lunes, 29 de julio de 2013

Oscar González y su alegría inagotable (León Magno Montiel). Cortesia de Noticia al dia

Foto Pire2587 14 Oscar González y su alegría inagotable (León Magno Montiel)
León Magno Montiel
“El ruido es vida, y el exceso de ruido es señal
de que la vida es buena. Ya tendremos tiempo
para guardar silencio cuando estemos muertos”
Salman Rushdie (Bombay 1947)
La palabra ánima significa soplo, alma. Se le insufla alegría al alma a través de la música, del humor o del arte. Por ello históricamente los buenos animadores han estado ligados a los escenarios musicales o teatrales.
Nuestro género folclórico más relevante, la gaita, ha tenido insignes animadores: Pedro Colina, Daniel Alvarado, Ender Fuenmayor, Chavín, Ozías Acosta, Leandro Lenin. Pero el gaitero que se ha conectado con el público juvenil con mayor fuerza, que ha logrado levantar sus almas y ponerlos a bailar al mismo compás, es Oscar González. Desde el año 1987 cuando lo conocí en los estudios de Radio Calendario, Oscar Martín González Nava ha sido un dinamo de energía, siempre sonriente, trabajador entusiasta, con un carisma que no es fácil encontrar en el común de los ciudadanos.
Él nació el 6 de mayo de 1966. Sus padres son Jesús Ángel González, a quien nombra en sus gaitas como “Papá Chucho” y Gemina Nava, quien es su principal promotora, ha fungido como la gestora de la comunidad virtual del @Koquimbaoficial. A ella la llama “Mama Gemina”.
La niñez y adolescencia de Oscar González transcurrió en la barriada El 18 de Octubre, la cuna de grandes gaiteros fundada en 1946. Comenzó su andadura por la música en la escuela primaria “23 de Enero”, luego en el Liceo Alejandro Fuenmayor. Conformó con sus compañeros de clases la agrupación Jóvenes Gaiteros en 1985. En el año 1987 crea junto a sus hermanos y amigos más cercanos su agrupación Koquimba, vocablo inédito, que se ha convertido en un significante de alegría. El primer éxito en la radio fue “Los entierros” gaita jocosa, que hablaba de “salar al muerto ante la escases de urnas”, de la autoría del geodesta Arcadio Martínez Junior:
“Ay María si muero
entiérrenme aquí en la casa
las urnas están escasas
y te cuestan un realero.
Ay Dios mío que jaibero
que ni muerto se descansa”
(Martínez, 1987)
Le siguieron los éxitos “La crianza”, “Pilatos y Judas”, “La gaita en Procesión” que fue electa “gaita del año” en 1992. El tema de Wolfang Romero y el Papi Zuleta “La Philco” se convirtió en un clásico:
OSCAR GONZÁLEZ FOTO 2 Oscar González y su alegría inagotable (León Magno Montiel)“Vieja como la viruela
más vieja que estornudar,
vieja como la nevera
marca Philco de mi hogar.
Así es nuestra gaita maracaibera
como las olas del mar”.
(Romero y Zuleta, 1999)
Desde entonces no ha parado de grabar y viajar por toda Venezuela la agrupación Koquimba, cada temporada coloca uno o dos temas en las carteleras de éxitos nacionales. Como compositor Oscar González tiene una centena de obras registradas, la mayoría las ha cantado con su agrupación.
El carismático Oscar ha tenido la dicha de grabar duetos memorables con grandes figuras. En 1997 con Astolfo Romero su tema “Ay corazón” que versionaron Los Blanco. En 1998 grabó con Oscar D´ León la parranda “Qué tontería”. También ha grabado a dúo con Neguito Borjas, Ozías Acosta y con el cantor llanero José Ernesto Vásquez:
“Ay corazón ya estabas acostumbrado
ay corazón a sentir su calorcito
ay corazón hoy te han dejado solito
ay corazón muy triste y acongojado”
(Romero, 1997)
Oscar Martín González es un asiduo visitante de canchas deportivas y gimnasios. Siguiendo los viejos preceptos griegos, él emplea su tiempo en la música y la gimnasia. Está convencido que eso lo mantiene lejos de los problemas metabólicos que en el pasado lo afectaron. Le permiten renovar su energía y mantenerse con presteza y a tono para su ardua labor artística.
Desde 1999 hasta el año 2007, él tuvo la responsabilidad de crear la gaita de temporada escolar para la cadena de Papelerías Ramírez. Se hizo una tradición escuchar su voz en todas las emisoras de la región, con su entusiasta estilo. Oscar se convirtió en la imagen de ese centro papelero zuliano. Eso forjó una sólida amistad con el empresario Guillermo Ramírez, padrino de su hija mayor Ángeles de Jesús, a quien conoció gracias a la coordinación del destacado locutor Bismark Pernalette, ya fallecido. En sus jingles publicitarios lo bautizó como: “el rey papelero”.
En el año 2003 Oscar González fue nombrado directivo de la Fundación de la Gaita Ricardo Aguirre Fundagraez. Fue uno de los líderes que aupó la enseñanza de la gaita en las escuelas del Zulia, los festivales en las barriadas y que dejó un hermoso legado. Esa responsabilidad la ejerció hasta el año 2012.
Él es un buen ejecutante del cuatro, instrumento con el que compone sus temas. Es fanático de la música del payador ecuatoriano Julio Jaramillo “El ruiseñor de América” (1935-1978), sus temas los canta desde que era un adolescente. Hasta se ha sentido tentado a grabar una producción antológica de la obra jaramillana, con arreglos contemporáneos de los temas más emblemáticos del recocnocido rey de las rockolas, sinfonolas y velloneras. Las tesituras de Jaramillo y González son parecidas, ambos son tenores ligeros:
“No puedo verte triste
porque me mata
tu carita de pena
mi dulce amor”.
Jaramillo en 1965 se radicó en Venezuela, llegó a grabar gaitas con Turpiales dirigidos por Nelson Chacín, composiciones de Firmo Segundo Rincón y vals zuliano “Brisas del Zulia”. De allí su fuerte influencia en el gusto musical de los venezolanos, sus letras se grabaron a hierro candente en las almas de los radioescuchas:
“Yo sufro lo indecible si tu entristeces,
no quiero que la duda te haga llorar,
hemos jurado amarnos hasta la muerte
y si los muertos aman,
después de muertos, amarnos más”.
El payador ecuatoriano murió a los 43 años debido a los excesos de la bohemia. Su música sigue sonando, muchos la asocian a los serrallos y lupanares de las urbes caribeñas, pero es de grata recordación en los corazones venezolanos.
OSCAR GONZÁLEZ FOTO 3 Oscar González y su alegría inagotable (León Magno Montiel)Dentro de las distinciones que ha obtenido la agrupación Koquimba y su líder Oscar González, se cuentan La Orquídea de Venevisión, la Gaita del Año en 1992. Sus compositores predilectos, los más leales con su proyecto, han sido Wolfang Romero y Papi Zuleta, Arcadio Martínez, Heriberto Molina y Astolfo Romero. El vocablo inédito Koquimba en Venezuela es sinónimo de gaita, celebración, y está asociado indefectiblemente a la imagen del “loco de las tarimas” Oscar, el gaitero de la alegría inagotable.
Como un gladiador de las tarimas, Oscar restaura sus fuerzas en la calidez del lecho familiar, junto a Geraldine Romero León, su esposa desde 1997, con quien conformó un hogar de cuatro hijos: Ángeles de Jesús, María Cecilia, Sebastián y Miguel Ángel. Unidos a su extensa familia de cinco hermanos: Orlando (administrador del Koquimba), Janeth de Romero (educadora) Yumaira, la voz femenina del grupo y los morochos Jesús y David, también solistas de su agrupación; sus cuñados y sobrinos, en su mayoría educadores, comunicadores y empresarios de la música. Todos conforman una gran coral gaitera cuando se reúnen en la casa de sus padres “La Koquimbera” ubicada en el sector “18 de Octubre”.
De la familia, ha despuntado con mucha notoriedad su sobrina Gabriela Romero, llamada en la televisión latina de Miami-Dade: Gaby. Es un portento de animadora y cantante, con una belleza espléndida. Ella es su ahijada querida.
La dimensión personal más desconocida de Oscar es la de creyente cristiano, tiene una profunda fe en Dios y es un gran devoto de la Virgen Chiquinquirá. A ella le ha compuesto gaitas, le ora, la visita. Tiene acostumbrado a sus amigos y allegados, a los mensajes bíblicos a través de los medios electrónicos, sus redes sociales, que siempre terminan con la frase:”lo certifico”. Eso es una constante, representa para Oscar casi un apostolado. Su obra como animador de multitudes y cantante popular está dedicada a Dios padre y a la madre celestial. Es un hombre antípoda a la nigromancia y las artes negras. Se considera un ser de luz.
Oscar Martín González Nava está comenzando un período de experimentación musical, fusionando la gaita con el vallenato. Piensa que a los creadores no se les puede colocar corsé, deben respetarse sus obras, dejarlos crear. El público es quien decide si apoyarlos o execrarlos. Por ello, en el año 2007 aceptó la invitación del poli-instrumentista, arreglista y comunicador Fernando Valladares para participar en su álbum experimental “OMNI”, es decir: objeto musical no identificado.
Cuando Oscar está en una tarima, establece un campo magnético a su alrededor, el público se conecta con su voz y obedece sus mandatos. Parece un pastor en trance: se quita la camisa, le ordena al público quitarse las suyas, se quedan con su tórax a la intemperie, incluso, algunas mujeres acatan su orden y muestran su pechera. La alegría se vuelve atmósfera y lo envuelve todo, revienta en los corazones de sus espectadores. A sus seguidores los pone a brincar, les pide: “una bulla, bulla, bulla” el ruido es ensordecedor, es una señal de vitalidad, de alta vibración conjunta. Es un showman criollo, empático, dotado de singular excelencia para entusiasmar públicos, que habla un idioma llamado gaita. Dueño de una energía inagotable en los escenarios.
En sus shows, los espectadores terminan con los pañuelos en mano y sin camisa, aplaudiéndolo airados y sin pausa, como una riada.
León Magno Montiel @leonmagnom

 CORTESIA DE NOTICIA AL DIA

domingo, 28 de julio de 2013

La Casa Antigua El Tren Gaitero

La Casa Materna Energia Gaitera

La Chupa Chupa VHG

La Ciudad mas Bella Los Cardenales del Exito

La Comezon El Tren Gaitero

La Elegida Los Chiquinquireños

La Escuela de la Vida Los Colosales

La Gaita de los Zulianos El Gran Coquivacoa

La Gaita de mis Abuelos El Tren Gaitero

La Gaita de mis Abuelos El Tren Gaitero

La Gaita Malandra VHG

La Gaita que Quiero Rincon Morales

lunes, 15 de julio de 2013

Sin Rencor - Estudiantina Komaba de la Universidad de Tokio




Pa que vos veais!!!, con ese comentario que acompaña este en queremos comenzar esta reseña sobre la ejecución del tema Sin Rencor interpretado por Neguito Borjas junto al Coquivacoa de Cabimas
Que orgullo se siente que los jovenes de la Estudiantina Komaba de la de Tokio interpreten nuestro ritmo autoctono, la gaita, y no este sino otros ritmos Venezolanos y Latinoamericanos.
La Estudiantina adelanta este como parte del  “Introducción a la interpretación de la música latinoamericana” a cargo del Jun Ishibashi de la de Artes y Ciencias de la Universidad de Tokio. Es una de las cátedras opcionales en el marco del “Seminario Libre Experimental” en el que se pueden inscribir todos los de la Universidad de Tokio de primero y segundo año.

Que viva la Gaita Zuliana!!!


