martes, 25 de marzo de 2014

William Atencio: El gran productor de la gaita


“La gaita somos y a ella le damos
lo más hermoso de nuestras vidas
es la malcriada, la preferida
es infinito cuanto la amamos;
gracias mi Dios por hacernos amos
de nuestra gaita, la consentida”
William Atencio (1989)

Tiene el récord de ser el primer zuliano que integró la junta directiva de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven), con más de 600 composiciones en su talego, casi 100 producciones discográficas publicadas y siete libros editados; logros que lo convierten en el productor más importante que ha tenido nuestra gaita venezolana. Me refiero a William José Atencio Rodríguez, compositor que nació el 25 de marzo de 1949 en el hospital Central de Maracaibo.

William vivió su niñez en la Costa Oriental, en Campo Rojo, al lado de su padre José Atencio y su madre Margarita Rodríguez. Allí comenzó a gaitear con el conjunto Los Monarcas, donde se destacó como cuatrista. Después integró las filas de Los Tigres cuyo líder era su admirado juglar Simón García. Estuvo con el conjunto Imperio un breve tiempo y comenzó su pasantía estelar como ejecutante de la agrupación Rincón Morales: “El coloso de cantares”. Después se incorporó a las filas de Estrellas del Zulia, importante divisa nacional.

Se retiró como ejecutante del cuatro, dejó los escenarios, pero continuó con su prolífico ciclo como compositor, que lo ha llevado a ganar gaitas del año, festivales y múltiples reconocimientos. Fue el primer compositor gaitero que compiló sus temas en álbum de vinilo doble, antológico, en el año 1981 con la asesoría de Charles Arapé, importante hombre de la radio nativo de la Sierra de Coro, para ese tiempo director de la emisora Mundial Zulia 1070 AM.

En paralelo a su carrera musical, William cursó estudios en la Universidad del Zulia, obteniendo el título de Licenciado en Educación mención Ciencias Biológicas en 1976. Ejerció como docente hasta jubilarse, llegando a ocupar altos cargos en la Dirección Regional de Educación.

Fue educador dedicado, pero nunca abandonó la composición, logrando cosechar clásicos para nuestro folclor como “Cinco Negros” en 1979, interpretado por Luis Germán Briceño con Los Gaiteros del Viejo Víctor:
“Se formó un gaitón
en el solar de San Pedro.
La parranda está formada
la gente sigue llegando
Papa Dios está observando
no quiere perderse nada.
Y nuestra Chinita ufana
contenta dice a San Pedro
esos son mis cinco negros
que cantan gaita zuliana”

Sus éxitos han sonando en todo el país: “La voz de la gaita” cantando Germán Ávila, y las gaitas románticas que le grabó Fernando Rincón; “Señora” y “De imprevisto”. En la voz de Ricardo Cepeda pegó “Que viva la democracia” de la temporada 1980 con La Universidad de la Gaita. “Todas son madres” se impuso con Rincón Morales, “Mi llano” con el Saladillo y “El látigo de la gaita” Germán Ávila, quien en definitiva ha sido su mejor intérprete, le ha grabado 36 temas desde la década de los 70 hasta la temporada pasada 2012, cuando le cantó “Yo sigo siendo la voz”.

Esa gran producción como compositor lo llevó a formar parte del ente que reúne a los autores musicales de Venezuela, SACVEN. Fue miembro de su junta directiva al lado del maestro Valentín Carucci. Esa responsabilidad le permitió años después presidir el Círculo de Compositores y Autores del Zulia (Ciacez).

Su inquietante pulsión creativa la ha expresado en la última década en el mundo editorial, con la publicación de siete libros, obras que han tenido una buena acogida en los lectores venezolanos. “Huellas musicales, capítulo compositores” fue el primer libro de ellos. Luego salió publicado “Huellas musicales, capítulo solistas” que tuve el honor de prologar. Luego vendría un tomo dedicado a la Virgen Chiquinquirá “40 años de fe y devoción”. Compiló la “Agenda temática marabina”, “Origen y evolución de la gaita” y “Grandes conjuntos gaiteros” apoyado por el Banco Central de Venezuela subsede Zulia.

En la temporada 2012 Rincón Morales le grabó el tema romántico “Cuando un amor se va”, que fue seleccionado por los usuarios del portal www.noticiaaldia.com como la mejor gaita de ese año.
“Cuando un amor se va
lo invaden los temores
llegan los sinsabores
surgen los rencores
cuando un amor se va”

En una entrevista de televisión William me confesó que uno de los momentos más emotivos en su carrera lo vivió el año 2011 cuando 18 solistas de primera línea le grabaron el homenaje póstumo a Luis Escaray, su amigo entrañable, quien murió víctima de un infarto a los 49 años de edad, cuando estaba en el cenit de su carrera:
“Yo nunca me imaginé
tener que hacerte una gaita
con un nudo en mi garganta
para tocártela a pie,
hombre honesto de gran fe
padre, amigo, buen hermano
y un tronco de zuliano
dime Dios por qué se fue”

Ese tema, “Luis, yo nunca me imaginé” lo escucharon entre lágrimas, en medio de una cálida atmósfera de camaradería, en el estudio de grabación. Destacó el arreglo para trompeta que ejecutó Kender Medina, actual primera trompeta de Guaco, con notas conmovedoras, llenas de un gran sentimiento para despedir al cantor.

Recién el profesor Atencio Rodríguez fue juramentado como directivo de la Fundación Regional de la Gaita, acompañando a su afecto compañero Justo Montenegro, quien la preside. Allí tendrá la responsabilidad de orientar e impulsar nuestras formas musicales más queridas en las escuelas del estado Zulia.

Este año 2013 William José Atencio cumplirá 64 años de vida, en compañía de su esposa Haydée González de Atencio, destacada catedrática de la Universidad “Rafael Belloso Chacín”, matrimonio que celebra 40 años de unión con tres hijos y siete nietos. Pero además, coronando una carrera signada por su vasta producción como compositor, editor y productor discográfico, que le hacen merecedor del reconocimiento como: “El más importante productor de nuestra gaita en toda su historia”. Cantemos con el profesor Atencio su “Gaita, gaita” en tono celebratorio:
“Mis cuerdas vocales son
un par de guayas del puente
y el corazón de mi gente
es mi propio corazón,
mi verso es una oración
con el cual gaita te digo
que si ese sol es tu abrigo
gaita vos sois mi expresión”
(Rincón Morales, 1987)
 
NOTA CORTESIA DE SABOR GAITERO
POR @leonmagnom
 

viernes, 21 de marzo de 2014

La Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, mejor conocida como “La Chinita”, tiene 303 años de existencia abriéndole las puertas a los marabinos para que oren y admiren la tablita que llegó a orillas del Lago de Maracaibo en 1773. Desde su construcción, la Basílica ha sufrido ciertos cambios que mejoran su aspecto y la comodidad de sus feligreses.

Según el Padre Lucio Rivas, quien tiene 11 años en este lugar, muchas cosas han cambiado dentro de este recinto religioso. Recientemente, los pisos fueron cambiados gracias al Grupo Marmoca.

De igual manera, comentó que algunas imágenes religiosas como la de San José, Sagrado Corazón de Jesús y San Juan de Dios.

Asimismo, destacó que tenían en proyectos colocarle aire acondicionado a la Basílica pero la opinión de distintos expertos aseguraron que “la humedad dañaría las pinturas romanas, griegas, y de renacimiento, que hay en las paredes, por lo que decidimos únicamente, restaurar las pinturas dañadas y mantener los ventiladores”.




Padre Lucio Rivas

También fueron levantadas 4 habitaciones, una sala de star y un comedor con 6 sillas para los Padres, y un huésped. Las bancas que se encuentran dentro de la iglesia fueron donadas por la Alcaldía de Maracaibo y la Gobernación del Zulia hace 6 años. “Queremos ver si podemos cambiarlas porque parecen ser un poco incómodas para las personas que vienen”, detalló el Padre.

El Padre Lucio agregó también que varias cosas que se encuentran fuera de la Basílica fueron construida por ellos como la cerca, la cocina, 4 salones para catequesis, música, y algunas veces sirve para reuniones de grupos de apostolado. La Plazoleta de la Virgen también fue una de las construcciones hechas por el Padre Lucio en conjunto con el Padre Eleuterio Cuevas, quien tiene 12 años en la Iglesia.

Por último comentó que en la parte de atrás de la Basílica hay un terreno que funciona como estacionamiento y que a futuro sería utilizado para “ampliar” este lugar religioso. “Aún no sabemos quien lo hará pero está en proyectos”.

“La Basílica ha tenido cambios extraordinarios gracias al Padre Eleuterio, de no haber sido por él esta Iglesia no estaría en las condiciones en las que se encuentra ahora”, resaltó el Padre Lucio.










Imagen del Sagrado Corazón de Jesús restaurada
Imagen de San Juan de Dios restaurada



Cortesia de Noticia al Dia.

por:Luciana Ramírez
Fotos: Carlos Sánchez

jueves, 20 de marzo de 2014

Pedro Rossell y su corona de laureles. Por: @leonmagnom


"La fama se adelanta precedida y propagada por la
equivocación y, aun en los casos en que es merecida,
raramente se debe a lo más valioso”
Ernesto Sábato (Argentina 1911-2011)

Su rostro es romano, de frente baja y amplia, cara cuadrada y nariz aquilina. Su cabello es ralo y corto, de pequeñas orejas dispuestas para soportar los ansiados laureles alrededor de su cráneo. Por tener esa fisonomía lo llamé “el Nerón de la gaita” cuando lo conocí en el decenio 1980. Me refiero a Pedro Rossell, solista de excelsitud; caballero cabal en gesto y trato.

Pedro Manuel Rossell Fonseca nació el 19 de septiembre de 1950 en el Hospital Castillo Plaza, el año del asesinato del General Carlos Delgado Chalbaud, “el Gaitán venezolano”. Comenzaba un tiempo sombrío, una larga dictadura en nuestro país. Su padre es Pedro Pablo Rossell Rossell, ejecutante de la armónica y la guitarra, nació en 1918 en las playas de Adícora, y a sus 95 años de edad, aún comparte cantatas con su hijo. Su madre es Aleida Fonseca oriunda de Jadacaquiva, nació en 1923. Ella suele esperar a Pedro, el mayor de sus cuatro hijos, para que le cante con su cuatro en las tardes de añoranzas falconianas. A sus padres, premiados con el don de la longevidad, les dedicó la gaita “Un par de viejos que adoro” de la autoría de Jairo Gil.

El apellido Rossell es de origen catalán, deriva de “roselios” un toponímico utilizado en las islas del Mediterráneo que significa “los rojizos”. Pasó a tierra firme, se asentó en Barcelona y más tarde en Valencia (España) donde dio nombre a un municipio. Luego apareció en Gran Bretaña como Russell, tiene mucha presencia en Escocia e Irlanda. A Venezuela llegó procedente de las Antillas Holandesas y echó raíces profundas en la península de Paraguaná. De allí que el cantor Alí Primera lo llevara como su segundo apellido. La madre de Alí, Carmen Adela Rossell, era prima del padre de Pedrito. A su vez, él es primo de Alexis Rossell el maestro del arpa, y de Leví Rossell el insigne dramaturgo y actor venezolano.

Su carrera como solista gaitero la inició con el conjunto Los Azulejos en 1968, cuando grabó el tema “Princesa guajira” con una sorprendente difusión. Luego estuvo durante una temporada con Los Tropicales del Éxito. En 1971 Douglas Soto, escrutador cuidadoso de talentos, quedó sorprendido por su timbre vocal y le propuso ingresar a Cardenales del Éxito, conjunto que representaba su máxima aspiración profesional, allí permaneció hasta 1979. En 1973 grabó “Grandeza zuliana” de Simón García:
“Salve oh tierra amada
porque la naturaleza
preñó de grandezas
a este pueblo tan fecundo
le dio un lago de cristal
y un grandioso Catatumbo
y a su idolatrada
Virgen de Chiquinquirá
y lo que faltaba
que aquí todo el año
ahora es navidad”

“Canto magistral” de Hernán Laguna en 1974, y su clásico “Lago mío” de Luis Oquendo Delgado en 1975:
“Yo te quiero lago mío
porque eres del Zulia dueño
fuente de vida y ensueño
su poesía y canción
de la Chinita mansión
nido del sol y estrellas
y donde brilla y destella
el relámpago divino
el gran rumbo y el destino
dorado de la nación”

En paralelo a sus actuaciones con Cardenales del Éxito comienza su trayectoria como empleado de la Secretaría de Cultura del Estado Zulia. Allí realizó labores de apoyo logístico a las actividades artísticas en plazas y teatrinos de la ciudad. Conoció a la joven Neiva Paz y se unieron en matrimonio el 18 de octubre de 1977.

Neiva es educadora nativa de Bachaquero, pertenece a una de las familias que vino desde Falcón atraída por el boom petrolero, en el éxodo de los años 40. Con ella conformó un hermoso hogar de tres hijos: Gaibelis Beatriz quien es licenciada en Educación Preescolar de LUZ; Carolina Beatriz, licenciada en Administración de LUZ y Antonio José, licenciado en Música egresado Cum Laude de la UNICA. Ellos tres, junto a Michelle Beatriz Rosell Méndez, su hija mayor, quien reside en Caracas, conforman los cuatro amados herederos de Pedro Rossell Fonseca.

En 1976 le grabó a Rafael Rodríguez su tema “Maracaibo diamantina” y se convirtió en éxito nacional:
“El Señor juntó pedazos
y te puso en occidente
para que así el sol de frente
te acunara entre sus brazos.
Y frente a Santa Lucía
con su espejo de agua y luz
se dispara el arcabuz
con que brota un nuevo día”

En 1980 se produce la crucial división de la filas de Cardenales del Éxito y Pedro ingresa a Estrellas del Zulia. Con ellos graba el tema de su fraterno amigo Ricardo Portillo “Maracaibo pueblo esperanzado”:

“Poeta que tú escribes letras de oro
cuando a mi Maracaibo te refieres
dile a tu pueblo que también nos duele
sentirnos amargados y estar solos
no es posible que siendo nuestro pueblo
la segunda ciudad de Venezuela
sean tantos los problemas que se cuelan
por la nefasta alianza del gobierno”

CORTESIA DE SABOR GAITERO

La palabra más maracucha.

El diccionario de la Real Academia de la Legua Maracucha afirma que la palabra más utilizada y con mayor cantidad de acepciones en nuestra lengua es “VERGA”. Así mismo, un equipo de expertos conformado por roñoquero , mamble , cebolla , carne frita , entre otros asegura que el significado del término está determinado por el tono en el que se pronuncie. A continuación, la lista de las acepciones de la palabra verga más utilizadas por los maracuchos:

Exclamación………………………………… ¡¡¡ Vergación !!!!
Tristeza ...... ........................................... Que buena verga.
Confesión amorosa .............................. Lo que te quiero es verga.
Precaución ……………………… Cuidado me echáis una verga.
Cobro de una cuenta............................ Me pagáis mi verga.
Grandeza……………………………........ Vergatario.
Negación con ira ............................................ ¡Ni de verga!
Negación irónica …………………………… ¡¡¡Verga si!!!
Sorpresa repentina ………………………………¡A la verga!
Vergüenza, pena, timidez ………………………Me da verga
Inicio de oración.. ……………………… ¿Sabéis una verga?
Casi, casi……………………………………… De verguita …
Inicio de riña ………………………………¿Qué es la verga?
Dar dirección……………. ¿Veis la verga aquella? Bueno al lado.
Cosa pequeña ………………………Una verguita de nada
Golpe fuerte …………………………………..Vergajazo
Interrogante ………………………… ¿Cómo será esta verga?
Tener problemas……………………….. Que buen verguero.
Algo extraño………………………………Que verga tan rara.
Exclamación de molestia …………. Sabéis como es la verga.
Desinformado ……………................... ¿Cómo es la verga?
Estar ebrio………………………………………¡Hecho verga!
Discusión………………………………Se cayeron a verga !
No trates de engañarme ……………No me vengáis con vergas
Pedir opinión………………..… ¿Cómo te pareció la verga?
Propuesta no acordada…………........... De verga no.
Molestar en exceso……………………Verga, vos si jodéis !!!
Pedir algo……………………………… Pasame esa verga.
Precio………………………………… ¿Cuánto vale esa verga?
Inicio de tempestad…………………………Lo que viene es verga.
Advertencia………………………… Deja la verga, deja la verga….
Desespero……………………………………Verga, no joda
Homosexualidad……………………………Aaaay veeeerga
Acusación……………………...Que clase verga me echastes
Admiración………………………………¡Ve esa verga, chico!
Despedida……………………………Me voy pa’ la verga


CORTESÍA DE PERSONAJES E HISTORIAS DEL ZULIA DEL ANTAÑO

¡Gloria a Ti! Conozca las advocaciones más populares de la Virgen María y sus historias.

La adoración a la Virgen María se ha hecho desde hace cientos de años a través de distintas advocaciones, muchas de las cuales se han vuelto inmensamente populares al punto de traspasar las fronteras.

Se llama advocaciones de la Virgen María o advocaciones marianas a las distintas formas de nombrar o referirse a la Santísima Virgen, madre de Jesús.

Los nombres de la Santísima Virgen dependerán del lugar donde haya aparecido la imagen y también de las circunstancia.

Estas apariciones siempre están relacionadas con hechos extraordinarios y milagrosos, donde tras ellas toda la comunidad católica reconoce su presencia en su favor.

En Venezuela, una de las advocaciones más populares es la de la Virgen de Coromoto, quien apareció en Guanare y es la patrona del país.

Otras formas muy arraigadas en la cultura religiosa de los católicos del país son: la Virgen de Chiquinquirá en el estado Zulia, la Virgen de La Pastora en el estado Lara, la Virgen de La Paz en Trujillo, la Virgen del Valle en la Isla de Margarita y la Virgen de Betania en Miranda.
En el mundo, una de las formas más conocidas y veneradas en el mundo es la Virgen de Guadalupe en México.

Otras son: Nuestra Señora de Luján en Argentina, Nuestra Señora de Copacabana en Bolivia, Nuestra Señora de Aparecida en Brasil, Virgen del Carmen de Maipú en Chile, Nuestra Señora de Chiquinquirá en Colombia, Nuestra Señora de los Ángeles en Costa Rica,Virgen de la Caridad del Cobre en Cuba, Nuestra Señora del Quinche en Ecuador, Nuestra Señora de la Paz en El Salvador, Nuestra Señora del Rosario en Guatemala, Virgen de Suyapa en Honduras, Nuestra Señora de “El Viejo” y Inmaculada Concepción de María en Nicaragua, Nuestra Señora de Caacupé en Paraguay, Nuestra Señora de la Evangelización en Perú, Nuestra Señora de la Divina Providencia en Puerto Rico, Nuestra Señora de las Mercedes en República Dominicana, Virgen de los Treinta y tres en Uruguay, Virgen del Pilar en España, Nuestra Señora de Lourdes en Francia, Nuestra Señora de Fátima en Portugal y Nuestra Señora de Aparecida en Brasil. La Rosa Mística también es otra advocación muy conocida y venerada.

Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela



Cuando se fundó el pueblo de Guanare en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el norte de la localidad. Esto dificultaba la evangelización que la Iglesia Católica Romana había emprendido.

La aparición de la Virgen ocurrió en esta selva a la que habían huido los nativos, el 8 de septiembre de 1652, donde la Virgen María se le apareció al Cacique de los Cospes, el nativo Coromoto (y a su mujer), diciéndole en su propia lengua: “Vayan a casa de los blancos y pídanles que les eche el agua en la cabeza para poder ir al cielo”, con esta frase la Virgen le pide a él y a su tribu que se bautizaran.

Según la tradición oral, el cacique le relató lo sucedido a su encomendero, don Juan Sánchez, éste le pidió que en ocho días estuviese listo con la tribu para recibir la catequesis y el bautismo. Varios indígenas cospes se convirtieron y se bautizaron, pero no el cacique, debido a que no se sentía a gusto, pues ya él no era el jefe. El nativo Coromoto huyó, la Virgen se le apareció otra vez, y Coromoto, enceguecido por la ira, alza su brazo para agarrarla y desaparece, la aparición se materializó en una estampilla hecha de fibra de árbol que luego se buscó y encontró la reliquia que se venera hoy día en el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.

Cuenta el relato que Coromoto es mordido por una serpiente venenosa y vuelve a Guanare, herido y a punto de morir, comenzó a pedir el bautismo, se lo administró un barinés, y al bautizarse, se convirtió en apóstol y rogó al grupo de indios cospes rebeldes que estaba bajo su mando, que se bautizaran. Después, Coromoto, ahora con el nombre cristiano de Ángel Custodio, murió en buena vejez.
El Papa Pio XII en 1950, la declaró Patrona de Venezuela y el Papa Juan Pablo II la coronó en su visita al Santuario mariano en Guanare. El Papa Benedicto XVI elevó en 2006 al Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto a la categoría de Basílica Menor.


Basílica menor de Guanare



Virgen de Chiquinquirá, Patrona del Zulia

Cuenta la historia que una humilde anciana lavandera, conocida como María Cárdenas, habitante de un barrio humilde de Nueva Zamora de Maracaibo denominado El Saladillo, lo que es hoy el Paseo Ciencias, cumplía su faena en las orillas de la laguna de Coquivacoa (hoy Lago de Maracaibo) cuando una tablita llegó a sus manos, sin ninguna particularidad que la hiciere especial, la misma fue recogida por la lavandera dándole la utilidad de tapa para la tinaja de agua. Al tiempo a la anciana le pareció reconocer en la tablita una imagen muy borrosa de carácter religioso y por reverencia la colocó en una pared de su casa.

El 18 de noviembre de 1709 se encontraba concentrada en sus quehaceres, por lo que no prestó atención a una serie de golpes que se escuchaban en la pared donde colgó la imagen. Los golpes se escucharon de nuevo, pero ella no se movió. Sin embargo, a la tercera vez, se dirigió extrañada al lugar de donde venían los golpes y sorprendida vio cómo la tablita se iluminó con luces deslumbrantes donde se apreciaba claramente la imagen de la Virgen sobre una media luna con un niño en brazos y a su lado San Andrés y San Antonio.


La señora, al ver esto, no pudo evitar tanta emoción y corrió a la calle para gritar: ¡Milagro! ¡Milagro! Los vecinos acudieron a la casa de la mujer y corroboraron la existencia de la sagrada imagen. Muchos certificaron el milagro pues vieron la tabla, con apagados colores y confusos contornos.

Se dice que el retablo de la Virgen de Chiquinquirá fue arrojado a las aguas desde un barco pirata, luego de un saqueo, y la imagen fue arrastrada por la corriente hasta el Lago de Maracaibo, encontrada por la piadosa viejecita que la dio a conocer entre sus paisanos.


Cada último sábado del mes de octubre la Virgen baja de su altar para recorrer los pueblos del zulia. Luego, el 18 de noviembre, cuando celebra su día, sube de nuevo al altar en medio de cantos y gaitas. A ambos actos asistes cientos de personas para rendir honor a su Chinita.


Divina Pastora, Patrona de Lara

Un cura capuchino de nombre Fray Isidoro de Sevilla, recibió una revelación en uno de sus sueños. Era la imagen de la Divina Pastora. Días más tarde, le dio al artista Alonso Miguel de Tovar, una descripción detallada de su visión para que éste realizara un cuadro. La imagen de la virgen con sombrero pastoril, cubierta por un manto azul, sosteniendo en su mano izquierda al niño y apoyando la derecha sobre un cordero, fue llamada “Divina Pastora de las Almas”.

Años más tarde, el escultor Francisco Ruiz Gijón, esculpió la imagen tamaño natural de la Divina Pastora. Y en el año 1705, la imagen fue llevada a su primera procesión en este país europeo.


El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó al famoso escultor Francisco Ruiz Gijón que le hiciera una atua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen, esta se había vuelto muchísimo más pesada que cuando llegó a la iglesia. A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.


Finalmente, a mediados del siglo XIX en el pueblo venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias. 

Desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, especialmente, un sacerdote llamado Macario Yepez, el Párroco de la Iglesia la Concepción, afectado por la enfermedad pidió a la Divina Pastora ser el último que muriera de cólera, petición que fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.


La Divina Pastora

Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de México

De acuerdo a la tradición mexicana, la Virgen María se apareció cuatro veces a san Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Su día se celebra cada 12 de diciembre con multitudinarias actividades.

Según el relato guadalupano conocido como Nican mopohua, tras una cuarta aparición, el 12 de diciembre de 1531, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga.
Juan Diego llevó en su ayate (manta) unas rosas ―flores que no son nativas de México y que tampoco prosperan en la aridez del territorio― que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, morena y con rasgos mestizos.


El miércoles 31 de julio de 2002, Juan Diego Cuauhtlatoatzin fue canonizado por el propio Juan Pablo II en una celebración realizada en la ciudad de México, durante uno de sus viajes apostólicos.


Desde hace más de 50 años los devotos de Virgen de Guadalupe.


Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe


La Virgen de La Caridad del Cobre, Patrona de Cuba

La Virgen de la Caridad fue coronada por S.S. Juan Pablo II como Reina y Patrona de Cuba el sábado 24 de enero de 1998, durante la Santa Misa que celebró en su visita apostólica a Santiago de Cuba.

