lunes, 21 de octubre de 2013

ENDER FUENMAYOR, EL PARRANDERO Y SU SIRENA por León Magno Montiel.


“Dormía y soñaba que la vida no era más que alegría.
Desperté y vi que la vida no era más que servir
y el servir era alegría”.
Rabindranath Tagore (India 1861-1941)
Cuando se satisface un deseo intenso, o se logra materializar el anhelo que proyectábamos en la noches insomnes, en la soledad; brota la alegría, el afecto fundamental que llena nuestras almas. Algunas personas tiene el don de portarla, como una antorcha interna. La expresan con una facilidad innata y así hacen más llevadera la existencia de los demás. A esos aliados de la alegría, la gente los hace sus aliados, son humoristas, cuentacuentos, cantantes y animadores; son los soldados de la alegría. Ellos se proponen como meta de vida, sacar sonrisas en rostros ajenos, hacen que nazca el gozo en los corazones de quienes los circundan.
Dentro de la gaita hemos tenido excelentes animadores y parranderos, artistas que con su ejecutoria en el escenario propician el júbilo, como Daniel Alvarado, Nelson Martínez, Ozías Acosta, Oscar González, Tony Cristalino, Nelson Romero y Leandro Lenin Montiel. Uno de los más carismáticos cantantes de gaitas, que asumió la misión de alegrar las barriadas y encender el afecto en los auditorios que le siguen; es Ender Fuenmayor. Él nació en el viejo Hospitalito, al lado de La Basílica, el 31 de mayo de 1952. Fue el tercer hijo de Jesús Ángel, nativo del Moján, hombre enamorado de los tangos y los bambucos. Y de Aurora Mercedes Salazar, margariteña, cantadora de jotas y galerones. Con sus hermanas y hermanos: Irama, Edgar, Niurka y Dalicia, conformaron un hogar muy cálido, lleno de afectos bien expresados, con la música como lazo comunicante.
En la escuela Rafael Urdaneta, ubicada en el sector Sabaneta donde se crió, comenzó a aflorar su querencia por la música, cantaba y ejecutaba el cuatro en los actos culturales. Realizó su bachillerato en el Liceo Coquivacoa, allí continuó desarrollando su arte interpretativo.
En la década de los 60 estuvo en agrupaciones noveles: Los Canarios, Los Pibes, Futuras Estrellas y Expresión Zuliana. Todas, agrupaciones de aficionados. Su carrera como solista profesional la inició con Estrellas del Zulia en 1970, organización donde permaneció por dos temporadas. Con ellos grabó los éxitos “El trabalenguas” del compositor William Atencio y “Dejenlo que duerma en paz” de la autoría del doctor Alfredo Urdaneta, el director de esa agrupación pionera, donde compartió con su excompañero del liceo Pedro Cantaclaro Villalobos.
En 1971 ingresó a su divisa más querida, Cardenales del Éxito, se codeó con los más grandes intérpretes del género pascuero, compartió con solistas de la talla de Daniel Alvarado, poco antes de irse definitivamente para Caracas a hacer carrera como actor. Ender heredó el testigo de las parrandas, que son las gaitas más alegres, las del ritmo más rápido, como dicen los músicos, se tocan “en tempo allegro vivace”. Con las parrandas gaiteras cerraba las presentaciones Cardenales del Éxito, siempre con figuras sobresalientes. Ender entró en esa larga carrera de relevos.
En esa primera década en Cardenales del Éxito colocó temas en las carteleras musicales que se hicieron clásicos: “La negra Juana” en 1973, “La palangana” en 1975; ambos de la autoría de Renato Aguirre:
