jueves, 6 de noviembre de 2014



Para Víctor Hugo Márquez, compositor gaitero, profesor universitario y abogado, hablar del origen de la gaita no es nada fácil, ya que la formación del ritmo zuliano, se produjo en diversos contextos históricos que estuvieron signados por la colonización que sufrió el continente.


El historiador José Romero, asegura que el origen y la designación de la gaita están sellados por la cultura árabe, para él, la palabra gaita tiene génesis en esas tierras, y está relacionada con un instrumento que realizaban los pobladores de esa región, con el estómago de la cabra.


“La cultura es todo lo que el hombre hace…”


Edwuar Taylor


Expresa una gaita del compositor Miguel Ordóñez “Caramba viva la raza/ porque lo dispuso Dios/caramba viva la gaita/ que nos trajo el español/ el negro afinó el tambor/ y el nativo la garganta”. Pero, realmente se conoce cuál es el origen de la gaita. Cuáles fueron los aportes de las distintas culturas que dieron génesis a este género musical. ¿Es posible determinar desde qué época se instauró el ritmo en estas tierras?


Existen diversas posturas sobre este tema. Y aunque se han realizado investigaciones para escudriñarlo, para algunos especialistas se han hecho desde una perspectiva muy empírica.


Para el profesor Víctor Hugo Márquez, compositor gaitero, profesor universitario y abogado, hablar del origen de la gaita no es nada fácil, ya que la formación del ritmo pascuero se produjo en diversos contextos históricos que estuvieron signados por la colonización que sufrió el continente.


“El antecedente principal de la gaita es la cumbiamba que eran los jolgorios de los negros de la costa atlántica. La cumbiamba dio lugar por un lado, a la cumbia o gaita costeña y por otro lado a la gaita de tambora de Gibraltar, y fíjate que las dos tienen los mismos instrumentos que son la flauta de anillo, el guache o ‘tamborito’, entre otros… pero por otro lado, los capitanes del folklore para mi criterio son los negros, esos negro traídos en bergantines como esclavos”.


A juicio del profesor Márquez hacer referencia a las fechas que se toman en cuenta para determinar el origen de la gaita, tampoco escapa de la complejidad, pero se hace necesario establecer desde qué época se comienza a conformar este género musical.


“Hablar de la gaita nos remite al siglo XVII, la gaita de tambora nace aproximadamente entre 1950 y 1970 entre esas dos décadas debe haber nacido nítidamente lo que es la gaita de tambora, es más, es de 1660 el documento que consigue Pérez Piñango con un fraile, con una flauta de un lado que es la gaita y un tamborín del otro cantándole a San Sebastián, y que el Quinto Criollo luego trata de reproducir musicalmente, eso nos da alguna referencia de las fechas posibles. Es el título Gaita Prima y se supone que está referida la palabra, al instrumento que de allí se visualiza”.


Gaita, gaita gaita…


Etimológicamente la palabra gaita proviene quizá del gótíco gaits, que significa cabra. En este sentido el profesor e historiador José Romero, asegura que el origen y la designación de la gaita están sellados por la cultura árabe, para él, la palabra gaita tiene génesis en esas tierras y se relaciona con un instrumento que realizaban los pobladores de esa región, con el estómago de la cabra.


“El término gaita nos refiere inmediatamente allá al mundo árabe. Ese término gaita tiene que ver con cabras porque los hombres del desierto, en el desierto medio y lejano, los pastores usaban un instrumento o un recurso obviamente que obtenían del estómago de una cabra, hacían un fuelle y a ese fuelle le ponían un pito y para recoger el rebaño hacían sonar ese fuelle, el pito emitía un sonido particular y las cabras retornaban hasta donde estaba el pastor. Eso tiene que ver con el mismo principio que tiene el instrumento de la gaita escocesa o gallega, entonces ese es el primer elemento que tenemos nosotros”.


De igual manera, Romero afirma que el uso del vocablo gaita, también estuvo unido con las fiestas de los esclavos africanos, ya que ellos designaban a sus celebraciones con ese término.


“Los africanos que vienen por ejemplo a Venezuela y el Zulia en 1598, ya traían el concepto mental de que gaita era una fiesta, en este caso una fiesta sacro-profana. Los africanos del sur del lago y sus descendientes que iban a hacer alguna fiesta hablaban de ir a una gaita, entonces allí el concepto de gaita iba asociado a la fiesta y es el primer antecedente etnomusical de lo que es la gaita, de lo que conocemos como gaita de tambora, que si bien hoy en día se le conoce como género musical, en 1500 o en 1620 era la fiesta con ese ritmo, esa música que se genera a partir de la incorporación de un ‘tamborito’ y de un tambor mayor”.


Pero, ¿desde cuándo es zuliana?


Las causas que dieron origen al ritmo que hoy alegra las festividades más importantes del zuliano y del venezolano, inclusive, estuvieron ligadas con la ignominia que sufrieron los esclavos africanos en la época de la colonización de América. Bajo estas premisas Márquez infiere que la formación de la gaita se produjo bajo un contexto dramático para los individuos cautivos.


“Lo que sabemos por tradición oral es, que una tercera generación que había superado las heridas que le causó el desarraigo, empezó a formar unos cantos mestizos, es decir, tuvieron que adaptarse, porque los pueblos

no se suicidan sino que combaten, sobreviven y se adaptan, entonces qué hicieron, se aprendieron el idioma, las divinidades, y además algunas formas de canto de los amos. Entonces la gaita de tambora son los tambores afro, con las cadencias que ellos trajeron de allá, más las maracas y la flauta indígenas, más el canto en idioma castellano, haciendo estrofas, haciendo estribillos con una métrica de versificación propia del idioma castellano y cantándole a las temáticas que tenían que ver con su dolor y el maltrato que recibían de los amos”.

En palabras de Romero, luego de todo este cúmulo de momentos que caracterizaron el proceso de formación de la gaita como género musical, pueden tomarse como fechas de surgimiento formal de estehecho social los años 1750 y 1760.


“A partir de 1750, 1760, nosotros podemos hablar del surgimiento formal de la gaita. Por supuesto con indagación científica, con documentación y pasando esos documentos, esos testimonios de tipo oral por la rigurosidad de la aplicación del método de lectura, que es la crítica histórica; lo valida y dice sí, allí surgió la gaita. Esto no es para descalificar que la gaita haya surgido en el saladillo, porque esa no es la polémica, la polémica es asumir rigurosamente el estudio de un fenómeno socio-histórico-cultural comolo es la gaita a través de los métodos que la propia ciencia te provee”.


La gaita es un género musical venezolano de envergadura con todos los atributos para ser internacional, a la par del bolero, la salsa, el tango y el merengue; en palabras del músico fundamental de Venezuela: Aldemaro Romero. De allí la necesidad de conocer su origen como clave para avizorar su devenir.


NOTA CORTESIA DE NOTICIA AL DIA
EDITADO POR: José Rafael Rivero
Twitter: @jrivero29
Correo: rafa29460@gmail.com
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario