Somos la representación de aquellos gaiteros no pertenecientes a grupos, los que vemos la gaita desde abajo de las tarimas, la escuchamos en la radio, la vemos por TV, pero la amamos y adoramos como a nada en la vida...
jueves, 6 de noviembre de 2014
Para Víctor Hugo Márquez, compositor gaitero, profesor universitario y abogado, hablar del origen de la gaita no es nada fácil, ya que la formación del ritmo zuliano, se produjo en diversos contextos históricos que estuvieron signados por la colonización que sufrió el continente.
El historiador José Romero, asegura que el origen y la designación de la gaita están sellados por la cultura árabe, para él, la palabra gaita tiene génesis en esas tierras, y está relacionada con un instrumento que realizaban los pobladores de esa región, con el estómago de la cabra.
“La cultura es todo lo que el hombre hace…”
Edwuar Taylor
Expresa una gaita del compositor Miguel Ordóñez “Caramba viva la raza/ porque lo dispuso Dios/caramba viva la gaita/ que nos trajo el español/ el negro afinó el tambor/ y el nativo la garganta”. Pero, realmente se conoce cuál es el origen de la gaita. Cuáles fueron los aportes de las distintas culturas que dieron génesis a este género musical. ¿Es posible determinar desde qué época se instauró el ritmo en estas tierras?
Existen diversas posturas sobre este tema. Y aunque se han realizado investigaciones para escudriñarlo, para algunos especialistas se han hecho desde una perspectiva muy empírica.
Para el profesor Víctor Hugo Márquez, compositor gaitero, profesor universitario y abogado, hablar del origen de la gaita no es nada fácil, ya que la formación del ritmo pascuero se produjo en diversos contextos históricos que estuvieron signados por la colonización que sufrió el continente.
“El antecedente principal de la gaita es la cumbiamba que eran los jolgorios de los negros de la costa atlántica. La cumbiamba dio lugar por un lado, a la cumbia o gaita costeña y por otro lado a la gaita de tambora de Gibraltar, y fíjate que las dos tienen los mismos instrumentos que son la flauta de anillo, el guache o ‘tamborito’, entre otros… pero por otro lado, los capitanes del folklore para mi criterio son los negros, esos negro traídos en bergantines como esclavos”.
A juicio del profesor Márquez hacer referencia a las fechas que se toman en cuenta para determinar el origen de la gaita, tampoco escapa de la complejidad, pero se hace necesario establecer desde qué época se comienza a conformar este género musical.
“Hablar de la gaita nos remite al siglo XVII, la gaita de tambora nace aproximadamente entre 1950 y 1970 entre esas dos décadas debe haber nacido nítidamente lo que es la gaita de tambora, es más, es de 1660 el documento que consigue Pérez Piñango con un fraile, con una flauta de un lado que es la gaita y un tamborín del otro cantándole a San Sebastián, y que el Quinto Criollo luego trata de reproducir musicalmente, eso nos da alguna referencia de las fechas posibles. Es el título Gaita Prima y se supone que está referida la palabra, al instrumento que de allí se visualiza”.
Gaita, gaita gaita…
Etimológicamente la palabra gaita proviene quizá del gótíco gaits, que significa cabra. En este sentido el profesor e historiador José Romero, asegura que el origen y la designación de la gaita están sellados por la cultura árabe, para él, la palabra gaita tiene génesis en esas tierras y se relaciona con un instrumento que realizaban los pobladores de esa región, con el estómago de la cabra.
“El término gaita nos refiere inmediatamente allá al mundo árabe. Ese término gaita tiene que ver con cabras porque los hombres del desierto, en el desierto medio y lejano, los pastores usaban un instrumento o un recurso obviamente que obtenían del estómago de una cabra, hacían un fuelle y a ese fuelle le ponían un pito y para recoger el rebaño hacían sonar ese fuelle, el pito emitía un sonido particular y las cabras retornaban hasta donde estaba el pastor. Eso tiene que ver con el mismo principio que tiene el instrumento de la gaita escocesa o gallega, entonces ese es el primer elemento que tenemos nosotros”.
De igual manera, Romero afirma que el uso del vocablo gaita, también estuvo unido con las fiestas de los esclavos africanos, ya que ellos designaban a sus celebraciones con ese término.
“Los africanos que vienen por ejemplo a Venezuela y el Zulia en 1598, ya traían el concepto mental de que gaita era una fiesta, en este caso una fiesta sacro-profana. Los africanos del sur del lago y sus descendientes que iban a hacer alguna fiesta hablaban de ir a una gaita, entonces allí el concepto de gaita iba asociado a la fiesta y es el primer antecedente etnomusical de lo que es la gaita, de lo que conocemos como gaita de tambora, que si bien hoy en día se le conoce como género musical, en 1500 o en 1620 era la fiesta con ese ritmo, esa música que se genera a partir de la incorporación de un ‘tamborito’ y de un tambor mayor”.