“Allá viene la mona Juana
viene vendiendo guarapo e’ piña
y se va pa’ la campiña
a mascar tabaco e’ rama”.
(Aguirre, 1973)
Dos años después sonó en toda la nación con “La palangana”:
“La palangana llegó
para llenar el ambiente
de alegría conla gente
divertida como yo”.
(Aguirre, 1975)
Sus temas como cantautor también fueron grandes éxitos, “Buenas nuevas” en 1977 y “Maranatha” en 1978, ambos pensados desde su creencia cristiana:
“Oh que gran confusión en la tierra
hay hambre y también pestilencia,
unos corren de aquí para acá
otros corren de acá para allá
el amor de muchos se ha enfriado
hay conflictos rumores de guerra.
Dios lo dio en su palabra
y todo cumplido está
por eso les anunciamos maranatha”.
Ender tenía la misión de hacer el cierre festivo en cada presentación del conjunto donde militase en ese momento. En la década de los 70 con Cardenales del Éxito, actuaba después que lo hacían: Ricardo Cepeda y su canto solemne, Astolfo Romero con sus gaitas costumbristas y chispeantes, y Pedro Rossell con su voz lírica, de tenor ligero. Con ellos estuvo hasta 1975.
Durante dos temporadas gaiteó con el conjunto “El pequeño remanente”una agrupación cultural-cristiana, más que comercial. Regresó con Cardenales del Éxito en 1977, fueron temporadas de mucha actividad mediática, actuaciones en los canales nacionales y giras. Sonaron en todas las emisoras del país.
En el año 1980 integró las filas de La Universidad de la Gaita, con ellos sonó con fuerza como autor con “Gaita antañona” que interpretó Miguel Aguirre:
“Venimos cantando
esta mi gaita zuliana
con el furro, la charrasca y la tambora
le demostraremos que esta
es la gaita antañona
La tocaron mis abuelos (así, así)
con la tambora en la mano (así, así)
poniéndole más sabor
a nuestro folclor zuliano”.
Ender de Jesús en esa temporada pegó el tema “La pirámide” de su autoría, que hacía referencia a una movida económica de la época, parecida a lo que llamaron “La vuelta” en el 2004. Permaneció en ese conjunto hasta 1982, cuando regreso al grupo El pequeño Remanente. En 1985 nació una divisa que llamaron La Gran Universidad, con algunos integrantes de la pionera Universidad de la Gaita, y convocaron a Ender para participar en ella. Grabó y pegó la parranda “El jamón”. Allí estuvo por tres temporadas junto a Fernando Rincón quien grabó el tema “Afiche zuliano”. Y José Luis Morán, quien actualmente vive en España. La dirección musical del grupo estuvo bajo la responsabilidad de Renato Aguirre.
En 1987 se une a sus viejos amigos de Cardenales del Éxito que se habían reagrupados. Sólo estuvo una temporada y en 1988 se marchó al “Coloso de cantares” Rincón Morales. Con ellos pegó una parranda navideña “Al pie del arbolito” de la autoría del célebre locutor y productor Danilo Bautista.
En 1989 varios líderes de la gaita se reunieron al amparo de una nueva divisa, VHG, Venezuela Habla Gaiteando, nombre inspirado en el tema de Conny Méndez “Venezuela habla cantando”, y Ender Fuenmayor se enrola con ellos. Coloca en los primeros lugares el tema “El Blue Jean” compuesto por Ozías Acosta, con quien compartió los escenarios esa temporada. Además, con los colegas Jaime Indriago, Ricardo Cepeda, Germán Ávila y Jesús Terán Chavín.