Cancion de Bronce- Los Zagales


Algo Sobrenatural- Gran Coquivacoa


domingo, 7 de julio de 2013

Ricardo Cepeda, un corazon valeroso para cantar- Leon Magno Montiel

“La música ha de ser un
instrumento para el desarrollo del hombre,
y no una estética intrascendente.”
José Antonio Abreu (Valera, 1939)
Pocos seres tuvieron el privilegio de tener como maestro en su aula a Ricardo Aguirre, el cantor gaitero formado en el Rubio del Táchira; para la docencia. El único individuo que la historia del Zulia registrado como alumno de Aguirre, en la Escuela Panamericana, y como fiel aprendiz de su canto, es Ricardo Cepeda. La vida le dio esa regalía, la oportunidad de ver en un salón de clases a ese vocalista gigante, que a la vez, era un maestro cálido, humanista pedagogo.
Con nombre de origen germánico: Ricardo, que designa a un rey valiente, se ha paseado por los escenarios de Venezuela e Hispanoamérica, como dueño de una voz privilegiada, de gran brillo y excelsa melodía.
El 8 de noviembre de 1952 nació como el primer hijo de José Cepeda, un gaitero oriundo de Punta Iguana, Costa Oriental. Su madre, María Chiquinquirá Olivares, una piadosa devota de la Virgen, marcada con su nombre, de profunda tradición musical. Lo bautizado en la barriada Santa Lucía como Ricardo José.
Exactamente el día que Ricardo celebraba su cumpleaños 17 de edad, se produjo el fatal accidente que segó la vida de Ricardo Aguirre. Su maestro moría en una calle de Veritas a los 30 años de edad, en pleno cenit de su carrera musical. Ese día aciago se produjo un cambio, un gran viraje: se iba Ricardo José Aguirre y dejaba su lugar a Ricardo José Cepeda. Fue como una carrera de relevos, donde el maestro pasó el testigo a su mejor alumno, su tocayo dos veces. Tenían cierto parecido físico, ambos de tez morena, usaban lentes de pasta, cabello ralo y crespo, con timbres vocales muy semejantes: sólo diferenciados en los registros graves que poseía Aguirre González, que eran extraordinarios.
Ricardo José Cepeda Olivares comenzó a gaitear con grupos aficionados: Los Tauros, Ciclones, Armonía Gaitera. En 1969 debutó en la gaita profesional con Los Tucusones de Ana Stael Duque. Allí lo vio Douglas Soto, el gran mecenas y promotor, y lo llevó a las filas de Cardenales del Éxito al año siguiente, donde permaneció hasta 1979. Eso constituyó la primera etapa en la célebre agrupación, con ellos grabó temas que se han convertido en clásicos inmortales: “Aleluya” (1971), “Sentir zuliano” (1972), “La piragua” (1973), “Mi ruego”(1974), “El bambuco”(1975), “Alguien canta” (1977), “Celestina aurora”(1979) y “Viejo ilustre” (1979).
“Un bambuco y una serenata
le dieron vida a un amor
un mozuelo cantaba a una flor
que más tarde sería mi madre
le cantaba mi futuro padre
lleno de inmenso fervor”
(Renato Aguirre, 1975)
En esa temporada de 1975, Ricardo resultó ganador con la composición “Sabor añejo” de Astolfo Romero del primer lugar en el “Festival de Gaitas Virgilio Carruyo”:
“Los alegres albores
del diciembre sin igual
los venimos a evocar
como en tiempos anteriores
cuando los gaiteros viejos
parranderos de excelencia
nos cantaban con esencia
gaitas de sabor añejo”
(Romero, 1975)
Cardenales del Éxito era una agrupación muy completa, donde desplegaban su talento Astolfo Romero, Pedro Rossell, Ricardo Portillo, Ender Fuenmayor, Daniel Alvarado. Ricardo Cepeda representaba el cantar solemne, la devoción a la Virgen Morena.
En 1980 se produce el deslinde de los Cardenales del Éxito de Pedro Suárez y nace la Universidad de la Gaita. Cepeda integra esa divisa y coloca temas en la cartelera nacional de éxitos: “Que viva la democracia”, “Cita con Ricardo” y “Aquel Zuliano” del álbum titulado “100 años de gaita”:
“Fresca está la madrugada
y en la aurora maracucha
una inmensa voz se escucha
es el bardo que en parrandas
cantando sus gaitas anda
deleitando a quien lo escucha”.
(Aguirre, 1.980)
Con el impacto generado por “Aquel zuliano” se consolidó la dupla artística Aguirre-Cepeda, dueto creativo de alta factura. Renato como cuatrista y compositor, ocupa un sitial de honor en su ateneo de compositores más queridos. Volvieron a coincidir como binomio exitoso en Cardenales del Éxito reagrupado, cuando en 1986 compró la divisa Chichilo Urribarrí. En esta segunda etapa con la divisa roja, logra éxitos nacionales como “Ceuta”, “Mis promesas”, “Como un extraño”, “Mi hermano”, éste último de su autoría, una gaita agradecimiento de Ricardo Aguirre a su hermano compositor:
“Mi hermano cómo estáis
con el permiso de Dios
vengo a agradecerte a vos
las gaitas que me cantáis.
de parte de mi Chinata
traigo mensaje de luz
de su bella excelsitud
en mi vida espiritual.”
(Cepeda, 1990)
En 1989 participó en la fundación del conjunto VHG, divisa que tomó el nombre de la canción de Conny Méndez: “Venezuela habla cantando”, por una sugerencia de Jesús Terán Chavín. Con el VHG grabó “La historia de la grey”, “Mi vida es cantar”. Allí de nuevo compartió la escena con Renato Alonso, Chavín, Ender Fuenmayor, y se anexaron los jóvenes talentos: Ozías Acosta y Jaime Indriago.