Pero, ¿desde cuándo es zuliana?
Las causas que dieron origen al ritmo que hoy alegra las festividades más importantes del zuliano y del venezolano, inclusive, estuvieron ligadas con la ignominia que sufrieron los esclavos africanos en la época de la colonización de América. Bajo estas premisas Márquez infiere que la formación de la gaita se produjo bajo un contexto dramático para los individuos cautivos.
“Lo que sabemos por tradición oral es, que una tercera generación que había superado las heridas que le causó el desarraigo, empezó a formar unos cantos mestizos, es decir, tuvieron que adaptarse, porque los pueblos
no se suicidan sino que combaten, sobreviven y se adaptan, entonces qué hicieron, se aprendieron el idioma, las divinidades, y además algunas formas de canto de los amos. Entonces la gaita de tambora son los tambores afro, con las cadencias que ellos trajeron de allá, más las maracas y la flauta indígenas, más el canto en idioma castellano, haciendo estrofas, haciendo estribillos con una métrica de versificación propia del idioma castellano y cantándole a las temáticas que tenían que ver con su dolor y el maltrato que recibían de los amos”.
En palabras de Romero, luego de todo este cúmulo de momentos que caracterizaron el proceso de formación de la gaita como género musical, pueden tomarse como fechas de surgimiento formal de estehecho social los años 1750 y 1760.
“A partir de 1750, 1760, nosotros podemos hablar del surgimiento formal de la gaita. Por supuesto con indagación científica, con documentación y pasando esos documentos, esos testimonios de tipo oral por la rigurosidad de la aplicación del método de lectura, que es la crítica histórica; lo valida y dice sí, allí surgió la gaita. Esto no es para descalificar que la gaita haya surgido en el saladillo, porque esa no es la polémica, la polémica es asumir rigurosamente el estudio de un fenómeno socio-histórico-cultural comolo es la gaita a través de los métodos que la propia ciencia te provee”.
La gaita es un género musical venezolano de envergadura con todos los atributos para ser internacional, a la par del bolero, la salsa, el tango y el merengue; en palabras del músico fundamental de Venezuela: Aldemaro Romero. De allí la necesidad de conocer su origen como clave para avizorar su devenir.
NOTA CORTESIA DE NOTICIA AL DIA
EDITADO POR: José Rafael Rivero
Twitter: @jrivero29
Correo: rafa29460@gmail.com
¿De dónde viene la gaita?: La esencia de la taracea zuliana. Cortesia de NOTICIA AL DIA
Para Víctor Hugo Márquez, compositor gaitero, profesor universitario y abogado, hablar del origen de la gaita no es nada fácil, ya que la formación del ritmo zuliano, se produjo en diversos contextos históricos que estuvieron signados por la colonización que sufrió el continente.
El historiador José Romero, asegura que el origen y la designación de la gaita están sellados por la cultura árabe, para él, la palabra gaita tiene génesis en esas tierras, y está relacionada con un instrumento que realizaban los pobladores de esa región, con el estómago de la cabra.
“La cultura es todo lo que el hombre hace…”
Edwuar Taylor
Expresa una gaita del compositor Miguel Ordóñez “Caramba viva la raza/ porque lo dispuso Dios/caramba viva la gaita/ que nos trajo el español/ el negro afinó el tambor/ y el nativo la garganta”. Pero, realmente se conoce cuál es el origen de la gaita. Cuáles fueron los aportes de las distintas culturas que dieron génesis a este género musical. ¿Es posible determinar desde qué época se instauró el ritmo en estas tierras?
Existen diversas posturas sobre este tema. Y aunque se han realizado investigaciones para escudriñarlo, para algunos especialistas se han hecho desde una perspectiva muy empírica.
Para el profesor Víctor Hugo Márquez, compositor gaitero, profesor universitario y abogado, hablar del origen de la gaita no es nada fácil, ya que la formación del ritmo pascuero se produjo en diversos contextos históricos que estuvieron signados por la colonización que sufrió el continente.
“El antecedente principal de la gaita es la cumbiamba que eran los jolgorios de los negros de la costa atlántica. La cumbiamba dio lugar por un lado, a la cumbia o gaita costeña y por otro lado a la gaita de tambora de Gibraltar, y fíjate que las dos tienen los mismos instrumentos que son la flauta de anillo, el guache o ‘tamborito’, entre otros… pero por otro lado, los capitanes del folklore para mi criterio son los negros, esos negro traídos en bergantines como esclavos”.
