lunes, 2 de diciembre de 2013

Rafael Rodríguez: "El negro bajo la luna". Crónica por Leon Magno Montiel (Con Posdata)

“Temblando soy tu canto, tu talismán sin fondo
incontenible nexo con tu veloz presencia.
Oh río con la infancia guardada en tus abismos”Jean Aristeguieta (Guasipati, 1925)

Los compositores son sastres que diseñan versos y melodías para vestir a los cantantes. Ellos viven sus vidas captando todo, apropiándose de las vivencias de los demás. Entienden el sentir de los despechados, descifran la pasión de los enamorados, el laberinto insondable de los borrachos, las trampas de las mujeres arteras y el despropósito de los timadores. Con su voz poética retratan la ciudad que aman y la hacen su amante. Recrean los puertos que añoran y la nostalgia la transforman en acordes. Para cada personaje tienen un tema, al prócer o al rufián, le hacen su traje de versos o lo hacen trizas de ser necesario. Se pasean por todas las formas musicales con solvencia, como un atleta experto en triatlones. Su trabajo es una expresión sonora de creatividad.

Un gran compositor, conocedor de las complejas armonías del cuatro, un sastre de canciones, es Rafael Rodríguez. Nació el 2 de diciembre en la calle Pacheco de Maracaibo, bajo el hechizo del alegre sagitario, en el año 1948. Se inició en la música como cantante, bajo el influjo de los grandes boleristas y tangueros de América. Su voz de barítono interpretaba las canciones del romancero caribeño, al estilo Vitín Avilés o Marco Antonio Muñiz. Aprendió a tocar el cuatro, perfeccionó su técnica y se convirtió en uno de los mejores cuatristas de la gaita venezolana.

Desde muy joven, Rafael Enrique Rodríguez se ligó a las agrupaciones gaiteras. Primero con Los Intocables, Los Araucas, formó parte de Los Monumentales de los hermanos Aguirre. Después entró al Saladillo de RQ, Cardenales del Éxito, La Universidad de la Gaita. Su casa más representativa Rincón Morales “El coloso de cantares”, donde ostenta un récord muy importante: es el autor al que le ha grabado más temas esa divisa.
Esa combinación de talentos, como cantante, cuatrista, poeta urbano, se hizo taracea en su madera de creador, y es sin duda, uno de los más importantes del ateneo zuliano:

“Allá en la plaza, bajo la luna un negro canta y se levantanmurmullos como gemidos.No es para menos porque el gran bardo se ha idoentristecido para no volver jamás,en su cantar quiso brindar gran serenataa su Chinata, a su pueblo y a su mamá”(Rodríguez, 1976)

El Negro Rafael, como lo llaman con afecto sus amigos y cronistas gaiteros, tiene una fórmula particular para componer, que hace a sus temas muy poéticos, con melodías vanguardistas, sin perder el sabor a gaita tradicional, sin sacrificar la esencia raigal del género. Así lo demostró en su clásico “Gaita entre ruinas” grabado por Germán Ávila con el conjunto Saladillo de RQ en 1972. Con ese tema, ganaron todos los premios de la temporada:
“Hoy todo en ruinas, así sencillo,ya la Basílica queda sola en el Saladillo, Señor.Mudo testigo de aquella generación,con gran dolor, dando paso al futuroporque allá entre viejos muros la gaita nació” (Rodríguez, 1972)

Ese tema, Rafael lo compuso aguijoneado por el dolor que le produjo ver cómo tumbaban la barriada de su ensueño, el caserío de sus primeros romances, el lugar dilecto donde conoció la gaita; El Saladillo. Contempló en esos fatídicos años 1971 y 1972 cómo la piqueta caía sobre las paredes de cascajo de las coloridas casas, el corazón arquitectónico de Maracaibo, que representaba su historia más genuina. Destrucción que ejecutaron sobre una gran estafa, la de crear un tal Centro Libertador, que nunca construyeron. “Gaita entre ruinas” es una crónica que refleja el dolor de los desarraigados, de la gente que sacaron forzada de sus habitáculos y solares, para ubicarlas en las afueras de la urbe. Algunos terminaron como indigentes, dementes callejeros, hombres y mujeres errantes, que en medio de su delirio, regresaron al centro de la ciudad perdidos:
“Y si salgo caminandoa ver qué recuerdos cojosólo me encuentro despojosde lo que van derribando”