En paralelo a su carrera como solista exitoso, Ender comienza a laborar para la empresa de gaseosas en 1992, se amoldó a su disciplina, se adaptó a su estrategia de mercadeo. Realizó cursos para entender mejor ese mundo competitivo y sus eventos. Conformó su propia agrupación Sabrosísimo, ligado al eslogan de esa marca. Después estuvo como gerente en la empresa de la competencia y se convirtió en un gestor de asuntos públicos de esa empresa transnacional, sobre la base de su carisma, popularidad y constancia; logró los objetivos trazados en ventas e imagen de los productos.
A finales de la década de los años noventa entró a la agrupación Racoa liderada por Yelitza Vílchez, hermosa cantante de estilo tradicional, oriunda del Empedrao. Juntos brindaron buenos espectáculos gaiteros en la temporada 1999.
Además de hacer música en los escenarios, otra de las pasiones que llena la vida de Ender Fuenmayor es la radio. Ha realizado programas por ciclos junto a Juan Carlos Higuera y su hijo Ender Isaac Fuenmayor Del Moral. Es un medio donde se siente cómodo, y donde aporta su vasta experiencia en el campo cultural.
Uno de los momentos de mayor felicidad en su vida, lo representó el nacimiento de su hija Valeria Valentina Fuenmayor Montiel, el 12 de abril de 2009. Después de tener cuatro varones, llegó la niña que lo enterneció. Como anécdota curiosa, él nos contaba que cuando Valería Valentina nació, ya era tía de Isaac David, y es contemporánea con sus sobrinos Isaac Abraham e Isabel Cristina.
En el presente siglo, Ender ha gaiteado con Gaiteros del 35,con el conjunto Los Pájaros Rojos conformado por exintegrantes de los célebres conjuntos. Y finalmente aceptó regresar a la divisa de sus afectos, Cardenales del Éxito y colocarse la C-2 roja nuevamente.
Además del goce espiritual que le produce el cantar, Ender se encaminó por los senderos cristianos. Fue bautizado en la iglesia católica, pero a mediado de los años 80 se acercó a los cultos evangélicos, conoció a pastores muy influyentes como José Inciarte, de la Iglesia La Cruz. Predicó la palabra santa a su estilo y compuso varios temas de talante cristiano. Por esos años conoció a José Luis Rodríguez “El puma”, le escuchó sus testimonios de fe, compartieron vivencias junto a Noé Gil e Inmer Inciarte, músicos cristianos, ambos nacidos en Maracaibo.
Ender de Jesús es padre de cinco hijos, en su primer matrimonio con Gioconda del Moral nacieron Ender Isaac quien es cantante e Israel Abraham. En su segundo matrimonio con Sonia Sulic nació Juan Diego. Y en su tercer matrimonio con Maribel Montiel nacieron Jesús David y Valeria Valentina. Además de sus tres nietos, Isaac David, Isaac Abraham y Cristina. A sus exesposas las considera amigas, compañeras que han entendido la difícil distancia, sin perder el respeto y afecto entre ellos.
En paralelo a sus incursiones con las agrupaciones gaiteras, Ender entró al Ministerio de Educación en 1974, allí realizó cursos que le permitieron impartir clases en artes escénicas y música. Llegó a ser director de corales, participó en el festival nacional de coros. Se hizo amigo entrañable de los directores de orfeones Héctor Pérez, Osvaldo Nolé, Ramiro Quintero y del tenor Jorge Quintero. Esta experiencia le sirvió para apuntalar su actitudes musicales y su capacidad de liderazgo.