En paralelo a su militancia con las agrupaciones gaiteras, Ricardo ha sido en “Fláneur”, es decir un incansable viajero. Ha cantado en muchas ciudades de América del Sur, España, Estados Unidos y el Caribe. No sólo ha destacado interpretando gaitas, también cantando valses, danzas y boleros. El maestro Luis María Frómeta le propuso ser bolerista de su orquesta Billo´s Caracas Boys, y no quiso irse a vivir en Caracas. En una demostración de gratitud y admiración al maestro dominicano, grabó el tema homenaje “Al cantor de Caracas” con La Universidad de la gaita”.
“Escuche mi amigo, mi gaita zuliana
alegre se ufana, poderle cantar
escuche maestro, cantor de Caracas
su musa me atrapa y la quiero obsequiar.”
(Renato Aguirre, 1982)
Su vocación de cantor de décimas y coplas lo impulsó a grabar la colección “Zulianizando” con el conjunto “Los Marabinos”, propuesta que tuvo una gran aceptación entre sus seguidores. Eso está muy bien reflejado en el libro biográfico escrito por el doctor William Briceño, obra que ha recibido los mejores comentarios y ha tenido una gran difusión.
En 1990 regresó a cumplir una tercera etapa en Cardenales del Éxito, bajo la égida de Ricardo Portillo. En esta tercera etapa impuso los temas “Mi ranchito” (1993) y “Madre es madre” (1994), premiadas por unanimidad como “gaitas del año”. Entre lauros y aplausos vivió intensamente ese tercer ciclo cardenalero.
En 1998 fundó su agrupación Los Colosales, utilizando en plural el calificativo que le colocó en su programa radial Doctor Octavio Urdaneta: “El Colosal”. Con su agrupación florecieron éxitos como “El vendedor de flores” (1998) y “De la vida real” (2000), y los temas del falconiano Elías Hernández “El barrio de mis andanzas” (1999) y “El cofre” (2001). A conseguido premios con las gaitas “Campechano”, “Cántame” y “Como pompas de jabón”. Los Colosales de Ricardo Cepeda es una marca consolidada en el mercado musical Venezolano, su agenda de presentaciones y su demanda discográfica está garantizada, sustentada por la sólida imagen de Ricardo Cepeda, la máxima figura gaitera de la actualidad.
“El barrio de mis andanzas
donde viví a plenitud
donde transcurrió mi infancia
mi niñez, mi juventud
con inquietud y embriagado de añoranzas
regreso con la esperanza
de pasar mi senectud”
(Hernández, 1.999)
Ese sitial como artista popular lo han ratificado su actuación en el magno concierto de los 30 años de Serenata Guayanesa en el Teatro Teresa Carreño, donde fue invitado de honor junto a Neguito Borjas; las producciones que ha realizado con Huáscar Barradas, los conciertos con la Orquesta Típica del Estado Zulia y con la agrupación mariana Los Chiquinquireños, conjunto que realiza música folclórica para transformar al hombre, su espiritualidad, y no como una propuesta armónica intrascendente; como nos enseñó el maestro Abreu.
Al igual que mentor Ricardo Aguirre, a Cepeda la radio le tocó su alma, la ha hecho con gran solvencia, en distintas emisoras por casi dos décadas.
Su talante de líder, lo llevó a incursionar en la política sin acierto. Compitió por un curul como concejal del municipio Maracaibo, lo apoyaron las fuerzas progresistas, pero sufrió una aplastante derrota de las viejas huestes adecas. Pareciera que la ciudad le hubiese dicho: “Eres mi hijo predilecto en la gaita, más no te quiero en los potreros de la política”.
En el año 2010 se le agudizó una dolencia en los huesos de la cadera, que lo venía molestando desde hacía algún tiempo, producto de una artrosis. Por ello, fue sometido a dos intervenciones quirúrgicas de las que salió bien librado. Después de realizar con rigurosidad a la rutina de terapias, enfrentó su temporada más productiva como empresario independiente; la del año 2011.
Ricardo Cepeda Olivares comparte sus días con su tercera esposa Ángela Bozo, con sus siete hijos: Ricardo, Luis, Argenis, Nazarely, Daniela, Gerardo y Ricardo José. Está rodeado de sus compañeros del conjunto de arpa Los Marabinos, con quienes interpreta danzas y bambucos, siguiendo los pasos del gran payador de Isla de Toas: Víctor Alvarado. Sus días son plácidos junto a los integrantes de Los Colosales. La legión de venezolanos que le seguimos, coincidimos en que él es el mejor alumno del Monumental Aguirre, que ha superado su comprobación a través de los años, con notas sobresalientes.
Como él mismo lo compuso:
“Tengo la musa en bajada
mi alegría es un portento
y al cantar gaita presiento
que mi alma está emocionada”.
(Cepeda, 1974)
Tenemos un coloso de nuestro canto, con cinco décadas de carrera y sus musas siguen encendidas. Su voz está en las ensenadas y escenarios de nuestra patria, es un Ricardo, como el rey de corazón valiente, que ha sido confaloniero del mayor legado aguirreño. Él es voz identitaria y alma de nuestra eterna serenata a la ciudad.