A juicio del profesor Márquez hacer referencia a las fechas que se toman en cuenta para determinar el origen de la gaita, tampoco escapa de la complejidad, pero se hace necesario establecer desde qué época se comienza a conformar este género musical.
“Hablar de la gaita nos remite al siglo XVII, la gaita de tambora nace aproximadamente entre 1950 y 1970 entre esas dos décadas debe haber nacido nítidamente lo que es la gaita de tambora, es más, es de 1660 el documento que consigue Pérez Piñango con un fraile, con una flauta de un lado que es la gaita y un tamborín del otro cantándole a San Sebastián, y que el Quinto Criollo luego trata de reproducir musicalmente, eso nos da alguna referencia de las fechas posibles. Es el título Gaita Prima y se supone que está referida la palabra, al instrumento que de allí se visualiza”.
Gaita, gaita gaita…
Etimológicamente la palabra gaita proviene quizá del gótíco gaits, que significa cabra. En este sentido el profesor e historiador José Romero, asegura que el origen y la designación de la gaita están sellados por la cultura árabe, para él, la palabra gaita tiene génesis en esas tierras y se relaciona con un instrumento que realizaban los pobladores de esa región, con el estómago de la cabra.
“El término gaita nos refiere inmediatamente allá al mundo árabe. Ese término gaita tiene que ver con cabras porque los hombres del desierto, en el desierto medio y lejano, los pastores usaban un instrumento o un recurso obviamente que obtenían del estómago de una cabra, hacían un fuelle y a ese fuelle le ponían un pito y para recoger el rebaño hacían sonar ese fuelle, el pito emitía un sonido particular y las cabras retornaban hasta donde estaba el pastor. Eso tiene que ver con el mismo principio que tiene el instrumento de la gaita escocesa o gallega, entonces ese es el primer elemento que tenemos nosotros”.
De igual manera, Romero afirma que el uso del vocablo gaita, también estuvo unido con las fiestas de los esclavos africanos, ya que ellos designaban a sus celebraciones con ese término.
“Los africanos que vienen por ejemplo a Venezuela y el Zulia en 1598, ya traían el concepto mental de que gaita era una fiesta, en este caso una fiesta sacro-profana. Los africanos del sur del lago y sus descendientes que iban a hacer alguna fiesta hablaban de ir a una gaita, entonces allí el concepto de gaita iba asociado a la fiesta y es el primer antecedente etnomusical de lo que es la gaita, de lo que conocemos como gaita de tambora, que si bien hoy en día se le conoce como género musical, en 1500 o en 1620 era la fiesta con ese ritmo, esa música que se genera a partir de la incorporación de un ‘tamborito’ y de un tambor mayor”.
Pero, ¿desde cuándo es zuliana?
Las causas que dieron origen al ritmo que hoy alegra las festividades más importantes del zuliano y del venezolano, inclusive, estuvieron ligadas con la ignominia que sufrieron los esclavos africanos en la época de la colonización de América. Bajo estas premisas Márquez infiere que la formación de la gaita se produjo bajo un contexto dramático para los individuos cautivos.
“Lo que sabemos por tradición oral es, que una tercera generación que había superado las heridas que le causó el desarraigo, empezó a formar unos cantos mestizos, es decir, tuvieron que adaptarse, porque los pueblos
no se suicidan sino que combaten, sobreviven y se adaptan, entonces qué hicieron, se aprendieron el idioma, las divinidades, y además algunas formas de canto de los amos. Entonces la gaita de tambora son los tambores afro, con las cadencias que ellos trajeron de allá, más las maracas y la flauta indígenas, más el canto en idioma castellano, haciendo estrofas, haciendo estribillos con una métrica de versificación propia del idioma castellano y cantándole a las temáticas que tenían que ver con su dolor y el maltrato que recibían de los amos”.
En palabras de Romero, luego de todo este cúmulo de momentos que caracterizaron el proceso de formación de la gaita como género musical, pueden tomarse como fechas de surgimiento formal de estehecho social los años 1750 y 1760.
“A partir de 1750, 1760, nosotros podemos hablar del surgimiento formal de la gaita. Por supuesto con indagación científica, con documentación y pasando esos documentos, esos testimonios de tipo oral por la rigurosidad de la aplicación del método de lectura, que es la crítica histórica; lo valida y dice sí, allí surgió la gaita. Esto no es para descalificar que la gaita haya surgido en el saladillo, porque esa no es la polémica, la polémica es asumir rigurosamente el estudio de un fenómeno socio-histórico-cultural comolo es la gaita a través de los métodos que la propia ciencia te provee”.
