martes, 27 de agosto de 2013

Gaitas 2013: Autores coloneses- song gaiteros


Gaitas 2013: Santa Lucia- Son de Santa Lucia


Gaitas 2013: No sabe igual- alma genuina


Gaitas 2013: Ofrenda- el gran chiquinquira


Gaitas 2013: Regalame una tarde- Alitasia


Gaitas 2013: Tal y como es- Mi presente


Gaitas 2013: El camion del sabor- Cocogaita


Gaitas 2013: Gloria al bravo pueblo- los azulejos


Gaitas 2013: Homenaje a Eurispides Romero- aranza gaitera


Gaitas 2013: Homenaje a Ingrid Alexandrescu- Birimbao


Gaitas 2013: Mi amor lejano- Amor y gaita


Gaitas 2013: Que nunca muera el amor- cocogaita


lunes, 26 de agosto de 2013

Rafael "El Pollo" Brito ¡Puyaalooooo! Excelente articulo escrito por León Magno Montiel

Rafael "El Pollo" Brito: El Oboísta tocado por La Virgen.

 

Cortesia de el escaparate.com.ve  

 


Cuando alguien ejecuta un oboe, sus notas nos trasladan a la antigua Mesopotamia, a los pueblos que nacieron a orillas del Éufrates y el Tigris. El sonido de ese instrumento elaborado con madera de boj, que posee doble lengüeta de caña, es dulce y penetrante, con un vibrato sensorial. Es una reminiscencia de los antiguos áulos griegos. Ese aerófano de nombre francés, fue evolucionando, hasta tener la estructura actual: hecho con madera de ébano, con un sistema de llaves para mejorar su afinación y alcance. Tiene sus mejores expresiones sonoras en las obras de Mozart, Vivaldi, Strauss y Bach.
El oboe es un instrumento que estudió durante doce años Rafael Brito en el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles, en el núcleo de Los Teques, Estado Miranda. Él, como tantos millones de compatriotas de la Venezuela humilde, entró al universal e infinito mundo de la música, gracias a la iniciativa del genio trujillano José Antonio Abreu. Se graduó con honores y ese ciclo académico marcó su vida.
pollo1El oboísta Rafael José Brito Materano, nació en la gran Caracas el 14 de noviembre de 1971, es hijo de Miriam Materano y Rafael José Brito, un marino mercante que ejecutaba el cuatro, amante de la gaita. Cuenta su hijo, que cuando su padre Rafael ”El gallo”, oriundo de Carúpano, cuando tocaba puerto marabino, inmediatamente compraba los LPs de Rincón Morales, El Saladillo, Cardenales del Éxito y los llevaba a su casa. Su hijo, a quien una maestra bautizó “El Pollo” por ser muy flaco y de voz grave, los escuchaba con devoción y aprendía con extraña exactitud la cadencia zuliana, la síncopa gaitera y el compás 6 por 8. De allí que mucha gente piense que El Pollo Brito es maracucho. Eso, aunado a su sentido del humor, el combustible que mueve sus días. Él siempre está como una antena receptora en busca del buen chiste, de la anécdota jocosa. Mantiene una comicidad natural a flor de piel.
En paralelo a sus clases, a los conciertos para oboe con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, y a su desempeño en la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, el inquieto Rafael ejecutaba el cuatro, lo exploraba en sus horas de ocio, experimentaba con él hasta hacerlo su compañero más leal. Hoy en día, es considerado uno de los mejores ejecutantes del instrumento nacional, junto a Cheo Hurtado, Hernán Gamboa, y los herederos del maestro pionero Freddy Riera. Rafael “Pollo” Brito acompañó al tenor Aquiles Machado junto al guitarrista Aquiles Báez en el álbum acústico grabado en 2012 que fue multipremiado. Pertenece a la pléyade de cuatristas que desde 1933, inauguraron la era del cuatro solista, dejando atrás el mero rol de acompañante del arpa, mandolina, bandola o cantantes. Los integrantes de C4 Trío, lo consideran su maestro, y con él han realizado conciertos memorables.
Rafael comenzó a participar en agrupaciones musicales de Los Teques. Estuvo en la estudiantina San José Obrero, luego en Los Nazarenos de la Gaita. Formó filas en Sabor en Gaitas. Hasta que dio el salto a la gaita profesional, periplo que inició con Los Morillo, agrupación conocida en Caracas como la familia de Lila Morillo. Después pasó a la agrupación Guasinca Zuliana donde también estuvo Nelson Martínez.
Fue miembro fundacional de La Trova Gaitera, con ellos grabó el tema “El ejemplo que Caracas dio” de la autoría de Miguel Ordoñez. Obtuvo el galardón de gaita del año en 1996:
“Que bajen de los cerros
los hijos de la patria
para que la esperanza
se haga panita una realidad
el corazón contento
palpite amor Caracas”
Ese tema exitoso, comienza recordando la melodía de “Techos de cartón” de Alí Primera, fue radiado en todo el país y propició que Rafael “El Pollo” comenzara a ser reconocido como intérprete, a ganar el respeto de los solistas establecidos en las grandes divisas de la gaita. Tuve el honor de presentarlos en “El Poliedrazo “ en 1998. Luego los entrevisté en mi espacio radial Sabor Gaitero en la Fonoplatea, era un novato asustado, tímido, pero con mucho talento.
En 1999 aceptó la invitación a pertenecer a la agrupación Maragaita. Esa temporada se estableció en Maracaibo por varios meses, fue solista estelar de esa divisa fundada por Astolfo Romero en el seno de la industria petrolera. Ese mismo año participó en el proyecto “Las 100 gaitas del siglo” donde se realizó un gran conteo de final de siglo, patrocinado por el gobernador Francisco Javier Arias Cárdenas. Grabó con gran solvencia “Vámonos para la feria” y “Mi nostalgia”, el clásico de Simón García, con arreglos de Germán Ávila Jr:
“Maracaibo tierra amada
desde que de ti salí,
a cada instante te añoro
me paso el tiempo pensando en ti”.
(García, 1973)
En el año 2000 regresó a la gran Caracas y comenzó su ciclo de colaboraciones y actuaciones con los líderes del folclor nacional: Gurrufío, Ensamble de Saúl Vera, Huáscar Barradas, Arcano. Era valorado como cuatrista y como solista. Comenzaron las actuaciones al lado de figuras relevantes como Lilia Vera, Cecilia Todd, Frank Quintero, Ilan Chester, Gilberto Santa Rosa, Soledad Bravo y Oscar D´León. Todos ellos se desbordan al hablar de su carismática actuación, su arte al interpretar canciones, su profesionalismo. El sonero Santa Rosa le grabó la gaita “Esto es decir Venezuela” con Maragaita en 1997.
Sin querer dejar la gaita, aceptó hacer varias temporadas con el grupo orquestal Todos Estrellas, donde fungía como director musical y solista junto al Chino Suárez, Mario Lovera, Cheo Fernández, Cristóbal Medina. En la temporada 2001 grabó el tema “Yo soy la gaita” de Ricardo Portillo, que le daba dimensión nacional al gaitero:
“La gaita le pertenece
al que la siente y la canta
y por eso se merece
que le entreguemos el alma”.
(Ricardo Portillo, 2001)
Rafael “El pollo” Brito estaba en medio del espiral de éxito, los escenarios se multiplicaban, los aplausos, las giras por Venezuela y el exterior. Visitó como solista Suiza, Francia, Bélgica, Alemania, Inglaterra EEUU, América Latina, China y Japón. Culminó con éxito esas giras donde sólo llevaba su voz y cuatro. En medio de ese maremágnum de notas, micrófonos, cordófonos, acordes y telones; siempre tuvo como prioridad sus hijos, todos ellos cantan con un oído musical absoluto. Para él, sus cinco hijos: Giselle, Rafaelito, Andrés, Adrián y Micaela, son su universo más apreciado, donde mejor marcha su corazón al compás de la felicidad.
Aparecieron sus primeras producciones en solitario: “Una casita bella para ti” en el 2005 donde versionaba cinco grandes clásicos venezolanos, y el resto temas inéditos. Los coros del álbum los grabaron sus hijos. En ese álbum obtuvo un gran respaldo de Sony-BMG, y se convirtió en récord en ventas, logrando el disco de platino. Luego publicó su segundo álbum “Se canta venezolano”, que salió al mercado en el 2008 superando la aceptación del anterior.
Rafael y Ana Maria
Rafael y Ana Maria
Rafael comparte sus días y noches con la actriz Ana María Simon Pazmiño, encantadora maracucha a quien conoció en el año 2005. Ella es su compañera de escenarios y en el refugio hogareño, madre de su hija menor Micaela, la hermosa niña que nació el 11 de noviembre de 2011; a ella, su quinta hija, le compuso una de sus mejores canciones:
“He metido en mi maleta
muchas cosas para entregarte
mil millones de sonrisas
y las ganas de besarte.
Un cuento y un sonajero
y este cuatro pa´ cantarte
canciones que tanto quiero
canciones para alegrarte”.
(Brito, 2011)
Ana María y Rafael se sienten unidos por los hilos trenzados del amor y el humor, establecen una perfecta urdimbre que los ata. Juntos han realizado obras de teatro, conciertos, giras muy emotivas. Suelen jugar a los despechaos, sin estarlo. Echan un pie en privado y establecen una zona de bohemia exquisita, donde sólo caben los dos. Ana María es una zuliana con modales y estilo de caraqueña. Mientras que “El Pollo” es un caraqueño con formato de maracucho-oriental. Ana María ha metido a Rafael en vericuetos de la actuación, la radio y televisión. Y “El Pollo” la ha encaminado con rectitud por los senderos de la música, el canto, la ha llevado a descubrir los intersticios de la afinación. Por ello se complementan de forma casi perfecta y mantienen viva su pasión y compromiso.
En varias ocasiones, Rafael ha confesado su deseo de ganar el reconocimiento mundial interpretando la música venezolana. Lo haría muy feliz el ganar un premio Grammy por sus álbumes, con piezas del folclor afrovenezolano, donde fusiona a los clásicos criollos con las tendencias vanguardistas del jazz, el R&B y la música de cámara. Sería para él una presea de vida, poder colaborar con la difusión mundial del folclor de nuestro país, promoverlo allende de nuestras fronteras.
Él se jacta de no temer interpretar cualquier género musical. Eso lo ha cumplido cabalmente, por ello se atrevió a montar un espectáculo con la extensa obra de Tito Rodríguez, el insigne intérprete borinqueño, maestro cantor de boleros, chachachá, guarachas, boogaloo. Tito era músico completo, director de orquesta, compositor, poseedor de un registro de barítono y un timbre privilegiado. De ese ciclo de conciertos realizado por Brito, derivó un CD en vivo “Homenaje a Tito Rodríguez” que es considerado una joya de la musicalidad caribeña; estará circulando en toda América desde noviembre de 2013.
Tengo el honor de ser amigo del Rafael “El pollo” Brito, amistad que se ha mantenido incólume a través de dos décadas. Fui el primer locutor que lo entrevistó y promocionó en Maracaibo, cuando nadie lo conocía. Por ello aceptó grabar la gaita “Nairuma” que le compuse junto a Nelson Romero, a mi hija mayor:
“Nairuma feliz momento
alegría del hogar
en guajiro he de explicar
es el primer nacimiento”.
(Romero-Montiel, 1984)
Rafael le dio voz al jingle que ha identificado más veinte años mi programa Sabor Gaitero.
“Abierta la puerta está,
para la gaita zuliana
reina pura y soberana
de Sabor Gaitero”.
Si algún músico venezolano tiene el talento y las condiciones para lograr impactar en los mercados europeos y americanos con sus canciones, es Rafael Brito. Ojalá consiga la fórmula y el productor adecuado, para que Venezuela tenga otro gran embajador musical, que junto a Oscar D´León, Reinaldo Armas, Franco de Vita y Gustavo Dudamel; sea bandera sonora de identidad y orgullo nacional.
Rafael es un creyente, fiel devoto de la virgen, a ella le cantó “La elegida” de Renato Aguirre:
“Todo era humilde y precario
pero en el ambiente espeso
flotaban mansos los rezos
de aquellas almas a diario,
colgaba un viejo rosario
en la pared de aquel nido
y un álbum descolorido
aroma de presagio
y a su lado un crucifijo
con el primer legionario”.
(Aguirre, 2009)
Rafael le ha cantado a la Reina Celestial junto a su hija mayor Giselle, con auténtica fe y embeleso. La Virgen tiene en él, un creyente amoroso, que la ofrenda tocando su oboe medieval o sus veros gaiteros. “El pollo” le entonará notas que tejan rezos para magnificarla.
Cortesia de el escaparate.com.ve