Participó en la agrupación de guitarras y trovas “Rondalla y Serena” junto al músico Huáscar Pacheco y sus cofrades de la bohemia; Leandro Lenin Montiel y Pedro Rossell, su entrañable excompañero de Cardenales del Éxito del decenio 1970. Con ellos vivió momentos muy emotivos, esa agrupación privilegiaba el canto romántico del Caribe. Tanto Ender como Leandro, eran animadores de mucho talento. Ellos entendieron la misión de alegrar, como un encargo de servir a los demás. Su empeño en que los demás la pasaran bien, mientras ellos cantaban o hacían chistes. Alegrando los corazones con su presencia artística, y eso les llenaba de regocijo, les hacía crecer en su interior la satisfacción por el deber cumplido. Durante muchos años han logrado, altos niveles de entusiasmo en el público que les escucha.
El mensaje cristiano, es la fuerza mayor que mueve el alma de Ender de Jesús Fuenmayor Salazar. Con sus contertulios, con sus compañeros de la radio y de la gaita, suele memorizar pasajes bíblicos y comentarlos con admiración. En una ocasión le pregunté por la parábola de los evangelios que más le gustaba y me respondió: Juan 4, 13-14 que reza: Jesús le respondió: “El que beba de esta agua tendrá nuevamente sed, pero el que beba del agua que yo le daré, nunca más volverá a tener sed. El agua que yo le daré se convertirá para él, en manantial que brotará hasta la vida eterna”.
En 1979 grabó con Cardenales del Éxito el tema “Alabanza” de su autoría. Allí planteaba: DSC09318 ENDER FUENMAYOR, EL PARRANDERO Y SU SIRENA (León Magno Montiel)
“Que te alabe toda la tierra
que te alabe todo el mundo.
Tú eres poderoso
maravilloso y eterno,
la fuerza más pura
que existe en el universo”.
(Fuenmayor, 1979)
Antes había pegado el tema “Buenas nuevas” que también llevaba el mensaje de salvación:
“Lo que traigo pa’ este año
pelá el ojo que es pa’ vos
te canté La Negra Juana
te canté La Palangana
y te traigo pa’ este año
buenas nuevas pa’ tu alma.
Buenas nuevas que dicen
que alumbran el camino, (bis)
mira que te presento el camino (bis)
se llama Jesús, se llama Jesús” (bis)
(Fuenmayor, 1977)
Ender concibe el rol de padre como un compromiso que no cesa, que no caduca. Le ha dicho a sus hijos: “Aunque te cases, tengas tu hogar, tus hijos, cuenta conmigo, siempre, porque siempre seré tu padre, cercano y amoroso”. Mantiene una relación muy estrecha con sus cinco hijos y sus tres nietos.
Para la temporada 2013 regresa con su divisa hogar, donde habitaron sus sueños inaugurales de cantante; Cardenales del Éxito. Esta vez bajo la égida de Astolfo David Romero y se siente feliz por el reencuentro con sus viejos amigos Quintiliano Sánchez, Antonio Aguillón, Marvin González y Edwin Carrasquero. De nuevo tendrá la oportunidad, de acicalarse con su casaca roja y negra, y llenar de alegría las almas de sus seguidores.
Ender está identificado por esa especie de sirena que sale de su garganta, para animar sus parrandas: “Uh ak ak, guo uh ak uh, ack ” es como una sirena que anuncia al arribo de algún buque, en este caso, buque gaitero y muy alegre. Es su sonido de identidad.
La palabra carisma, en su origen significa “la gracia concedida”, es la gracia que Dios concede a algunas personas para el beneficio de la comunidad. Ender Fuenmayor tiene ese don y lo prodiga a sus hermanos a través de la música. Ese es su plan de vida.