Al año siguiente, Germán Ávila le grabó otra gaita inmortal “Frente a Frente” con el Saladillo de RQ:
“Se disiparon los murosque antaño las separabanellas nunca se mirabanSanta Bárbara y La Chinafrente a frente están hoy díay desde San Juan de Diospodéis rezarle a las doscamino a Santa Lucía”

Rafael Rodríguez entabló una gran amistad con los cantores venezolanos como Gualberto Ibarreto, con quien viajó a Panamá y actuaron junto a Cardenales del Éxito con la coordinación de la animadora Isa Dobles. Se hizo hermano de músicos de la talla de Enrique Hidalgo, los hermanos Pérez Rossi de Serenata Guayanesa y Cecilia Todd. Con ellos compartió giras, grabaciones y parrandas. Ese devenir lo llevó a grabar dos álbumes de valses y danzas como solista con el respaldo del sello Promus. El tema dedicado a la ciudad de Santiago de León de Caracas, un vals que se paseaba por La Pastora, el policía Marote, el pan de anís, Rafael lo pegó en todo el país.

Con la misma inspiración que le nacía al caminar por las calles de la sultana del Ávila , reencontrándose con sus antiguas leyendas, El Negro Rafael compuso uno de los clásicos más relevantes en su obra; “Caracas”, grabado por el conjunto Rincón Morales en 1977 en la voz de Pablo Grey:

“Un muchacho de ojos negros jugueteaba en su caballo; El Libertador, vigilado con gran celo por la mirada de un sabio; que fue su tutor
Era el hijo poderoso de la Caracas mantuana,
el joven que realizóla gran gesta americana”

Esa temporada del 77 Rafael  compuso 32 gaitas, entre otras “Alguien canta”, el clásico en la voz de Ricardo Cepeda.

Su tema más universal es el canto al majestuoso “Orinoco”, el río padre de nuestro país. Lo compuso en 1976 y lo grabó Rincón Morales en la voz de Pablo Grey; sonó en varias zonas del Caribe. Años después lo grabó el cubano Willy Chirino en tiempo de gaita, con un ensamble de la ciudad de Miami. En el 2003, Oscar D' León la versionó en tiempo de salsa, en el álbum “Oro salsero” que le produjo Willy Chirino:

“Pasa la nocheserpenteando el Orinocomoviendo el lomo plateadoentre el paisaje más hermoso.Un chapotear de pescadores de tortugasse mueve por la espesura el animal más sigilosoOrinoco, ya vas a llegar, río hermoso, para navegar,Venezuela en ti palpita,en ti suspira, como un órgano vitalOrinoco, río hermosodel Auyantepui es auténtico guardián”

“Orinoco” también la grabaron Betulio Medina, la Orquesta Sinfónica de Londres, Huáscar Barradas y la Orquesta Filarmónica de Madrid. Rafael la considera su cédula de identidad, y como bien lo cantó la poeta Jean Aristeguieta, en esa gaita está “su talismán sin fondo, su nexo con la veloz presencia”.

En 1979 su nombre de compositor talentoso retumbó en la isla del encanto: Puerto Rico, cuando el destacado cantante boricua Chucho Avellanet, le grabó su tema “Piraguas de mi Lago” con el respaldo del conjunto Rincón Morales. En esa grabación, Chucho Avellanet, avezado solista de éxito continental, demostró su capacidad para adecuarse el compás seis por ocho. Él había llegado a Maracaibo por una invitación de su amigo Enrique Gotera y entusiasta aceptó grabar ese tema costumbrista, una hermosa estampa del pasado, de la autoría de Rodríguez:

“Ahí viene la Santa Teresitaqué bonita se ve que navegatrae repleta todas sus bodegasy en la borda un poco de negritas”

Rafael es un hombre caracterizado por su diálogo sencillo, con profundo significado, muy austero y sin remilgos. Admirados por todos los grandes de la música zuliana, en especial por los compositores. Él se afianza en la humildad, así lo expresó un su blog cuando se definió a través de un poema:

“Si llega el día de morir, ya yo lo estoy esperando, tengo los hijos remando en el mar del existir. Con la patria ya cumplí, porque en canciones le di, lo que tengo y lo que soy. Lo que sé es echar pa' lante contra el sol y el aguacero, tengo en alto mi sombrero; porque no soy pantallero,ni me las doy de gigante”

Es un artista antípoda al concepto de farándula, es un creador de peso, muy auténtico.
Al solista que le ha diseñado más trajes melódicos es Ricardo Cepeda. Él le ha cantado éxitos muy importantes desde 1975 con Cardenales del Éxito, La Universidad de la Gaita y Los Colosales: “Gaita del 25”, “Gaitero soy”, “Caribe mar”, “Alguien Canta”, “De la vida real”, “Paraíso”, “Compadre, hermano y amigo”:

“Gaitero soy porque la gaita vive en mípresiento que la llevó aquíen medio del pecho cual bandera.Y quiero que ella sea en el mundo la primera,por eso la canto por donde quiera que voy”

Rafael es hombre de ideas progresistas, un humanista asociado al ideario bolivariano, un ecologista activo. Esa vocación lo llevó a componer temas como “América”, “Latinoamericano”, que grabó Gladys Vera con el Santanita y “Siete estrellas” que cantó Chavín con Cardenales del Éxito:

“De qué te sirve llevarcomo adorno el estandartesin sentirlo y sin querersi la patria es para amarse.De qué te sirve llevarpor toda ruta y caminoVenezuela hay que cuidarlay luchar por su destino”(Rodríguez, 1995)

Con más de 500 composiciones publicadas, Rafael Rodríguez es un respetado miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN), es un referente de la gaita en nuestra patria. Ha pasado dos estadías en Buenos Aires, la capital del tango donde nació su actual esposa Nora Beatriz Martínez, en la barriada Palermo. De allí llegó con renovadas musas a Punto Fijo donde reside y es considerado un falconiano de raigo.

Por ello el poeta Guillermo De León Calles, director de cultura de la Universidad de Falcón (UDEFA), creó la “Cátedra Libre de la Gaita Rafael Rodríguez”, en justo reconocimiento a su talento y obra magistral, además de su generoso aporte al pueblo falconiano.

Rafael sigue activo creando canciones sustentadas en bellos giros melódicos. Expresa a diario su amor a la natura desde la Península de Paraguaná, la capital del viento y la sal.  Es un hombre feliz, que ha vivido con la pasión de un poeta, la alegría de un cantor y la camaradería de un hermano. Así expresa  sus gustos y motivaciones vitales: “Soy fanático de la música etérea que se avienta desde las barrigas secas de las arpas, los cuatros y las mandolinas. De las bandolas llaneras concomitantes, de las maracas inquietas, herederas de aquellos indígenas hieráticos, cascabeleras sin mordedura.
Soy fanático de los pueblos olvidados, de las casas de cascajo y barro, del papelón y de la arepa. Soy fanático de las parrandas maceradas por licores ardientes de la cocuiza del cañamelar”.

La carrera musical que comenzó en 1970 le ha deparado el reconocimiento del gremio de autores, músicos y el aplauso  del público. Ha vivido una vida de celebración y cantatas, llena de emociones propias del buen artista.

Sólo un momento terrible lo ha marcado, vivido junto a su familia el 5 de junio de 1993, cuando vio morir a su hijo Daniel Alfredo, víctima de un accidente de tránsito. Ese día viajaban en caravana por la carretera Falcón-Zulia y su hijo se cambió de auto para ir con unos amigos. Al vehículo a donde iba su hijo,  lo impactó un camión, el joven Daniel Rodríguez quedó mortalmente herido y ante los ojos de su padre se desvaneció para siempre.

Tres años después de ese hecho aciago,  tuve el honor de grabarle un tema a Rafael Rodríguez con mi agrupación Sabor Gaitero, arreglado por Gustavo Luengo y Humberto “Ovejo” Sánchez, titulado “Gaita y pueblo”. Uno de sus versos dice:

“La gaita contiene un dejoque llega al centro del corazónlleva del lago el reflejohuele a cabuya y a malecón.Es cañamelar añejo para alegrar cualquier parrandónse parece al coche viejoen que cada tarde paseaba Udón”

Esa tarde de septiembre de 1996 cuando me entregó su tema “Gaita y pueblo”, luego de escucharlo en su voz y acompañado por su cuatro, comprendí que estaba frente a un gigante de la composición, un creador profundo y trascendente, de dimensión continental. Rafael Enrique es una antena muy alta de nuestra raza, signado por la humildad connatural que refleja su sonrisa de hombre afable.


Rafael Rodriguez
POSDATA
Carta de Rafael Rodríguez, del día 30 de octubre de 2013
Amigo Leon Magno Montiel:
Me faltan palabras para saludarte suficientemente. Recibe con toda la sinceridad que corresponde a tu persona mis mejores augurios de éxitos y de bienestar integral. Primero Dios.
He podido ver con alto aprecio la reseña que publicaste hace semana y media, la cual tiene un valor intrìnseco que se adelanta y antepone a cualquier sentimiento que pudiera tener forma de vanidad.
Puedo decirte entonces con una gratitud que no cabe aquí en esta página, que quien pondera, en este caso tú, merece con creces el reconocimiento pleno a un enfoque que está desprendido de cualquier tendencia originada en la amistad y el afecto real y tangible que me consta, y que va en la misma línea de reciprocidad por parte mía.
En ese trabajo tuyo sobresale el análisis amplio, la ausencia total de complejo alguno, la buena fe y la balanza de la justicia en la calificación de una labor de vida que ha sido el producto brotado del amor por mi pueblo, por mi tierra, por mi patria inmensa, por el desesperado intento de contribuir de algún modo a tocar trompetas, a despertar conciencias y ver que algún día el colectivo al cual pertenecemos se decidió a afinar la brújula y colocar a nuestro país en el podio de donde nunca debió bajar.
No me queda más palabra y sentimiento que bendecirte en nombre de nuestro Padre, de sentirme orgulloso de ser tu amigo, y de tranquilizarme a sabiendas que existen islotes de calidad ciudadana y conciencia que no dejan que se borre la herencia cultural de un Zulia preñado de glorias propias que se quiere difuminar en el presente para desaparecer en el futuro.
Mantente erguido, zuliano. Sigue representando con la misma dignidad el gentilicio que enarbolamos sin menoscabo de nadie, solamente con la legitimidad que cimentaron esos hombres y mujeres que desde la orilla del lago más hermoso de América se empinaron desde todas las esquinas para dejarnos un mundo grande y admirable que se llama la zulianidad, y que tiene en tu persona uno de sus más sólidos representantes.
Un abrazo fraterno y sincero de tu amigo de Verdad.
RAFAEL



 Twitter: @leonmagnom
Correo electrónico: leonmagno@saborgaitero.com

CORTESIA DE SABOR GAITERO 

IMAGENES DE LA AURORA 2013.



NO HAY FORMA DE DESCRIBIR CHINA LO QUE SENTIMOS TU FELIGRASIA AL VERTE TAN HERMOSA Y SONRIENTE PASEANDO POR LAS CALLECITAS DE TU BARRIADA.   




YA EN LAS CALLES DE SU BARRIADA














¡LLEGANDO A LA BASILICA!
BRILLANDO MAS QUE EL MISMO SOL






DISFRUTANDO DE SU SERENATA Y COMO YA ES TRADICION CON EL BARRIO OBRERO DE CABIMAS



ESTA IMAGEN SE DIBUJO EN EL CIELO CUANDO CARMENCITA Y EL BARRIO OBRERO CANTABAN "SOY SERVIDOR DE MARIA"
 

 




Despues de tan Bella Aurora, todos los que nos encontrabamos alli, bajo el sol ardiente, lloramos emocionados al ver que la Virgen entraba nuevamente a su templo luego de estar 35 dias con nosotros.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Se decretará Catatumbo capital mundial de los relámpagos


Hoy en la plaza Bolívar de Encontrados, en el municipio Catatumbo, se realizará un acto para decretar la zona “Capital mundial de los relámpagos”. 
 



Las noches en el Lago de Maracaibo no son iguales en el Catatumbo. Un ‘concierto’ de luces irrumpe con acordes perfectos. La penumbra es solo momentánea en el lugar donde confluye el ciclo de tormentas reconocido por el Récord Guinnes por poseer el mayor promedio mundial de relámpagos por kilómetro cuadrado, unos 250 al año.



