“La gaita somos y a ella le damos
lo más hermoso de nuestras vidas
es la malcriada, la preferida
es infinito cuanto la amamos;
gracias mi Dios por hacernos amos
de nuestra gaita, la consentida”
William Atencio (1989)
lo más hermoso de nuestras vidas
es la malcriada, la preferida
es infinito cuanto la amamos;
gracias mi Dios por hacernos amos
de nuestra gaita, la consentida”
William Atencio (1989)
Tiene el récord de ser el primer zuliano que integró la junta directiva de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven), con más de 600 composiciones en su talego, casi 100 producciones discográficas publicadas y siete libros editados; logros que lo convierten en el productor más importante que ha tenido nuestra gaita venezolana. Me refiero a William José Atencio Rodríguez, compositor que nació el 25 de marzo de 1949 en el hospital Central de Maracaibo.
William vivió su niñez en la Costa Oriental, en Campo Rojo, al lado de su padre José Atencio y su madre Margarita Rodríguez. Allí comenzó a gaitear con el conjunto Los Monarcas, donde se destacó como cuatrista. Después integró las filas de Los Tigres cuyo líder era su admirado juglar Simón García. Estuvo con el conjunto Imperio un breve tiempo y comenzó su pasantía estelar como ejecutante de la agrupación Rincón Morales: “El coloso de cantares”. Después se incorporó a las filas de Estrellas del Zulia, importante divisa nacional.
Se retiró como ejecutante del cuatro, dejó los escenarios, pero continuó con su prolífico ciclo como compositor, que lo ha llevado a ganar gaitas del año, festivales y múltiples reconocimientos. Fue el primer compositor gaitero que compiló sus temas en álbum de vinilo doble, antológico, en el año 1981 con la asesoría de Charles Arapé, importante hombre de la radio nativo de la Sierra de Coro, para ese tiempo director de la emisora Mundial Zulia 1070 AM.
En paralelo a su carrera musical, William cursó estudios en la Universidad del Zulia, obteniendo el título de Licenciado en Educación mención Ciencias Biológicas en 1976. Ejerció como docente hasta jubilarse, llegando a ocupar altos cargos en la Dirección Regional de Educación.
Fue educador dedicado, pero nunca abandonó la composición, logrando cosechar clásicos para nuestro folclor como “Cinco Negros” en 1979, interpretado por Luis Germán Briceño con Los Gaiteros del Viejo Víctor:
“Se formó un gaitón
en el solar de San Pedro.
La parranda está formada
la gente sigue llegando
Papa Dios está observando
no quiere perderse nada.
Y nuestra Chinita ufana
contenta dice a San Pedro
esos son mis cinco negros
que cantan gaita zuliana”
en el solar de San Pedro.
La parranda está formada
la gente sigue llegando
Papa Dios está observando
no quiere perderse nada.
Y nuestra Chinita ufana
contenta dice a San Pedro
esos son mis cinco negros
que cantan gaita zuliana”
Sus éxitos han sonando en todo el país: “La voz de la gaita” cantando Germán Ávila, y las gaitas románticas que le grabó Fernando Rincón; “Señora” y “De imprevisto”. En la voz de Ricardo Cepeda pegó “Que viva la democracia” de la temporada 1980 con La Universidad de la Gaita. “Todas son madres” se impuso con Rincón Morales, “Mi llano” con el Saladillo y “El látigo de la gaita” Germán Ávila, quien en definitiva ha sido su mejor intérprete, le ha grabado 36 temas desde la década de los 70 hasta la temporada pasada 2012, cuando le cantó “Yo sigo siendo la voz”.
Esa gran producción como compositor lo llevó a formar parte del ente que reúne a los autores musicales de Venezuela, SACVEN. Fue miembro de su junta directiva al lado del maestro Valentín Carucci. Esa responsabilidad le permitió años después presidir el Círculo de Compositores y Autores del Zulia (Ciacez).
Su inquietante pulsión creativa la ha expresado en la última década en el mundo editorial, con la publicación de siete libros, obras que han tenido una buena acogida en los lectores venezolanos. “Huellas musicales, capítulo compositores” fue el primer libro de ellos. Luego salió publicado “Huellas musicales, capítulo solistas” que tuve el honor de prologar. Luego vendría un tomo dedicado a la Virgen Chiquinquirá “40 años de fe y devoción”. Compiló la “Agenda temática marabina”, “Origen y evolución de la gaita” y “Grandes conjuntos gaiteros” apoyado por el Banco Central de Venezuela subsede Zulia.
En la temporada 2012 Rincón Morales le grabó el tema romántico “Cuando un amor se va”, que fue seleccionado por los usuarios del portal www.noticiaaldia.com como la mejor gaita de ese año.
“Cuando un amor se va
lo invaden los temores
llegan los sinsabores
surgen los rencores
cuando un amor se va”
lo invaden los temores
llegan los sinsabores
surgen los rencores
cuando un amor se va”
En una entrevista de televisión William me confesó que uno de los momentos más emotivos en su carrera lo vivió el año 2011 cuando 18 solistas de primera línea le grabaron el homenaje póstumo a Luis Escaray, su amigo entrañable, quien murió víctima de un infarto a los 49 años de edad, cuando estaba en el cenit de su carrera:
“Yo nunca me imaginé
tener que hacerte una gaita
con un nudo en mi garganta
para tocártela a pie,
hombre honesto de gran fe
padre, amigo, buen hermano
y un tronco de zuliano
dime Dios por qué se fue”
tener que hacerte una gaita
con un nudo en mi garganta
para tocártela a pie,
hombre honesto de gran fe
padre, amigo, buen hermano
y un tronco de zuliano
dime Dios por qué se fue”
Ese tema, “Luis, yo nunca me imaginé” lo escucharon entre lágrimas, en medio de una cálida atmósfera de camaradería, en el estudio de grabación. Destacó el arreglo para trompeta que ejecutó Kender Medina, actual primera trompeta de Guaco, con notas conmovedoras, llenas de un gran sentimiento para despedir al cantor.
Recién el profesor Atencio Rodríguez fue juramentado como directivo de la Fundación Regional de la Gaita, acompañando a su afecto compañero Justo Montenegro, quien la preside. Allí tendrá la responsabilidad de orientar e impulsar nuestras formas musicales más queridas en las escuelas del estado Zulia.
Este año 2013 William José Atencio cumplirá 64 años de vida, en compañía de su esposa Haydée González de Atencio, destacada catedrática de la Universidad “Rafael Belloso Chacín”, matrimonio que celebra 40 años de unión con tres hijos y siete nietos. Pero además, coronando una carrera signada por su vasta producción como compositor, editor y productor discográfico, que le hacen merecedor del reconocimiento como: “El más importante productor de nuestra gaita en toda su historia”. Cantemos con el profesor Atencio su “Gaita, gaita” en tono celebratorio:
“Mis cuerdas vocales son
un par de guayas del puente
y el corazón de mi gente
es mi propio corazón,
mi verso es una oración
con el cual gaita te digo
que si ese sol es tu abrigo
gaita vos sois mi expresión”
(Rincón Morales, 1987)
un par de guayas del puente
y el corazón de mi gente
es mi propio corazón,
mi verso es una oración
con el cual gaita te digo
que si ese sol es tu abrigo
gaita vos sois mi expresión”
(Rincón Morales, 1987)
NOTA CORTESIA DE SABOR GAITERO
POR @leonmagnom
No hay comentarios:
Publicar un comentario