lunes, 23 de diciembre de 2013

¡META LA MANO! Se desataron los remates en el Centro de Maracaibo

Faltando solo dos días para una de las fechas más esperadas del año, el 24 de diciembre, los zulianos recorren los pasillos del Centro de Maracaibo en busca de los detalles de última hora.


En el “Callejón de los Pobres”, ubicado en el casco central de la ciudad, no hay cabida para una mesa más. Ropa, zapatos, juguetes, adornos navideños e ingredientes para elaborar comida navideña, son los artículos más buscados a pocas horas del nacimiento del Niño Dios.


Algunas personas buscan “lo faltante” para el 24, mientras que otros prefirieron guardar el dinero recibido como aguinaldo y aprovechar de comprar los estrenos en los “remates”.




¡Aproveche, meta la mano y compre!


































Cortesia de Noticia al Día

sábado, 21 de diciembre de 2013

Regreso el Gaitazo del Poliedro


Regresó el Gaitazo del Poliedro - cortesia de NuestraGaita.com

    El pasado 29 de noviembre se recibió con mucha alegría el regreso del Gaitazo del Poliedro de Caracas que tenía varios años “desaparecido” por razones ajenas a la voluntad de los empresarios que siempre han tenido éxito en este evento.

Vicente “Peluche” López y Jesús Petit “Bocachico” hicieron posible que, hasta el amanecer del sábado 30, el público caraqueño, hábido de gaitas a esta escala, se estremeciera con las excelentes agrupaciones que se dieron cita en la Rinconada.
   Guaco

Sin la preocupación del frío nocturno que actualmente se siente en la capital, debido a que el show se realizó dentro de la cúpula del poliedro, los asistentes disfrutaron la apertura con la Super Banda de Venezuela “Guaco” que brindó un amplio repertorio tanto de los temas que los despuntaron en la época de los 80 y 90 como también de sus más recientes éxitos. Vale decir que Elahim David, el nuevo integrante de este conjunto debutó excelentemente.

  Pajarito Vola Show

Seguidamente “Pajarito Vola Show” mostró su espectáculo con su voz principal “Miguelito” Rivas paseándose por varios ritmos mostrando la calidad de sus músicos y la versatilidad de su talento, logrando incluso versionar temas en Merengue, Reggae, Bachata que pusieron a la gente a bailar y gozar durante toda su presentación.

  Francisco Pacheco y su Pueblo

Luego “Francisco Pacheco y su pueblo” trajeron al público temas de su propio repertorio en Tambor y Parrandas pero también aquellos que quedaron inmortalizados en la voz de Pacheco cuando integraba las filas de Un Solo Pueblo.

Neguito Borjas con su “Gran Coquivacoa” encendió el sentimiento gaitero al entrar en tarima con el tema más conocido nacional e internacionalmente “Sin Rencor”.
  Abdénago “Neguito” Borjas

Este conjunto cabimero hizo también de las suyas con los caraqueños gracias al conocimiento que tienen del mismo ya que son uno de los grupos favoritos de los eventos en Caracas.

El Rey Betulio Medina hizo lo propio con su agrupación “Maracaibo 15″, uno de los conjuntos gaiteros más importantes de Caracas y el resto del país.
  Betulio Medina

El popurrí de Maracaibo 15 es uno de los conocidos, queridos y favoritos de los capitalinos, es por ello que siempre esperan a este conjunto aunque sea en el cierre a altas horas de la madrugada. Hay que destacar que el público apoyó a Betulio en un momento que se le quebró la voz, suponemos que por la reciente muerte de su padre, y pudo salir adelante culminando su extraordianrio show.

La penúltima agrupación al bate fue la también caraqueña “Melody Gaita” que con su acostumbrado show de bromas y disfraces hicieron disfrutar al máximo.
  Melody Gaita

En este caso “Melody” presentó un show de temas de los 60´s versionados a tiempo de Gaita con su indumentaria incluida. No cabe duda que le ponen un toque especial a estos eventos.

El cierre del evento les tocó nada más y nada menos que a la agrupación zuliana “Cardenales Del Éxito” que bajo la batuta de Astolfo David Romero dieron el toque final a este retorno gaitero tan esperado por varios años.

Cabe destacar el extraordinario comportamiento de los asistentes quienes se limitaron a disfrutar, compartir, bailar, cantar y corear las gaitas tanto nuevas como clásicas.
  Cardenales del Éxito


Deseamos que sean muchos los venideros gaitazos del Poliedro de Caracas, porque el éxito de estos eventos se traducen en éxitos para las agrupaciones y para todo aquel amante de este género musical venezolano.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

ESPECTACULARES pesebres adornan Maracaibo para celebrar el nacimiento del Niño Jesús.


El pesebre que se arma en diciembre, también conocido como nacimientos, misterios, portales o pasitos en los diferentes países y regiones de habla hispana, la tradición de celebrar la llegada del niño Dios al mundo, recreando la escena de su alumbramiento nunca falta como parte de las festividades navideñas.

La tradición de realizar con pequeñas representaciones el nacimiento del niño Dios empezó en el siglo XIII con San Francisco de Asís, según relata Víctor Andrés García, director general del Hogar Clínica San Rafael y superior de la orden hospitalaria San Juan de Dios.