La tradición cuenta que en los primeros años del siglo XVII, dos indígenas y un niño negro esclavo de aproximadamente diez años, salieron en busca de sal desde Barajagua a la bahía de Nipe.


Los dos indígenas se llamaban Juan de Hoyos y Rodrigo de Hoyos y el niño, Juan Moreno, se los recuerda como “los tres Juanes”.


Estas tres personas que trataban de encontrar sal, sólo pudieron llegar hasta la mitad de la Bahía de Nipe, a Cayo Francés, donde acamparon para refugiarse de una tormenta que se avecinaba.


Pasado el temporal, reanudaron su viaje rumbo a las salinas de la costa. Pero de repente vieron venir un objeto blanco que flotaba sobre las olas y se les acercaba lentamente. Al principio creyeron que era un ave marina o ramas secas, pero aproximándose, vieron que se trataba de una imagen de la Virgen María con el niño. La tabla en donde estaba la pequeña estatua tenía una inscripción que decía: “Yo soy la Virgen de la Caridad”, y según se cuenta, a pesar de la tormenta y del movimiento de las olas, ni la imagen de la Virgen, ni su ropa estaban mojadas.


En el año 1687, el último testigo presencial, Juan Moreno de 85 años de edad, daba testimonio de dicho acontecimiento así:
“…Estando una mañana la mar en calma salieron de dicho cayo francés para la dicha salida antes de salir el sol, los dichos Juan y Rodrigo Hoyos y este declarante. Embarcados en una canoa y apartados de dicho cayo francés vieron una cosa blanca sobre la espuma del agua, que no distinguieron lo que podría ser, y acercándose más les pareció un pájaro y ramas secas. Dijeron dichos indios, parece una niña, y en estos discursos, llegados, reconocieron y vieron la imagen de Nuestra Señora la Santísima Virgen con un niño Jesús en los brazos sobre una tablilla pequeña, y en dicha tablilla unas letras grandes, las cuales leyó dicho Rodrigo de Hoyos, y decían: ‘Yo soy la Virgen de la Caridad’, siendo sus vestiduras de ropaje se admiraron que no estaban mojadas, y en esto, llenos de gozo y alegría, cogieron sólo tres tercios de sal, se vinieron para el Hato de Barajagua”.


Después los tres volvieron a Barajagua y la estatua de la Virgen fue instalada en una ermita del lugar, pero la imagen desapareció una noche y reapareció en la mañana, el hecho se repitió dos o tres veces más, hasta que los pobladores pensaron que la Virgen quería cambiar de lugar y fue colocada en el altar mayor de la iglesia parroquial, en donde estuvo unos tres años, pero también de allí desaparecía en algunas ocasiones.


Cierto día una niña, llamada Apolonia, subió hasta el cerro de las minas de cobre donde trabajaba su madre y vio la imagen de la Virgen de la Caridad en la cima. Los pobladores pensaron entonces que ella quería estar allí y tiempo después llevaron la estatua de la Santísima Virgen hasta su nuevo altar en ese lugar.


A petición de los veteranos de la guerra de Independencia fue declarada patrona de Cuba por Su Santidad Benedicto XV en 1916 y se fijó su festividad para el 8 de Septiembre.
Durante más de tres siglos la imagen de la Virgen ha permanecido en su Santuario del Cobre, con los años se comenzó a construir un templo de mayor tamaño, que fue inaugurado solemnemente el día 8 de Septiembre de 1927. En 1977, el Papa Pablo VI lo elevó a la categoría de Basílica.




Monumento en Trujillo en honor a la Virgen de la Paz




Virgen de Fátima



¿
Advocación de María en la Rosa Mística


Cortesia Noticia al Día


martes, 18 de marzo de 2014

Rafael López Baralt



El 18 de marzo de 1852 nació en Maracaibo Rafael López Baralt, médico, poeta, ensayista, historiador, periodista y político, fundador del Anfiteatro Anatómico del Hospital Chiquinquirá, rector del Colegio Federal de Maracaibo, y uno de los impulsores de la creación de la Universidad del Zulia.

Rafael López Baralt fue un hombre multifacético, porque además de su riqueza en conocimientos y procedimientos médicos en boga para su época, actuó como periodista; escribió poesías en verso fácil y fue académico de medicina y de la historia.

Habiendo sido López Baralt uno de los grandes promotores de la fundación de la Universidad del Zulia, siendo afecto al régimen de Castro, tuvo que lamentar en 1903 la clausura ordenada por el entonces presidente de la república.

Rafael López Baralt introdujo en la comunidad científica zuliana y venezolana en general una gran cantidad de técnicas médicas, y dejó una amplia bibliografía en el área de la historia, a su muerte registrada en su natal Maracaibo, el 8 de julio de 1918.

Escrito por: Mariana Ferrer Mello


Cortesia de Sabor Gaitero
 

ANA STAEL DUQUE DE AÑEZ Biografia


Compositora y creadora gaitera de gran trayectoria; fundadora del conjunto Los Tucusones con su esposo Heberto Añez Caldera, sus hijos, sus familiares y algunos amigos. Entre sus composiciones gaiteras más destacadas tenemos: Amor de madre, Aquí se siente la gaita, Las ñapas, La escoba, Araba, Di que si y otras. También ha compuesto danzas zulianas, entre la que más se destaca Paisaje de mi Toas interpretada por El Cantor de la Isla Víctor Alvarado. Ha obtenido casi todos los premios que se entregan en la región y ha sido varias veces la compositora del año.