Editado por: León Magno Montiel – @leonmagnom – leonmagnom@gmail.com

miércoles, 21 de agosto de 2013

60 AÑOS DEL VOLCAN DE AMERICA: ARGENIS CARRUYO

ARGENIS CARRUYO: NUESTRO CANTOR DEL CARIBE cumple hoy 60 años (León Magno Montiel)

ARGENIS CARRUYO FOTO 1 ARGENIS CARRUYO: NUESTRO CANTOR DEL CARIBE cumple hoy 60 años (León Magno Montiel)

CORTESIA DE NOTICIA AL DIA

                                                                   Argenis Carrullo
“La música es el corazón de la vida.
Por ella habla el amor,
sin ella no hay bien posible..”
Franz Liszt
(Hungría 1811 / 1886)
Argenis Carruyo es uno de esos venezolanos que cumple un día y celebra en otro, o lo celebra en dos fechas consecutivas: El 21 y 22 de agosto. Total, su vida ha sido una fiesta intensa y extendida en el tiempo. Quizá el jefe civil o el escriba de turno, ese mes de agosto del 1953 se equivocó al asentar en el acta la presentación, y por eso Argenis comienza a recibir felicitaciones el 21 de agosto y termina el 22 con la misma vehemencia, como si fuese un solo día de 48 horas.
Para los astrólogos accidentales, nuestro apreciado cantor está signado por el león, es un leo auténtico, con sus características de líder. Para los chinos su signo es la serpiente, que representa la sabiduría suprema.
Nació en el centro neurálgico de la capital gaitera, Maracaibo, cerca del Hospital Chiquinquirá. Por esas calles vendía de niño los bocados exquisitos que preparaba su amada madre Ana Narcisa “La Negra”. En ese bullicio, en esa selva de talentos comerciales y de humoristas naturales deambulaba, se hacía hombre en pleno corazón urbano. Así creció Argenis Carruyo.
Su primer contacto con la música lo realizó gracias a la familia Blanco, sus vecinos, los seis hijos de la señora Mina que conformaron la agrupación “Los Blanco”. Argenis se convirtió en su joven atrilero. Ayudado por su estatura espigada y su vigor juvenil se dedicó a instalar y luego recoger instrumentos musicales del sexteto en cada actuación. Luego, vinieron las incursiones como solista con Los Casinos, con el Grupo Guaco, El Súper Combo Los Tropicales en 1973, y con la Dimensión Latina en 1977, cuando salió de esa orquesta Oscar D´León para formar su Salsa Mayor. Allí selló una amistad profunda con Andy Montañez, el “sonero de Trastalleres” en Santurce, Puerto Rico. Después estuvo con Los Melódicos, Rincón Morales y con el grupo Canela de Héctor Valbuena “El Pelón”, músico que venía de ser pianista y director musical de la orquesta Billo´s Caracas Boys.
Argenis siempre mantuvo su relación cálida y cercana con la gaita, en paralelo con su compromiso principal con las Orquestas, él grababa su tema gaitero cada año, como “El Superior” con Gaiteros de Pillopo (1982), “Paladín” de Astolfo Romero (1983), o “Quién como yo” con Los Morillo, agrupación gaitera caraqueña. Destacaba por sus participaciones con la vanguardia gaitera que representaba Guaco, con temas como “Eterno amigo” de Simón García dedicado a su ídolo de la adolescencia Ricardo Aguirre. Colocó en las carteleras musicales temas como: Bubú Guaco, “Una Tumba y un bongó” o “Paroxismo”, gaita romántica de 1979, otra composición de su amigo Simón García, con quien ganó en 1975 el “Festival de Compositores Zulianos” en una reñida final con Jesús Terán Chavín. Para entonces sólo tenía 22 años de edad, nuestro cantor del Caribe.
En reiteradas ocasiones, Argenis ha dicho que todo lo que tiene y todo lo que él es se lo debe a la gaita, un amor que ha cultivado siempre, que ha profesado en sus años de tránsito vital. Aun cuando es uno de los pocos vocalistas que puede interpretar con solvencia todas las formas musicales caribeñas: bolero, salsa, guaracha, porro. Y por igual las formas musicales venezolanas: vals, danza, danzón; siempre ha tenido una marcada predilección por la gaita zuliana, desde los tiempos en la escuela primaria donde imitaba el sonido de la tambora con su pupitre, lo que encendía la ira de sus maestras.
Luego de ser empleado de tantas orquestas, Argenis conformó la suya, le precedió la banda de los “Hermanos Carruyo”, en sociedad con su hermano Ender. Con ellos realicé una gira por todos los pueblos del Zulia, patrocinada por una empresa tabacalera. Tuve el honor de de animar esos conciertos itinerantes junto a mi amigo chistólogo Javier Bertel, finalizando el decenio de los 80.
Después de compartir tantas veladas con él en diversos escenarios, en su casa que tiene una perenne disposición para recibir gente, realizar con él programas en radio y televisión, una vez más compruebo que Argenis lo que más valora es su familia. Él tiene un amor filial inconmensurable por sus hijos Mélany, Ricardo y Víctor, “sus tres discos de oro” como los nombra en sus grabaciones. Un afecto expresado a prueba de horarios apretados, agendas complicadas y distancias con su madre Ana “La Negra” y su esposa Glenda. Luego de ese primer camión de afectos, viene el amor a la música, al canto y a sus amigos.
Cuando se habla de Guaco, grupo que arribó a 50 años de trayectoria, siendo actualmente la banda importante de la música urbana venezolana, él está en su cimiento como protagonista, como un forjador de su éxito, como histórico conguero y solista estelar.
Al recorrer las calles de Maracaibo, la capital que albergó a Tino Rodríguez, a Sante Pízzare, la cuna de Armando Molero y Felipe Pirela, nos damos cuenta que uno de los símbolos musicales más elevados de esta urbe marabina es Argenis Carruyo. Celebremos su vida y sus éxitos musicales, con una fiesta que comience el 21 de agosto (día que lo alumbró Ana Narcisa) y termine el 22 para respetar lo que reza su cédula. Con todas las guarachas que nuestro cantor del Caribe ha sembrado en nuestro imaginario popular. Comencemos la velada para que bailen hasta los atrileros.

