaibo denominado El Saladillo, lo que es hoy el Paseo Ciencias, cumplía su faena en las orillas de la laguna de Coquivacoa (hoy Lago de Maracaibo) cuando una tablita llegó a sus manos, sin ninguna particularidad que la hiciere especial, la misma fue recogida por la lavandera dándole la utilidad de tapa para la tinaja de agua. Al tiempo a la anciana le pareció reconocer en la tablita una imagen muy borrosa de carácter religioso y por reverencia la colocó en una pared de su casa.

El 18 de noviembre de 1709 se encontraba concentrada en sus quehaceres, por lo que no prestó atención a una serie de golpes que se escuchaban en la pared donde colgó la imagen. Los golpes se escucharon de nuevo, pero ella no se movió. Sin embargo, a la tercera vez, se dirigió extrañada al lugar de donde venían los golpes y sorprendida vio cómo la tablita se iluminó con luces deslumbrantes donde se apreciaba claramente la imagen de la Virgen sobre una media luna con un niño en brazos y a su lado San Andrés y San Antonio.


La señora, al ver esto, no pudo evitar tanta emoción y corrió a la calle para gritar: ¡Milagro! ¡Milagro! Los vecinos acudieron a la casa de la mujer y corroboraron la existencia de la sagrada imagen. Muchos certificaron el milagro pues vieron la tabla, con apagados colores y confusos contornos.

Se dice que el retablo de la Virgen de Chiquinquirá fue arrojado a las aguas desde un barco pirata, luego de un saqueo, y la imagen fue arrastrada por la corriente hasta el Lago de Maracaibo, encontrada por la piadosa viejecita que la dio a conocer entre sus paisanos.


Cada último sábado del mes de octubre la Virgen baja de su altar para recorrer los pueblos del zulia. Luego, el 18 de noviembre, cuando celebra su día, sube de nuevo al altar en medio de cantos y gaitas. A ambos actos asistes cientos de personas para rendir honor a su Chinita.


Divina Pastora, Patrona de Lara

Un cura capuchino de nombre Fray Isidoro de Sevilla, recibió una revelación en uno de sus sueños. Era la imagen de la Divina Pastora. Días más tarde, le dio al artista Alonso Miguel de Tovar, una descripción detallada de su visión para que éste realizara un cuadro. La imagen de la virgen con sombrero pastoril, cubierta por un manto azul, sosteniendo en su mano izquierda al niño y apoyando la derecha sobre un cordero, fue llamada “Divina Pastora de las Almas”.

Años más tarde, el escultor Francisco Ruiz Gijón, esculpió la imagen tamaño natural de la Divina Pastora. Y en el año 1705, la imagen fue llevada a su primera procesión en este país europeo.


El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó al famoso escultor Francisco Ruiz Gijón que le hiciera una atua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen, esta se había vuelto muchísimo más pesada que cuando llegó a la iglesia. A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.


Finalmente, a mediados del siglo XIX en el pueblo venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias. 

Desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, especialmente, un sacerdote llamado Macario Yepez, el Párroco de la Iglesia la Concepción, afectado por la enfermedad pidió a la Divina Pastora ser el último que muriera de cólera, petición que fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.


La Divina Pastora

Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de México

De acuerdo a la tradición mexicana, la Virgen María se apareció cuatro veces a san Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Su día se celebra cada 12 de diciembre con multitudinarias actividades.

Según el relato guadalupano conocido como Nican mopohua, tras una cuarta aparición, el 12 de diciembre de 1531, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga.
Juan Diego llevó en su ayate (manta) unas rosas ―flores que no son nativas de México y que tampoco prosperan en la aridez del territorio― que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, morena y con rasgos mestizos.


El miércoles 31 de julio de 2002, Juan Diego Cuauhtlatoatzin fue canonizado por el propio Juan Pablo II en una celebración realizada en la ciudad de México, durante uno de sus viajes apostólicos.


Desde hace más de 50 años los devotos de Virgen de Guadalupe.


Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe


La Virgen de La Caridad del Cobre, Patrona de Cuba

La Virgen de la Caridad fue coronada por S.S. Juan Pablo II como Reina y Patrona de Cuba el sábado 24 de enero de 1998, durante la Santa Misa que celebró en su visita apostólica a Santiago de Cuba.

La tradición cuenta que en los primeros años del siglo XVII, dos indígenas y un niño negro esclavo de aproximadamente diez años, salieron en busca de sal desde Barajagua a la bahía de Nipe.


Los dos indígenas se llamaban Juan de Hoyos y Rodrigo de Hoyos y el niño, Juan Moreno, se los recuerda como “los tres Juanes”.


Estas tres personas que trataban de encontrar sal, sólo pudieron llegar hasta la mitad de la Bahía de Nipe, a Cayo Francés, donde acamparon para refugiarse de una tormenta que se avecinaba.


Pasado el temporal, reanudaron su viaje rumbo a las salinas de la costa. Pero de repente vieron venir un objeto blanco que flotaba sobre las olas y se les acercaba lentamente. Al principio creyeron que era un ave marina o ramas secas, pero aproximándose, vieron que se trataba de una imagen de la Virgen María con el niño. La tabla en donde estaba la pequeña estatua tenía una inscripción que decía: “Yo soy la Virgen de la Caridad”, y según se cuenta, a pesar de la tormenta y del movimiento de las olas, ni la imagen de la Virgen, ni su ropa estaban mojadas.


En el año 1687, el último testigo presencial, Juan Moreno de 85 años de edad, daba testimonio de dicho acontecimiento así:
“…Estando una mañana la mar en calma salieron de dicho cayo francés para la dicha salida antes de salir el sol, los dichos Juan y Rodrigo Hoyos y este declarante. Embarcados en una canoa y apartados de dicho cayo francés vieron una cosa blanca sobre la espuma del agua, que no distinguieron lo que podría ser, y acercándose más les pareció un pájaro y ramas secas. Dijeron dichos indios, parece una niña, y en estos discursos, llegados, reconocieron y vieron la imagen de Nuestra Señora la Santísima Virgen con un niño Jesús en los brazos sobre una tablilla pequeña, y en dicha tablilla unas letras grandes, las cuales leyó dicho Rodrigo de Hoyos, y decían: ‘Yo soy la Virgen de la Caridad’, siendo sus vestiduras de ropaje se admiraron que no estaban mojadas, y en esto, llenos de gozo y alegría, cogieron sólo tres tercios de sal, se vinieron para el Hato de Barajagua”.


Después los tres volvieron a Barajagua y la estatua de la Virgen fue instalada en una ermita del lugar, pero la imagen desapareció una noche y reapareció en la mañana, el hecho se repitió dos o tres veces más, hasta que los pobladores pensaron que la Virgen quería cambiar de lugar y fue colocada en el altar mayor de la iglesia parroquial, en donde estuvo unos tres años, pero también de allí desaparecía en algunas ocasiones.


Cierto día una niña, llamada Apolonia, subió hasta el cerro de las minas de cobre donde trabajaba su madre y vio la imagen de la Virgen de la Caridad en la cima. Los pobladores pensaron entonces que ella quería estar allí y tiempo después llevaron la estatua de la Santísima Virgen hasta su nuevo altar en ese lugar.


A petición de los veteranos de la guerra de Independencia fue declarada patrona de Cuba por Su Santidad Benedicto XV en 1916 y se fijó su festividad para el 8 de Septiembre.
Durante más de tres siglos la imagen de la Virgen ha permanecido en su Santuario del Cobre, con los años se comenzó a construir un templo de mayor tamaño, que fue inaugurado solemnemente el día 8 de Septiembre de 1927. En 1977, el Papa Pablo VI lo elevó a la categoría de Basílica.




Monumento en Trujillo en honor a la Virgen de la Paz




Virgen de Fátima



¿
Advocación de María en la Rosa Mística


Cortesia Noticia al Día