Leon Magno Montiel
@leonmagnom

Cortesia de Noticia al Dia...

viernes, 5 de julio de 2013

Gran Coquivacoa - La Perola


Gaiteros de Ziruma - Eres tu Jesus


Alejandra Gallardo nos deleita con una de las gaitas que estábamos esperando, el primer promocional de Gaiteros de Ziruma para éste 2013, “Eres tú Jesús”, interpretado por Alejandra con su magnifica voz y dotes de buena interprete, es de la autoría de Jonny Gallardo, su papá, y los arreglos de su esposo Algimiro Nava, osea que todo queda en familia.

Que la disfruten!!!

Gaiteros de Ziruma – Eres tu Jesús – Temporada 2013 – Interprete: Alejandra Gallardo – Autor: Jonny Gallardo

Tamborera #9 Neguito, Argenis Sanchez y Ender Carruyo vestian de Mosqueteros, disfruten...


jueves, 4 de julio de 2013

Mi Amor Lejano - Amor y Gaitas 2013, disfrutenlo


La Historia de la Grey - Ricardo Cepeda


Amor Marginal - Santanita


La Pasion del Nazareno - Los Chiquinquireños, hermosa letra


No Olviden visitar nuestro canal en Youtube "El Gaitero de a Pie", recomendarnos y por supuesto seguirnos @elgaiterodeapie.

El caso Cardenales del Éxito parece no tener fin

El caso Cardenales del Éxito parece no tener fin

Causa penal contra Tito Suárez Manzano




Como «un vulgar usurpador» llamó William Briceño (abogado de «Chichilo») a Tito Suárez Manzano con quien mantiene un litigio legal por la firma Cardenales del Éxito. Este proceso que lleva alrededor de unos 3 años y donde la ley ha tirado para un lado y para el otro haciendo fluctuar de algún modo las decisiones de los Tribunales a favor y en contra del demandante y el demandado.