Este número supera a la región de Kifuka, en la República Democrática del Congo, en África, franja que tiene un récord vigente desde 2005 por registrar promedios de 152 relámpagos por Km2/al año.

Hoy el Catatumbo será decretado por la Alcaldía como la capital mundial de los relámpagos. El homenaje se hace en el marco de los 33 años del municipio que supera los 48 mil habitantes y comparte, junto con su vecino Colón, el parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, ecosistema donde nace el fenómeno meteorológico que ha marcado la identidad de los pueblos asentados en la cuenca Sur del Lago de Maracaibo.


“Estamos muy contentos con el reconocimiento que hace la organización de los Récords Guinnes, aquí no han parado de llegar mensajes de alegría por esto”, exclamó Nereida Piña de Noguera, directora de Turismo y Recreación de la Alcaldía de Catatumbo.

Promover el reconocimiento mundial del Relámpago es una tarea que Erik Quiroga, creador del Día Mundial de la Capa de Ozono, comenzó hace diez años. El camino ha sido largo, y las trabas para lograr que se le haga justicia el fenómeno han sido una constante.

Quiroga contó que su vínculo con este desfile de luces comenzó cuando tenía nueve años. “Lo ví por primera vez desde las costas de Bobures, yo vivíaen Valera y me encantaba ir al Lago. Recuerdo las palmeras, las ‘babas’ (babillas) que podían verse en el agua. Aquello para mí resultaba mágico, sentía que cada vez que salía el Relámpago se estaba sonriendo conmigo”.
“El trabajo para proyectarlo internacionalmente comienza el 16 de diciembre en 1996, fue el primer foro internacional donde comencé con la idea de proyectarlo a nivel internacional, y vincularlo con la capa de ozono, se realizó en Maracaibo. Luego, en marzo de 2003 le propuse a la entonces ministra de Ambiente Ana Elisa Osorio, que se declarara patrimonio natural de la Humanidad”, explicó Quiroga al narrar el camino que ha transitado .


Luego propuse que se solicitara a la Unesco que se declarara el epicentro patrimonio de la humanidad”, recordó. La propuesta ante la Unesco no ha trascendido hasta el momento, pese a las condiciones únicas del lugar donde se genera el Relámpago. El llamado ‘Faro del Catatumbo’ ha fascinado a la comunidad científica y a quienes han presenciado su recurrente luz.

En octubre de 2005 la Gobernación del Zulia emprendió una campaña de recolección de firmas para sustentar la declaratoria del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, patrimonio natural de la humanidad.

El 27 de septiembre de ese año se emitió el Decreto 134 que declaró al resplandor patrimonio regional.
Jacqueline Farías, ministra del Ambiente para la fecha, recalcó en noviembre de ese año: “La información que tenemos hasta ahora no es precisa. Un equipo del ministerio está encargado de recopilar datos sobre el relámpago y su incidencia en la regeneración de la capa de ozono. Aún no manejamos evidencias precisas sobre este hecho y es fundamental tener un soporte científico bien sustentado para hacer el planteamiento ante la Unesco”.

En octubre de 2005 el Relámpago del Catatumbo resonó en el Parlamento venezolano. La Asamblea Nacional emitió acuerdo en favor del resplandor.

Parte del acuerdo rezaba en una de sus consideraciones: “Apoyar todas las gestiones necesarias que viene realizando el pueblo zuliano, a través del Gobierno regional, para que se logre que el Relámpago del Catatumbo, Patrimonio Natural Meteorológico del Zulia, conocido como el faro de Maracaibo, ubicado en el municipio Catatumbo del estado Zulia, Venezuela, sea elevado ante la Unesco como primer fenómeno meteorológico Patrimonio Natural de la Humanidad”.
Los argumentos para elevar la zona donde nace el fenómeno a la categoría de patrimonio se fundamentan en contar con más respaldo para contrarrestar los riesgos que la contaminación, la tala y la sequía generan sobre este reservorio natural, que además de ser hogar de este resplandor único alberga en sus 226 mil hectáreas especies en vías de extinción, así como una variedad de fauna y flora endémica.