Editado por León Magno Montiel. Cortesia de Noticias al dia.
@leonmagnom

viernes, 18 de octubre de 2013

La Bajada de la Chinita retumbará en Maracaibo con gaitas y procesiones

 


image
  Más de 20 mil feligreses se espera asistan este año a la tradicional “Bajada de la Virgen”, que se realizará el sábado 27 de Octubre, a partir de las 5.00 de la tarde, en la Basílica “Nuestra Señora de la Chiquinquirá”, actividad religiosa que servirá de marco al inicio de la celebración en Maracaibo de la Cuadragésima  Séptima Feria de la Chinita.
La importante celebración de la “Bajada de la Virgen” coincide con la conmemoración de los 70 años de coronación de la Virgen de Chiquinquirá, gran acontecimiento religioso que se suscitó el 18 de noviembre de 1.942.
En esa oportunidad se construyó el templo de la Basílica, considerado en esa época el más hermoso del occidente de Venezuela. A juicio del Párroco de la Basílica “Nuestra Señora de la Chiquinquirá”, presbítero Eleuterio Cuevas, la Bajada de la Virgen es una ceremonia con una gran significación teológica, que es esperada todos los años con devoción por el pueblo marabino, debido al amor que los fieles profesan a la Madre de Dios.
“La gente piensa muchas veces que la Bajada de la Virgen es un espectáculo folklórico, pero no es así. Es la cercanía de lo sagrado y lo Divino hacia lo que es  humano, a lo profano, lo histórico o tangible. Esa visión teológica del acercamiento de la deidad, de la Divinidad a lo humano, es lo que la Iglesia quiere reflejar en esta ceremonia religiosa”, afirma el padre Eleuterio Cuevas.
image
El acercamiento con lo Divino, produce en los cristianos alegría, gozo, paz, y felicidad, y muchos creyentes aprovechan la Bajada de la Virgen, para hacer peticiones o dar gracias a la Patrona del Zulia por favores concedidos. También interceden por el prójimo o por situaciones específicas, alega el párroco de la Basílica.
Este año, 950 “Servidores e Hijas de María”, que incluye 600 jóvenes y niños, así como 150 integrantes del Comité de Damas, participarán en el trascendental evento religioso, que representa el inicio de la celebración de las fiestas patronales en la región.
Entre personal religioso, gaiteros y funcionarios policiales se espera la presencia de más de 1.200 personas esa noche. “Primero se realizará la Eucaristía, que tendrá una duración de una hora en la Plazoleta.
Luego se efectuará la Bajada, en la que se concreta el beso a la Virgen y el canto de “Los Chiquinquireños”, ceremonia que se desarrolla en media hora. Después se inicia la procesión, que sale desde la Basílica y recorre varias calles del centro de Maracaibo.
image
Este periplo tiene la duración de 3 horas y la imagen de la Virgen es llevada en hombros, por turnos, por 380 “Servidores de María”, acota el Párroco. El Nuncio Apostólico de El Vaticano en Venezuela, Pietro Parolín, encabezará la Eucaristía y estará acompañado de 10 jóvenes sacerdotes.
En este importante acto religioso estarán presentes la alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales y el gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez.
Galas
El padre Eleuterio Cuevas recuerda que durante la “Bajada de la Virgen” el zuliano se viste con las mejores galas, porque estas fiestas patronales se unen a la llegada de la Navidad y luego  a la celebración del Fin de Año y Año Nuevo. “Esta actividad del 27 de Octubre en Maracaibo, coincide  con la clausura en Roma, del signo de los Obispos, a cargo del Santo Padre, Benedicto XVI., actividad que apertura el año de la fe, en el que los creyentes renuevan su amor por Cristo”, destaca Cuevas.  
“Igualmente celebramos este año con  la Bajada de la Virgen, los 50 años del comienzo del Concilio Vaticano Segundo, que sirvió en esa oportunidad para la renovación de la fe católica. Durante la década de los ’50 se pensó que caerían en desuso las ceremonias populares, pero no fue así, y en Maracaibo le correspondió en 1970 al padre Roberto Lûckert, revivir esas celebraciones antiguas, por lo que se instauró en la Basílica  la ‘Bajada de la Virgen’, añade.
Tradición
A la par de la fiesta religiosa, que incluye la colocación de guirnaldas, flores y la presencia de bandas, grupos musicales y gaiteros, muchas familias adornarán los frentes de sus casas por donde pasará la Imagen de la Virgen en procesión. A criterio de la directora general del Sistema Municipal de Salud, Mónica Acevedo, 4 unidades de Clínicas Móviles, 2 pertenecientes a la Alcaldía de Maracaibo y 2 de la Gobernación del Zulia, prestarán servicios de primeros auxilios a quienes así lo requieran durante la procesión. Veinte médicos atenderán casos que puedan presentarse como crisis hipertensiva, caídas, bajas de la tensión y  crisis por hiperglucemia.
Por su parte, la presidenta del Instituto Municipal de Ambiente (IMA), Patricia González, resaltó que alrededor de 150 trabajadores del barrido manual “salserines” limpiarán la plazoleta de la Basílica y las calles por donde pasará la procesión, antes y después de realizarse esta actividad.  
Gaiteros También el presidente del Instituto Municipal de la Gaita “Ricardo Aguirre” (Imgra), Danelo Badell, anunció que 25 grandes gaiteros zulianos, formarán parte del grupo “Los Chiquinquireños”, quienes le cantarán a la Virgen durante la Bajada.
Germán Ávila, Neguito Borjas, Betulio Medina, Danelo Badell, Gustavo Aguado, Ricardo Cepeda, Luis Ángel Aguirre, Carlos Méndez, Humberto Sánchez “El Ovejo”, Alí Reyes, Gabriel Lugo, Argenis Sánchez, Daniel Méndez, Argenis Carruyo y Douglas Ochoa, formarán parte del grupo de estrellas gaiteras integrantes de “Los Chiquinquireños”.
Antes de iniciarse la Eucaristía en la plazoleta de la Basílica, el Grupo Lírico de la Secretaría de Cultura, entonará cánticos a la Reina Morena. Al final de la procesión, a la medianoche, varios intérpretes de la gaita recibirán musicalmente a “La Chinita”.