La gaita es un género musical venezolano de envergadura con todos los atributos para ser internacional, a la par del bolero, la salsa, el tango y el merengue; en palabras del músico fundamental de Venezuela: Aldemaro Romero. De allí la necesidad de conocer su origen como clave para avizorar su devenir.
NOTA CORTESIA DE NOTICIA AL DIA
EDITADO POR: José Rafael Rivero
Twitter: @jrivero29
Correo: rafa29460@gmail.com
Homenaje Astolfo Romero desde el Teatro Baralt Maracaibo. VIDEOS DEL RECUERDO
CORTESIA DE NECTARIO NAVARRO. CANAL YOUTUBE
CANTA: RAFAEL "POLLO" BRITO - SABOR GAITERO
CANTA: RAFAEL "POLLO" BRITO II - SABOR GAITERO
CANTA: ARGENIS CARRUYO - SABOR GAITERO
CANTA: RICARDO CEPEDA - SABOR GAITERO
CANTA: RICARDO CEPEDA II - SABOR GAITERO
CANTA: DANELLO E. BADELL - SABOR GAITERO
CANTA: ALFONZO MARIN - SABOR GAITERO
CANTA: DENIS DAGUIN - SABOR GAITERO
CANTA: MARION MARQUEZ - SABOR GAITERO
UN VIDEO CORTESIA DE GAITA GUAYANA.COM DE NUESTRO RECORDADO ASTOLFO ROMERO INTERPRETANDO ALGUNOS DE SUS TEMAS.
Declaran a Ricardo Aguirre Patrimonio cultural de Maracaibo. Cortesia de NOTICIA AL DIA
La Cámara Municipal de Maracaiborealizará este jueves en la plazoleta de la iglesia Santa Lucía, una Sesión Solemne donde se decretará al Monumental “Ricardo Aguirre”, Patrimonio Cultural de la localidad.
Así lo informó el vicepresidente delInstituto Municipal de la Gaita (Imgra), Argenis Sánchez, quien detalló que la actividad que iniciará a las 6.00 de la tarde estará encabezada por la primeraautoridad del municipio, Eveling deRosales, los ediles de Maracaibo, familiares del “Monumental de la Gaita” y público general.
“Ya son 45 años que se cumplen de la desaparición física de Ricardo Aguirre, quien fuera maestro de aula, cantante y compositor de la gaita zuliana. Para el fin de semana realizaremos un acto donde entregaremos diferentes reconocimientos. El pasado domingo iniciamos la celebración con una eucaristía en la Basílica de Maracaibo”, dijo.
Indicó que los encargados de amenizar la velada serán los integrantes del Ensamble de Gaitas adscritos al Imgra, quienes rememorarán los éxitos de este insigne baluarte regional.
Acto central
Por su parte, el presidente del Instituto Municipal de la Gaita, Danelo Badell, informó que el próximo sábado 8 de noviembre se realizará la celebración del Día del Gaitero, evento donde se entregarán diferentes condecoraciones.
El titular del Imgra detalló que uno de los reconocimientos lleva por nombre “Oscar de la Ciudad”, como homenaje al gaitero Oscar García, “también entregaremos el premio denominado “La Ciudad más Bella”. Este evento será efectuado en la Plazoleta de la Iglesia Santa Lucía”.
Dijo Badell que ese día la tradicional “Ruta Maracaibera” se trasladará al lugar para animar la velada con la presentación de las agrupaciones: “Autana”, “Bambuco”, “Estrellas del 2000”, “Maragaita”, “Alegres Gaiteros” y “Gran Coquivacoa”.
Recordó que el domingo 9 de noviembre la “Ruta Maracaibera” también se efectuará en el mismo lugar, brindándoles a los asistentes un repertorio inigualable con agrupaciones imponentes entre las que destacan: “Alitasía”, “Los Parranderos” de Ender Fuenmayor, “Los Hijos de la Grey”, “Tren Gaitero”, “Racoa”, “Aquí Si hay Sabor”.
Finalmente extendió la invitación a toda la comunidad marabina y a quienes visitan la localidad durante las festividades para que asistan a estas actividades programadas en para engalanar a los gaiteros en su día.
Así lo informó el vicepresidente delInstituto Municipal de la Gaita (Imgra), Argenis Sánchez, quien detalló que la actividad que iniciará a las 6.00 de la tarde estará encabezada por la primeraautoridad del municipio, Eveling deRosales, los ediles de Maracaibo, familiares del “Monumental de la Gaita” y público general.