ARTICULO PUBLICADO POR NOTICIAS AL DIA. EDITADO POR 
León Magno Montiel
@leonmagnom
leonmagnm@gmail.com

sábado, 10 de agosto de 2013

“En Fundagraez hay un verdadero desorden gaitero”: Ramón Soto Urdaneta

“En Fundagraez hay un verdadero desorden gaitero”: Ramón Soto Urdaneta (Tomado de Panorama)



viernes 09 de agosto de 2013 09:10 AM
Ernest Stuyvesant / Maracaibo

El locutor y productor de radio Ramón Soto Urdaneta renunció, la mañana de ayer, a su cargo en la junta directiva de la Fundación para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre (Fundagraez) luego de pasar varios meses “sin poder dar respuesta al colectivo que allí labora” y tener “22 proyectos paralizados”, según informó a este diario.

“Hay que hacer un trabajo de reingeniería y reestructuración más eficiente para el uso del recurso económico y humano en pro de la gaita. En la directiva actual está Jesús Morillo, que asume ser el gerente, cuando todos tenemos el mismo rango. Los motivos los desconozco. Él los tiene a todos molestos. Aquí lo que hay es un verdadero fárrago (desorden) gaitero. Detrás de mí quizás salga Astolfo David Romero”.

Reiteró que está a la orden de la secretaría de cultura y de la gobernación del Zulia para labores culturales. “Admiro el trabajo del secretario de cultura, Giovanny Villalobos y del gobernador Arias Cárdenas. Estoy seguro de que él no se ha enterado de muchas cosas que pasan en la fundación”.

Fundagraez está presidida por Giovanny Villalobos y los miembros actuales de la junta directiva, luego de la salida de Soto, son Astolfo David Romero, León Magno Montiel, Miguel Ordóñez y Jesús Morillo. Soto aseguró que a instructores de la fundación se les adeuda seis meses de salario. “Fundagraez debería ser como ‘la vinotinto’, sentida y respetada por todos los colores”.