Cortesia del Diario la Republica

La Ruta Maracaibera proximas fechas

23 de octubre: en la Cancha Cuatricentenario, parroquia Francisco Eugenio Bustamante.

24 de octubre: en Punto Criollo, parroquias Cristo de Aranza y Cecilio Acosta.

30 de octubre: en la Plaza 18 de octubre, parroquia Coquivacoa.

31 de octubre: en Bella Vista con la calle 77(5 de julio), parroquia Olegario Villalobos.

 El cierre de  la Ruta Maracaibera, se realizará entre los dias 12, 13 y 14 de noviembre.

Bubinga - a golpe e'madera, el Camion del Sabor de Valera (GAITA GENUINA)

A continuación llega a nuestras manos de parte de su Director General, Edixon Peña el avance de BUBINGA, una agrupación del Estado Trujillo, específicamente de Valera, Con 2 años en el ambiente gaitero, se ha perfilado de manera ascendente su proyección, conformado por destacados músicos de la localidad Trujillana, también cuenta en su Staff con varios zulianos para así darle el sabor que los caracteriza.

GAITA GENUINA se llama su avance, tema de la pluma del Dr. Jorge Juarez, con una limpia interpretación de Renny Viloria, excelente vocalista de registros muy interesantes para este genero, les invitamos a escuchar y descargar este tema por aquí, "Confiamos en la buena recepción del publico amante de este genero a nivel nacional y con el apoyo de las emisoras que ayudan a su  difusión, seguro estamos que ganaremos una buena posición en las solicitudes de la gente, con el trabajo que estamos realizando seguro estamos de los frutos que recogeremos", comento Peña, su agenda ya con varias fechas, garantiza el exito de esta agrupacion en esta region Andina, por lo que no descartan brindar su Calidad fuera de la zona,"ya el trabajo se esta realizando, somos nuestros propios promotores y vamos de puerta en puerta, emisoras en emisora y publico en general mostrando nuestro trabajo con Humildad pero también Orgullosos de lo que hacemos" acoto Peña.

Gaita Genuina - Bubinga temporada 2013

https://app.box.com/files/0/f/1164736267/1/f_11118652675
 

martes, 15 de octubre de 2013

En España también rendirán homenaje a nuestra patrona en la 10º Feria de la Chinita Madrid 2013.

Feria 31 En España también rendirán homenaje a nuestra patrona en la 10º Feria de la Chinita Madrid 2013  
El fervor mariano por la advocación de Nuestra Señora de Chiquinquirá celebra una nueva edición de tradición y encuentro hispanovenezolano


Por millares se cuentan las personas, las emociones, los reencuentros y los especiales momentos que han compartido los venezolanos en la capital española desde el 2004, año en el que se celebró la primera Feria de la Chinita en España, hasta este año 2013 cuando la gran fiesta de Venezuela en Madrid celebra su décima edición.
Esta ocasión no podía pasarse por alto, por esto se celebrará con un amplio programa de actividades para hacer honor al colectivo venezolano y español que año a año ha participado en este ya tradicional evento.

Celebración imperdible
La décima edición de la Feria de la Chinita en Madrid comenzará el viernes 1 de noviembre con un brindis inaugural en el Espacio Ronda, a las 7:00 de la noche. Será allí donde serán presentadas las reinas infantil y juvenil, quienes son fiel muestra de la tradicional belleza venezolana durante toda la temporada de festividad mariana.
Ambas bellezas serán la entrada que engalanará el plato fuerte de la noche: la proyección del documental “La Feria de dos mundos”, dirigido por el cineasta venezolano Jan Van Den Berg, producción que refleja la carga de fe, devoción y compromiso de los venezolanos radicados en la capital española, al celebrar cada mes de noviembre junto a la Chinita.