 Compositora

Conjuntos: Los Tucusones / Otros

Temas: Las ñapas / Paisaje de mi Toas / Otros 



Cortesia de Sabor Gaitero

miércoles, 12 de marzo de 2014

Murió Alí Carrasquero, director del Gran Chiquinquirá. Noticia al dia

El mundo de la gaita lamenta hoy la muerte de Alí Carrasquero, director del conjunto Gran Chiquinquirá. El gaitero falleció a causa de un ACV.

A través de la red social Twitter, usuarios manifiestan sus sentimientos de pesar por esta pérdida y también de solidaridad con sus familaires y amigos.

El cuerpo de Carrasquero, quien era conocido como el Furrero de la Viren, será velado en la Capilla San Tarcisio, ubicada en la Circunvalación 2 (C-2).

Sobre Alí

Furrero nacido en el Hospital Quirúrgico de Maracaibo, hoy Castillo Plaza, el 19 de julio de 1949. Hijo de Vicente Carrasquero y Miguelina Henrique de Carrasquero. Se inició en la gaita cuando aún estudiaba en las aulas del colegio “Monseñor Granadillo”, a los diez años de edad, y según sus propias palabras, el mismo Ricardo Aguirre González “lo metió en la gaita”.

Ha integrado las agrupaciones Los Tucanes, Los Centauros y Los Loren. Profesionalmente, su primera grabación fue con Farándula Gaitera, de donde pasó a Tradición Gaitera para finalmente fundar en el año 2000 la agrupación Gran Chiquinquirá, de la cual es propietario y director. Ha sido furrero invitado de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo. Además de su vena gaitera, Alí Carrasquero es maestro de obras y constructor; y dedica su vida a sus cinco hijos: José Gregorio, Alí José, Johalis Josefina, Macario José y Juan José.


Nota cortesia de Noticia al dia

lunes, 10 de marzo de 2014

DEYANIRA ENMANUELS Cortesia de Sabor Gaitero



BIOGRAFIA


La voz más dulce de la gaita zuliana debuta en el año 1965 con el conjunto Los Compadres del Éxito de la Costa Oriental del Lago, donde impone los temas el Gran Mahon, una contradanza del afamado compositor Rafael Rincón González, y la gaita Lago de Maracaibo. Ha participado en varios festivales de autores y compositores zulianos. También ha sido solista de las agrupaciones Los Cuervos y Los Primerísimos. Algunos temas impuestos por Deyanira son: Las campanitas, Lago de Maracaibo, El Gran Mahón, Goza mi gaita Gózala, Indios de mi Patria, Tierra del sol amada, Mi gaitón, Noche buena, Ziruma, Goza mi gaitón y otros.


Conjuntos: Compadres del Éxito / Otros

Temas: Lago de Maracaibo / Las campanitas / Mi gaitón / Otros

viernes, 7 de marzo de 2014

Carta de Despedida a Simon Diaz

B1 SIMON DIAZ



Simón:


Te fuiste por los senderos de Barbacoas, por los mismos que habías llegado a las ocho de la mañana de aquel día ocho del octavo mes, en el lluvioso año veintiocho. Fuiste el hijo mayor de un hogar de ocho hermanos, tu padre: el maestro Juan Díaz. Tu amada madre María Márquez, a ella le hiciste hermosos versos en tu adolescencia: 



“Y mi madre se doblaba
a orillas del río San Juan,
lavando ropa ajena
para redondear el pan”. 


Doña María enviudó muy joven y la vida la llevó a luchar contra la grisura de las adversidades para levantar a sus hijos. Entonces tú asumiste la responsabilidad del hombre ausente. 


Las palabras que llevaste a tus canciones, ahora las conocen todas las naciones: guamachito, carutal, embarbascao, terné, taguapire, morichal. Montadas en la cometa de tus melodías recorrieron las calles de París, entraron a las viejas paredes del Carnigie Hall, retumbaron en las estepas argentinas y en los solares más lejanos de América. El niño inquieto que acompañaba a su padre cada tarde a encender la radio en la Plaza Bolívar de su lar llanero, que soñaba ser un cantor como Gardel o Sadel, superó cualquier parámetro artístico y llegó a ser “El Tío Simón”: el rasgo más importante de la identidad musical venezolana. 


Qué hubiese pasado si tú no te empeñas en sembrar la tonada en nuestros corazones, quizá hubiese desaparecido ese canto de faena, de poesía elemental, hermosa como una oda nerudiana, con bellas melodías expresadas en tu falsete de límpida afinación, respaldada por los acordes básicos de tu cuatro. Alí Primera lo reconoció y lo plasmó en su cantó: “Qué sería de la tonada si no existiera un Simón”: 



“La tonada es buenamoza
cuando la canta Simón
parece que sus mejillas
recobraran el color
que ha perdido nuestro pueblo
al olvidar su canción”. 