Cortesia de Panorama.com.ve

lunes, 25 de noviembre de 2013

Texere Tejiendo cantos por Leon Magno Montiel

Foto Pire2587 111 TEXERE:  TEJIENDO CANTOS (León Magno Montiel)

“Corro sin cesar y nunca a nada llego,
ni a nadie alcanzo.
Más, aunque nada alcance
quiero correr”.
Tassos Denegris (Atenas, 1934-2009)

La voz de Yolanda Delgado tiene registros de contralto, sale de su rostro iluminado en azul, le hace un marco perfecto su cabello muslime. Sus notas se entretejen con el art-decó del Teatro Baralt, la sala está coronada por el rosetón con la imagen del polígrafo Rafael María, todo el recinto está ornado de arabescos. La atmósfera interna es una mixtura de sonoridades, habitada por una presencia sensitiva, invisible.

El tambor del altiplano asoma su voz profunda, con su retumbe milenario. Suenan los redobles en sus parches de vicuña. La quena con su timbre lastimero, hace una melodía que busca los corazones nocturnos para anidar. La respalda la guitarra con acordes en tonalidad menor, logrando un timbre similar a un viejo laúd. En el escenario baraltiano está Texere, agrupación que nació en 1987 en los pasillos de la Universidad del Zulia, concebida como un taller experimental para el canto de vanguardia y la poesía. Son herederos de la obra de Gloria Martín, Zitarrosa, Daniel Viglietti, Lilia Vera y Cecilia Todd. Fervientes seguidores de la Trova Cubana y de Alí Primera: a quien nombraron “el padre cantor”.

Los espectadores esa noche de concierto, pasaron a formar parte del entrevero de melodías que nace bajo el plafón de 130 años de antigüedad. Son lunáticos que habitan el espléndida sala, incólume tras el paso del tiempo, “sin temor al ultraje de los años”, según Borges. De pronto, irrumpe la voz del escritor Blas Perozo Naveda, con sus canas hirsutas, trajeado con riguroso flux oscuro, nos habla de un buque anclado en el lago, frente a las dársenas de El Milagro, que muestra en su palo de mesana una bandera tricolor, fondeado en las orillas de una ciudad que se erigió entre duendes bellacos, piratas saqueadores, mercaderes falsarios y poetas rodeados de mujeres pintadas de noche. El maestro Blas Perozo está debajo de una luz cenital que le sigue, como en una secuencia de cine. Nos habla de Simón Bolívar, lo describe luchando contra un enemigo ciclópeo y voraz: “Bolívar a pie o a caballo, es el padre”. Recita con firmeza su manifiesto y sale de la escena por dosel lateral. Acto seguido: comenzó el tráfago de músicos y técnicos en el fondo del entablado.

Texere es un vocablo latino que significa tejido, hermoso nombre para ese conjunto de texturas y armonías. Su repertorio comienza a ejecutarse, inicia con un canto a capella que llena los espacios: es “La canción urgente” en la voz dulce de María Dolores Delgado. Prosigue la canción “Entre soles y lunas” que sale de la garganta del joven juglar Luis Pérez. El conjunto transita por temas memorables, nos lleva al “Coquivacoa” de Alí Rafael, pasamos por “Soy pan, soy paz, soy más” del argentino Piero y coronan su odisea armónica con el clásico de Renato Aguirre “Aquel zuliano” la joya gaitera de 1980:

“La luz nace en la mañana,
interrumpe en mí el ensueño,
la voz creo que fue un sueño,
pero hay un misterio grato:
dejó olvidado su cuatro
debajo de mi ventana”
(Aguirre,1980)

306644 408083652570930 1019638379 n TEXERE:  TEJIENDO CANTOS (León Magno Montiel)
El periodista y trovador Darwin Romero Montiel entra a escena y recita el poema de Julio Cortázar “Yo tuve un hermano” dedicado a su compatriota rosarino Ernesto Guevara:
“Yo tuve un hermano,
no nos vimos nunca pero no importaba.
Yo tuve un hermano
que iba por los montes mientras yo dormía
mi hermano mostrándome detrás de la noche,
su estrella elegida”.

Comienzo a recordar viejas escenas vividas en ese teatro. Veo la imagen del profesor José Cheo González presentando a su ahijado Israel Colina, en febrero de 2006, algunos días antes de marcharse de esta vida junto a su mujer Élida Cuaro: un adiós violento en ese lunes 17, de ese abril terrible. Cheo González estuvo en ese mismo proscenio, con su guayabera amarilla, llevaba una pequeña venda en su nariz recién intervenida, desde allí lanzó la proclama con su voz baritonal:
“Al escuchar la voz de Israel dije:
quiero ser el patriarca de esa voz y no pude.
Pues, a partir de hoy, seré el padrino de esa voz”.