Bajo el sol zuliano
El calor del Sol Amado llegará al frio otoño madrileño con la muestra fotográfica del colectivo 40 Grados bajo el sol, que complementará la gala de la belleza y el documental La Feria de dos mundos. El público asistente podrá disfrutar de la exposición desde el 1 hasta el 3 de noviembre, en la Sala Azul del Espacio Ronda.
40 Grados bajo el sol hace un recorrido fotográfico por la celebración de la Feria de la Chinita en varias localidades del estado Zulia, hogar principal de esta celebración.
Para cerrar la velada, se realizará una demostración de gaita de furro a cargo de la agrupación Madridcaibo en Gaitas, dirigida por el zuliano José Luis Morán.

Béisbol para grandes y chicos
Feria de la Chinita sin béisbol, no es feria, y eso lo saben muy bien los venezolanos. Por eso, el popular deporte se ha vuelto tradición en Madrid y no puede faltar en la celebración chiquinquireña.
Después de la apertura, el sábado 9 de noviembre, el deporte grande de Venezuela, tomará su turno al bate durante el encuentro por la “VI Copa La Chinita”, con las novenas de Gatos de Madrid y Villalbilla, en categoría infantil; y Chamos de Venezuela y Villalbilla, en categoría adultos.
Como ya es tradicional, el encuentro se efectuará en el diamante del Polideportivo La Elipa. La voz de Play Ball se alzará a las 11:00 de la mañana, mientras el estadio se llenará de gaitas zulianas, diversión y deporte para seguir homenajeando a la patrona zuliana.
feria2 400x266 En España también rendirán homenaje a nuestra patrona en la 10º Feria de la Chinita Madrid 2013  

¡A gaitear con la China!
La gran cita de esta celebración será la misa en honor a la Chinita que se realizará en la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, el sábado 16 de noviembre a las 6:00 de la tarde (la apertura de puertas será a las 5:00 pm). La eucaristía contará con la ya tradicional serenata gaitera a la Virgen de Chiquinquirá.
La parranda gaitera volverá este año a la sala Colonial Norte, en el Centro Comercial Príncipe Pío, donde toda la familia podrá disfrutar de la gastronomía típica venezolana al son de la gaita en el área de restaurante, desde las 8:00 de la noche.

Regalo chiquinquireño
Como un regalo a la familia chiquinquireña, la Asociación Feria de La Chinita en Madrid, obsequiará a los asistentes con la entrada gratuita para aquellos menores de edad acompañados por un adulto (los niños podrán permanecer en el recinto sólo hasta las 10:00 pm), y podrán disfrutar de la música zuliana a cargo de Madridcaibo en gaitas en su versión tradicional con furro, cuatro y tambora.
La celebración se extenderá hasta el siguiente día con la esperada parranda gaitera en el área de discoteca (no se permite acceso a menores de edad). Entradas a la venta en www.entradas.com.

La Feria emprendedora
En el marco de la décima edición de la Feria, Infovenezolanos y Madridme Today invitan al evento “La Chinita madrileña a 40 grados bajo el sol, Encuentro con creadores”, el martes 5 de noviembre de desde las 5:00 de la tarde, hasta las 9:00 de la noche en el Centro de Innovación Emprende CIBALL.
Durante el evento, habrá una comunicación directa con los fotógrafos del Colectivo 40 grados bajo el sol (desde Venezuela) y la participación -en persona- del cineasta Jan Van Den Berg, quienes hablarán en torno a la creación de sus trabajos relacionados con la Feria de la Chinita. Allí habrá una
muestra de fotografías y proyección de documental. Más información en las
páginas: Infovenezolanos (www.infovenezolanos.org) y MadridmeToday (www.madridmetoday.com)

feria En España también rendirán homenaje a nuestra patrona en la 10º Feria de la Chinita Madrid 2013

Nota Cortesia de Noticia al dia