Pero esta vez Briceño fue contra Suárez Manzano: «Todo ha sido pisoteado por este irresponsable, quien a pesar de las decisiones tribunalicias que no dejan duda de ningún tipo, tiene la desfachatez de atribuirse públicamente la propiedad de ese nombre, con lo cual está incurriendo en una flagrante violación; por esa razón hemos decidido iniciar un proceso legal en su contra para darle una lección a quien solo se ha burlado de la opinión pública, de su hermano, de la gaita y de gaiteros», acotó Briceño en la nota de prensa.

Asimismo Briceño insiste en que el nombre de Cardenales del Éxito C.A. solo pertenece a Jesús Ángel «Chichilo» Urribarrí, y que Tito Suárez Manzano, hermano del desaparecido Pedro Suárez, fundador de esta institución gaitera, está incurso en el delito de desacato judicial y en clara violación de la Ley sobre el Derecho de Autor. Por otra parte William Briceño afirmó que por desconocimiento e ingenuidad algunos personeros de la gaita se han visto vinculados a este caso, manipulado por Suárez Manzano.Por su parte Tito Suárez Manzano comentó vía telefónica que «los pasos del abogado Briceño siempre tienden a estar plagados de desinformación y mentiras, su propósito desde que empezó el juicio ha sido el mismo: mentir. Sus argumentos no tienen nada de legal, él sabe que yo poseo el documento original y eso le atormenta más que cualquier otra cosa, sus declaraciones siempre están vinculadas a lo mismo: desinformar para tratar de buscar una ventaja legal, que al final no le servirá de nada», apuntó Tito Suárez.

Cortesia de Que Pasa...

Como la Cantaba - VGH


Los Chiquinquireños - Oracion de Piedra...(VIDEO)

Les dejamos este Hermoso Tema de los Chiquinquireños para que lo disfruten...

miércoles, 3 de julio de 2013

De Luto la Música, Fallece Numan Medina, Director y Fundador de El Gran Caribe (cortesia de Portal Gaitero)

De Luto la Música, Fallece Numan Medina, Director y Fundador de El Gran Caribe

0
Compartelo!!!

Luego de encontrarse convaleciente recientemente falleció el día de hoy 2 de Julio de 2013 el  y Fundador de El  Caribe, “Los Reyes del Swing”.
Desde Portal Gaitero elevamos nuestras plegarias por el eterno  de su alma, y nos mostramos eternamente agradecidos y orgullosos de todo lo que su brindó al  , siendo orgullo de Cabimas y el Zulia en general.
A manera de  les podemos referir que fué allá por 1986, cuando Numan Medina al lado de un gran ser humano Jesús Pettit Moreno,  del Gran Coquivacoa, dan  a un incipiente proyecto, el cual, durante el transcurso de los años tomo forma y renombre, El Gran Caribe ,  aquella oportunidad grabaron con el sello Velvet de Venezuela, bajo la producción del Maestro Kiko Contreras, los temas eran de la autoría de ese gran gaitero como lo es Neguito Borjas, entre los cuales se pueden mencionar: La Peleona, La Quiero Ver, El Pajarito, entre otros.
Gracias Don Numan, hasta siempre!!!

Agradecimiento a todos

Este es el comienzo de una excelente idea que nació con la única y sincera intención de difundir un genero musical que compartimos muchos en época decembrina, pero mas aun la principal Misión es mantenerla Viva todo el año, ayudando a otros que al igual a nosotros realizan tan noble tarea, aportamos un grano de arena mas para que usted amigo lector, junto a nosotros aportemos ideas, incluyamos fotos, en fin, difundamos, con solo compartir nuestras publicaciones ya estarán ayudando a la tarea de llevar de la mano con este su amigo la GAITA ZULIANA a lo largo y ancho de nuestras fronteras, así que
ARRIBA LA GAITA...y recuerden nuestras cuentas: @elgaiterodeapie (Twitter) El Gaitero de a Pie (Youtube/Channel).