Todo lo vivido lo hiciste música o poesía, lo convertiste en anécdota llena de un humor envolvente. Cuando llegaste a Caracas en 1948 eras un muchacho veinteañero, un joven romántico que cantaba tangos, por esos días era canto mayor en este continente. Ya traías la experiencia de ser bolerista de la Orquesta Siboney, la misma donde habías comenzado como atrilero. Compartiste las clases de música del maestro Vicente Emilio Sojo, al lado de tu amigo José Antonio Abreu, quien décadas más tarde le regalaría a Venezuela el magnífico Sistema de Orquestas que tanto aplaudiste y celebraste. En Caracas tú te aviniste a trabajar como vendedor y cobrador mientras creabas tus canciones en las noches capitalinas. En 1954 nació “Tonada del cabrestero” la pionera de tu gran ciclo autoral: 



“Camino del llano viene
puntero en la soledad
el cabestrero cantando, ay
su copla en la madrugá” 


Con tu sonrisa, destello de luz que abrazaba, supiste revelar la grandeza de nuestra patria, con símiles sencillos descifraste los misterios del amor y la querencia. Describiste el nacimiento del Niño Dios en pleno llano: 



“La vaca Mariposa tuvo un terné
un becerrito lindo como un bebé
los arroyitos todos le llevan flores por el amanecer
y ella lo esconde por los mogotes que no se ve”. 


Querido Simón Narciso, nos dejas una obra colosal, una inmensa producción recogida en 70 álbumes, que son banderas sonoras, izadas por múltiples intérpretes en diversos idiomas. Una de ellas, “Caballo viejo” animal que tanto amaste, admiraste, en él te reflejabas, fue tu leal compañero, poderoso campeador. El caballo te permitió describir el tema más universal que podemos pensar: el amor, el hombre enamorado en el ocaso de su vida. Tantas voces lo han interpretado y lo seguirán cantando eternamente: 



“Caballo le dan sabana
y tiene el tiempo contao
y se va por la mañana
con su pasito apurao
a verse con su potranca
que lo tiene embarbascao”. 


También le compusiste a tu admirado equino en tiempo de danzón, recordando tus días de temprana carrera con la Siboney, lo titulaste “Mi caballito”: 

“Regresa pronto
caballito primoroso,
taguapire milagroso,
ayúdame a resolver.
Porque los hombres
no son hombres verdaderos
cuando pierden su sombrero
su caballo y su mujer”. 


Tío Simón te enamoraste de Caracas, la ciudad de Billo Frómeta, la sultana del maestro Sojo, la urbe al pie del Ávila donde fuiste locutor en la radio pionera de los años 50, animador de televisión, actor de cine, humorista genial: 



“Una mujer con dos hombres
yo la llamo precavida,
si se le apaga una vela
otra le queda encendida”. 


Fueron tantas las ocasiones en que compartiste el escenario con tu hermano menor Joselo, que de seguro ya está tumbando mangos, haciendo chistes y riendo a tu lado en las sabanas del cielo. En una ocasión contó, que te llamaba a menudo para saber de ti, y cuando le contestaba su cuñada Betty, raudo y en tono típico llanero le decía: “Señora por favor, con el fósil”. 


Han visto muy triste a Pedro Almodóvar, apenado al saber de tu partida, el célebre manchego que te incluyó un su cinta de 1995 “La flor de mi secreto” con la magistral interpretación de “Tonada de luna llena” en la voz del carioca Caetano Veloso: 



“Yo vi de una garza mora
dándole combate a un río
así es como se enamora
tu corazón con el mío”. 


Luego de finalizar una función de su gira “Caballero de fina estampa” Caetano declaró en su portugués musical: “Al cantar la tonada de Simón el público hace un silencio profundo, casi místico. Por ello prefiero cantarla a cappella, como me contaron lo hacían los llaneros en las madrugadas de labranza”. 


Tus hijos se multiplicaron, la familia que levantaste junto a tu esposa Betty creció, ahora llega a casi 30 millones, y todos estamos bajo tu manto paternal, unidos por tu voz, espantando pesares con tu sombrero. 


Recuerdo la ocasión cuando declarabas a tu amigo Pedro León que no tenías temores, pues tu corazón estaba acorazado por el amor: “A Dios no le temo, sino que lo amo y le agradezco que me haya cuidado tan bellamente”.

Tu querido colega catalán Joan Manuel Serrat, habla desde su admiración: “Simón no es una canción, es una obra”. Y yo me pregunto: ¿A cuántos países llegarán ahora las partituras de tus obras, ahora que te has librado de tu cuerpo de 85 años, maltrecho por los padecimientos, los estragos del tiempo: y te has convertido en melodía universal, absolutamente libre?. 


Ese Dios de amor al que le orabas en tus madrugadas, “cuando los chinchorros se mueren de soledad” te recibió en este febrero mustio, exactamente el día 19, a las ocho de la mañana. Nos dejaste un silencio largo y espeso. Los técnicos de la comunicación digital dijeron que eres una tendencia, los noticieros te reseñaron como el más grande exponente de la canción folclórica venezolana. 

Yo te declaro: el compositor que mejor llegó al corazón de esta tierra, lo tocó y lo hizo tonada. El alma venezolana la elevaste a lo más azul del cielo, donde ahora te encuentras.

Cortesia de El Escaparate
Escrito por: León Magno Montiel