“Ya son 45 años que se cumplen de la desaparición física de Ricardo Aguirre, quien fuera maestro de aula, cantante y compositor de la gaita zuliana. Para el fin de semana realizaremos un acto donde entregaremos diferentes reconocimientos. El pasado domingo iniciamos la celebración con una eucaristía en la Basílica de Maracaibo”, dijo.
Indicó que los encargados de amenizar la velada serán los integrantes del Ensamble de Gaitas adscritos al Imgra, quienes rememorarán los éxitos de este insigne baluarte regional.
Acto central
Por su parte, el presidente del Instituto Municipal de la Gaita, Danelo Badell, informó que el próximo sábado 8 de noviembre se realizará la celebración del Día del Gaitero, evento donde se entregarán diferentes condecoraciones.
El titular del Imgra detalló que uno de los reconocimientos lleva por nombre “Oscar de la Ciudad”, como homenaje al gaitero Oscar García, “también entregaremos el premio denominado “La Ciudad más Bella”. Este evento será efectuado en la Plazoleta de la Iglesia Santa Lucía”.
Dijo Badell que ese día la tradicional “Ruta Maracaibera” se trasladará al lugar para animar la velada con la presentación de las agrupaciones: “Autana”, “Bambuco”, “Estrellas del 2000”, “Maragaita”, “Alegres Gaiteros” y “Gran Coquivacoa”.
Recordó que el domingo 9 de noviembre la “Ruta Maracaibera” también se efectuará en el mismo lugar, brindándoles a los asistentes un repertorio inigualable con agrupaciones imponentes entre las que destacan: “Alitasía”, “Los Parranderos” de Ender Fuenmayor, “Los Hijos de la Grey”, “Tren Gaitero”, “Racoa”, “Aquí Si hay Sabor”.
Finalmente extendió la invitación a toda la comunidad marabina y a quienes visitan la localidad durante las festividades para que asistan a estas actividades programadas en para engalanar a los gaiteros en su día.
NOTA CORTESIA DE NOTICIA AL DIA
Papa presenciará Bajada de La Chinita este domingo en el Vaticano. Noticia al dia
La comunidad venezolana residente en Roma llevará por primera vez en la historia la tradición de la “Bajada de La Chinita” ante el Papa Francisco el próximo domingo 09 de noviembre, para que durante el acostumbrado Ángelus dominical el Santo Padre le imparta su bendición a la “tablita” de la venerada Virgen de la “Chiquinquirá”.
La iniciativa es promovida por la Asociación “Viva Venezuela” y será el inicio de las fiestas que se celebrarán en Italia en honor a la patrona de Maracaibo.
La presidenta de la Asociación “Viva Venezuela”, Mikela Policastro, explicó que la imagen en madera que llegará a la Plaza San Pedro y que será luego escoltada en una procesión por centenares fervientes devotos, es una réplica de la original realizada por el artesano Efraim Perozo.
“Con este acto simbólico esperamos recibir la bendición de la sagrada dama del Saladillo, evocando la tradición que durante más de 300 años ha llenado de fe y devoción a los venezolanos”, expresó la promotora Mikela Policastro y explicó que los feligreses serán acompañados por un grupo de sacerdotes venezolanos, encabezados por el Padre Don Gerald Cadiere.
Es oportuno recordar que cada año en Venezuela, la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Maracaibo, estado Zulia, se viste de fiesta el mes de noviembre para recibir a su patrona la venerada virgen de la “Chiquinquirá”.
Una tradición muy emotiva que en esta ocasión celebra 305 años de la aparición de la imagen de la virgen y que incluye la tradicional Feria de La Chinita que marca el inicio de la llegada del periodo decembrino en tierras venezolanas.
En Roma, fieles su fervor mariano y a sus tradiciones, los venezolanos unidos en las asociaciones “Viva Venezuela”, “Los Panas” y “Ensamble Venezuela”, celebrarán por tercer año consecutivo la Feria de la Chinita el domingo 16 de noviembre en la Parroquia San Vincenzo Pallotti. La Feria que es realizada sin fines de lucro incluye la tradicional Misa con Gaitas en Honor a La Chinita, un mercado artesanal y gastronómico, para cerrar con una gran fiesta con presentación de talentos venezolanos de la danza y de la música.
Sin duda será una ocasión especial de unión entre venezolanos de la diáspora italiana para pedir con fe a la Virgen Morena un milagro para nuestra amada Venezuela.
NOTA CORTESIA DE NOTICIA AL DIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)