Para contrastar las declaraciones de Soto Urdaneta, hasta el cierre de esta edición intentamos comunicarnos con el miembro de la junta directiva de Fundagraez, Jesús Morillo, pero no fue posible debido a que cumplía compromisos laborales en el momento.

viernes, 9 de agosto de 2013

V.H.G resolvió disputa legal por el nombre de la agrupación

Vienen con todo en esta temporada
V.H.G resolvió disputa legal por el nombre de la agrupación

JUAN CARLOS ESPINOZA 
VIERNES, 09 DE AGOSTO DE 2013 A LAS 09:36

La disputa por el nombre/marca de la veterana agrupación gaitera Venezuela Habla Gaiteando (V.H.G), está solucionada, legalmente, dicho nombre le pertenece al experimentado empresario Ignacio Oberto y la compañera Rita Oberto.
Así lo explico a QUÉ PASA Ramón Urbina, coordinador de Relaciones Públicas de la agrupación V.H.G y la doctora Miriam Rodríguez, abogada consultora que ha llevado la situación legal de los gaiteros. 

Propiedad absoluta
«V.H.G es uno solo, ya la situación incómoda que vivimos por el apoderamiento del nombre está superada, tuvimos algunas diferencias con los muchachos de Luis Escaray y en vista de la negativa de ellos a cedernos el nombre, nos fuimos por las leyes y el resultado es que solamente existe una agrupación gaitera que se llama Venezuela Habla Gaiteando (V.H.G) y es la nuestra», explicó Urbina.

Aseguró que el 100% de la agrupación estuvo de acuerdo en tomar acciones legales y por ello constituyeron una asociación civil que lleva el mismo nombre del conjunto gaitero.

«Nosotros tenemos la propiedad absoluta, no solamente de la marca V.H.G, sino del nombre que es Venezuela Habla Gaiteando. Tenemos incluso el informe anual del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (Sapi), admitido el mes de noviembre del pasado año, haciéndose la publicación por diferentes medios impresos, de manera que tenemos la adjudicación definitiva y plena de la comercialización y posesión de la marca, incluso del logo», comenta el coordinador de relaciones públicas de la agrupación.

Urbina informó que no hay temor por parte de la agrupación gaitera, haciendo hincapié en que V.H.G es una sola.
Por su parte, Miriam Rodríguez, abogada de la banda, informó que en caso de que los muchachos de Escaray quieran tomar acciones en contra, que sería impugnar el procedimiento ya realizado ante el Sapi, estarían fuera de lugar, pues el lapso para hacer algún reclamo ya caducó.

«Una vez publicada la propiedad intelectual, el reclamo tiene que hacerse a los 15 días de haberse realizado dicha publicación, eso sucedió aproximadamente hace seis meses, así que el lapso ya pasó y ellos no tomaron ninguna acción y en caso de quererlas tomar ahora, no hay chance porque ya están cumplidos todos los procedimientos», informó Rodríguez.

Estas declaraciones fueron dadas en el marco de la presentación del nuevo tema de Venezuela Habla Gaiteando (V.H.G), titulado La Gaita del Populacho, interpretado por Alexánder Manzano con letra y música de Jaime Romero, cariñosamente apodado el «Poder Negro de la Gaita».

Abriendo con todo la temporada 2013
«Estamos abriendo esta temporada con todo los hierros, haciendo un trabajo, poco a poco a nivel nacional, sabemos que el tema está repuntado y ha calado en el gusto de los venezolanos», comentó el «Poder Negro de la Gaita», Jaime Romero, compositor de La Gaita del Populacho.

Por su parte, Alexánder Manzano, solista de la agrupación, manifestó su alegría y satisfacción por tener el honor de interpretar esta gaita que fue escrita para él por Romero.

«Doy gracias a Jaime Romero por darme la oportunidad de grabar este tema de su autoría y en lo personal me siento muy contento, pues es toda una responsabilidad que hayan depositado su confianza en mí ya por tres temporadas consecutivas», manifestó Manzano.

Próximamente estarán inaugurando su página web y los diferentes contactos por las redes sociales para que sus seguidores se mantengan al tanto del trabajo realizado por la gente de Venezuela Habla Gaiteando (V.H.G)

martes, 6 de agosto de 2013

La Elegida (Bubinga 2013)

La Chinita y Sus Gaiteros Parte 2

La Comezon- El Tren Gaitero

La Elegida- Los Chiquinquireños

La Escuela de la Vida- Los Colosales

La Gaita de los Zulianos- El Gran Coquivacoa

La Gaita de mis Abuelos- El Tren Gaitero

La Gaita Malandra - VHG

La Gaita que Quiero- Rincon Morales