Mural del Hogar Clínica San Rafael

A la par con esto, García apunta a que hay que “desmaterializar la Navidad” en tiempos donde lo material ha cobrado fuerza, opacando un poco los valores religiosos. “Tenemos que valernos de las imágenes”, acotó, pues “ahora la gente no quiere leer y de alguna manera se debe esparcir la gracia del Señor”.

Desde entonces, la tradición de “armar” el pesebre en familia se mantiene, en algunos casos a medias, puesto que muchas veces los miembros más jóvenes de la familia prefieren dejar de lado esta tradición. El llamado de García es a que se tome el tiempo decembrino para unirse y forjar cálidos e inolvidables momentos en familia.

 
 El niño Dios, nacido en Maracaibo

Entre los pesebres de nuestra ciudad, podemos apreciar cómo el fervor religioso y la estética se mezclan en representaciones realmente impresionantes. Desde pesebres con iluminación controlada por software de computadora y enormes estructuras construidas con materiales reciclados, el ingenio marabino no deja pasar ésta oportunidad para exponer sus mejores trabajos. Este año, tres de los pesebres más emblemáticos de la ciudad se engalanan y ofrecen una experiencia única a quienes los visitan.


Pesebre de Amparo
Pesebre de Amparo “El Paraíso de la Maravilla”


Esta monumental pieza de arte, con sus más de dos metros de alto y varios más de largo y ancho, sorprende en su elaboración, a cargo de Denys Valesillo, de 35 años, con ayuda de su madre Teresita Sánchez de Valesillo.

Según Denys, todo el proceso de armar el pesebre, que ocupa todo el costado de su residencia, le toma aproximadamente tres meses y está hecho en su mayor parte por materiales reciclados como sacos vacíos de harina, papel y cartón reciclado de bolsas y cajas viejas, incluso la estructura fue armada con palos y listones de madera que juntó expresamente para su proyecto navideño.

El famoso pesebre ya es un tradición, no solo para los miembros de la familia Valesillo sino para todos los habitantes de la cuadra, quienes apenas ven la lona negra con la que cubren el pesebre hasta que esté listo empiezan a preguntar cuándo estará terminado y será la “inauguración”, cuando se realiza una pequeña presentación donde se encienden las luces de esta maravilla decembrina por primera vez.

Denys Valesillo

“Cada año lo hago más grande y todos los años es diferente”, expresó con orgullo Valesillo, quién, según contó, varias piezas son hechas a mano por él mismo, mientras que otras las ha ido juntando con los años. “Las busco en el Centro, Las Playitas (…) este año las cosas están más caras, sobre todo las luces”, manifestó mientras observaba su obra, la cual este año cuenta incluso con una fuente totalmente funcional.

El autor de “El Paraíso de la Maravilla”, como decidió bautizarlo, nos cuenta cómo la realización a gran escala de pesebres tiene unos 27 años, desde que vivían en el sector Buena Vista, y en los últimos 10 años, desde que residen en Amparo. Todos los años lo han ido mejorando, y el antepasado se incendió, relató Valesillo, quien con satisfacción contó cómo 20 días antes de Navidad logró reconstruirlo.

La obra que cuenta con más de 150 piezas e incontables metros de iluminación que simulan hielo y nubes, inauguró el 7 de diciembre y estará dispuesta para el disfrute del público hasta su cierre, que se realizará entre el 20 y 21 de enero, según declaró la madre de Denys.


Pesebre del Hogar Clínica San Rafael


Sin lugar a dudas, el pesebre del Hogar Clínica San Rafael es uno de los más impresionantes que existen. Este magnífico proyecto fue dirigido por la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, quienes enviaron desde Perú al artista plástico David Cabrera para que restaurara las piezas que se conservan desde el año 1954, cuando el Hogar Clínica se inauguró.

Las piezas son traídas desde España especialmente para el pesebre del lugar, según indicó García, quien labora en el Hogar Clínica San Rafael.

Cartón, yeso y madera son apenas algunos de los materiales empleados en la realización del pesebre que tiene unos tres metros de profundidad, por dos de alto y todo el salón donde se dispone de ancho. Entre las maravillas de esta obra, la cual cuenta con una pequeña cascada de agua, además de un riachuelo que fluye hacia un lago artificial a un costado, también se encuentra el espectacular cielo, el cual, gracias a un sofisticado software de computación puede simular el anochecer y hacer que las estrellas en él se iluminen con un centenar de luceros; igualmente ver el amanecer desde ese Belén en miniatura es una experiencia mágica para cualquiera que lo visite.

Ángel del Pesebre

La iluminación en esta obra es clave, ya que una vez que anochece, el ángel de la historia del nacimiento del niño Jesús muestra cómo un enviado del Señor hace una alucinante aparición en el medio del pesebre, como por arte de magia, dejando boquiabiertos a los espectadores. “Espiritual y mágico”, es como lo describen y con toda razón.

García agradece a los empresarios quienes colaboraron con los materiales necesarios para hacer posible tan deslumbrante obra de arte, así mismo agradece a la organización del Museo Bellas Artes por su colaboración en el proyecto. Espera que puedan seguir ampliándolo y haciéndolo aún mejor cada año, hasta que puedan utilizar las 600 piezas que tienen para ello, puesto que ste año sólo se pudieron usar aproximadamente 300.

El horario de visita es desde las 8am hasta las 11am y desde las 3pm hasta las 5pm, además existe la posibilidad de organizar visitas escolares en coordinación con el personal del Hogar Clínica San Rafael.

 Ángel del pesebre




Cortesia de Noticia al dia