Mientras Israel Alejandro lo observaba, sonreía sereno. Aceptaba las palabras de su admirado padrino en la presentación de su álbum “Iberoamérica espléndida” acompañado de su hermano Gustavo Adolfo Colina, el gran concertista del cuatro y una pléyade de músicos de alta consideración, encabezada por Elvys Martínez, el virtuoso maestro del contrabajo.

Mi entrañable primo Darvin Romero Montiel, entonó el tema “Dispersos” de Alí Primera, luego invitó a los maracaiberos a despertar, a integrarse a la América Latina que se mueve hacia la esperanza, hacia una nueva unidad continental.
En el histórico recinto persiste la luz azul, difuminada, como si el teatro tuviese una luna interna.

Vemos nacer un tapiz de cantos, de evocaciones y recuerdos que se cruzan, van zumbando entre las butacas y balcones donde los espectadores se asoman como racimos. Ese tapiz está terminado luego de dos horas de labranza musical. La mágica estructura tonal nace en el mismo lugar donde dejaron su semilla Carlos Gardel, Arthur Rubinstein y Manuel Trujillo Durán. Texere sembró esa noche el germen de Felipe Pirela y de Ricardo Aguirre, con una grata reminiscencia. El público hizo suya la serenata texeriana, ha mostrado su gozo ante el canto cósmico.

Al finalizar la jornada, los asistentes salimos hacia la noche en el centro de Maracaibo, a esa hora la ciudad siente nostalgia de la aldea que fue. Entre la gente, camino y pienso que todos volverán a aplaudir en su recuerdo, a celebrar este tejido melódico que les pertenece desde hace décadas. hermanos03 06 TEXERE:  TEJIENDO CANTOS (León Magno Montiel)

Texere es un duende que corre y alcanza todas las plazas del canto. Su arte es fecundo, su música vive con júbilo celebratorio en esta ensenada de occidente. Como bien lo dijo el laureado joponólogo de Las Mesitas, Ednodio Quintero: “no conoce las asperezas y rigores de la errancia”. Su casa definitiva, está ubicada frente a este lago.

NOTA REALIZADA POR: León Magno Montiel.
@leonmagnom              leonmagnom@gmail.com

LOS JUEGOS tradicionales no son “UNA RAYA”: El mundo de los juguetes típicos

662 400x266 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos 
 
La perinola es uno de los juguetes artesanales que se jugaba con furor en años anteriores.
Con el pasar de los años los gustos de los chamos por los juguetes para navidad han cambiado, a tal punto que en la actualidad muchos no saben lo que es una perinola, un trompo, un yoyo o un simple caballito de madera.

En un recorrido realizado por NAD al Mercado Guajiro, ubicado en la avenida El Milagro, los juguetes artesanales, como son conocidos, aún se consiguen, sólo que a quienes llama más la atención no es a los niños sino a los extranjeros que visitan la ciudad.

En la actualidad los niños se interesan más por la tecnología como los iPad, tabletas, celulares de última generación, video juegos, entre otras cosas.
Y es que lamentablemente, los padres han perdido el sentido de lo tradicional, el juego con metras, los yoyos, el papagayo, la perinola, y muchos otros juegos más que en su tiempo causaron sensación.

En el Mercado Guajiro los caballitos de madera tienen un costo de 120 bolívares, los carros de madera, según el tamaño, de 300 a 700 bolívares. las perinolas, trompos y yoyos a 60 bolívares, mientras que las maracas se consiguen en 90 bolívares.

4310 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos
Caballitos de madera
467 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos
Camiones de madera
493 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos

5110 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos
Yoyo
542 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos

581 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos
Perinola
591 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos

60 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos
Trompo
6110 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos
621 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos
653 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos
663 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos

70 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos
Maracas
7110 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos
7210 LOS JUEGOS tradicionales no son UNA RAYA: El mundo de los juguetes típicos
Luciana Ramírez
Fotos: Luis Molero
Noticia al Día

NOTA CORTESIA DE NOTICIAS AL DIA