miércoles, 30 de octubre de 2013

2 millones 500 mil luces serán encendidas este viernes en la Avenida Bella Vista de Maracaibo

Reconocidos artistas y agrupaciones musicales y gaiteras como Argenis Carruyo, Los Máster, Koquimba, Ricardo Cepeda, Willy Quintero, Ricardo Portillo y Javier Bertell, entre otros, animarán el fastuoso y colorido evento. Se espera la asistencia de más de 20.000 personas. La iluminación de la vía abarcará 22 cuadras, desde la plaza El Ángel” hasta la iglesia La Consolación. 

Más de 2 millones 500 mil luces iluminarán este viernes la avenida Bella Vista, en el fastuoso y tradicional “Encendido”, que inaugurará la alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales, a partir de las 6.00 de la tarde, como una de las grandes atracciones que ofrecerá al público la celebración de la Cuadragésima Octava Feria Internacional de la Chiquinquirá, gran evento de rango y proyección continental.

A juicio de la presidenta del Comité de Feria de la Alcaldía de Maracaibo, María Alejandra Gómez, el “Titilar Nocturno de Bella Vista” llega este año a su decima sexta edición, desde su creación en 1997, lo que lo convierte en un ícono de la zulianidad y en uno de los eventos más llamativos y representativos de la Feria de la Chiquinquirá y de la Navidad en la capital zuliana.

“La imagen de la Virgen en la plaza El Ángel estará adornada por un millón de luces de varios colores. El resto de las bombillas estarán distribuidas a lo largo de 22 cuadras que han sido iluminadas y adornadas por la Alcaldía desde plaza El Ángel hasta la Iglesia La ‘Consolación’, en la calle Doctor Quintero”, indicó.
Autoridades municipales esperan que más de 20.000 personas estén presentes este año en el encendido de Luces de Bella Vista”, La alcaldesa Eveling de Rosales, como primera autoridad del municipio, pulsará el botón que prenderá todas las luces de la vía, para luego iniciar la caminata a través de las 22 cuadras, que finalmente la llevará hasta la gran tarima ubicada entre la avenida Bella Vista y el Boulevard 5 de Julio (Calle 77).
“La decoración y adornos del ‘Encendido’ estará conformada por figuras y diseños vinculadas a la Virgen y la Navidad, entre ellas campanas y estrellas. Será un evento muy bonito y de grato disfrute para el público”, apuntó.
Gómez recordó además que en los trabajos de iluminación de Bella Vista se utilizan 22 transformadores. La noche del “Encendido” se contará con el respaldo de 6 plantas eléctricas, que permitirán la realización del popular y esperado ‘Encendido de Luces”, disfrutado y apreciado todos los años por niños, jóvenes y adultos, tanto marabinos como turistas.
La Alcaldía colocará este año 2 grandes tarimas en plaza El Ángel y en 5 de Julio con Bella Vista, mientras que otras 6 tarimas serán habilitadas por la empresa privada en varios puntos de la arteria vial.
Gómez recordó que en la gran tarima de la plaza El Ángel” actuarán el cantante Willy Quintero, Los Máster, el “Volcán de América” Argenis Carruyo, Javier Bertell y Happy Gaita, entre otros artistas y agrupaciones musicales y gaiteras. El reconocido compositor zuliano Ricardo Portillo recibirá a la alcaldesa Eveling de Rosales en este lugar donde se realizará el “Encendido de Luces”.
En la segunda gran tarima ubicada en Bella Vista con 5 de Julio, estarán presentes el afamado gaitero Ricardo Cepeda y la popular agrupación Koquimba, así como el grupo Bacanos, acompañados por Los Aviadores, Ikarus y Gran Caribe, que igualmente recibirán a la Alcaldesa al final de la caminata que ella realizará a través de 22 cuadras de la avenida Bella Vista.
“El evento, organizado por la Alcaldía de Maracaibo, será del disfrute y esparcimiento del público asistente. Invitamos a las familias marabinas a estar presentes en esta gran fiesta, en el marco de la celebración de la Cuadragésima Octava Feria de la Chiquinquirá”, añadió.

DSEncendidoBellaVista 269
Texto: Rubén Valera – Fotografía: Prensa Alcaldía

viernes, 25 de octubre de 2013

Este viernes entregan los pasquines y el sábado es la Bajada de la Chinita









La invitación puerta a puerta para el inicio de las fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá se dará este viernes con la entrega de los pasquines. Allí se ofrecerá la programación de cómo se desarrollarán los eventos de los 304 años de la renovación mariana de la Tablita.

Los grupos de apostolados de la Basílica saldrán a recorrer las nueve zonas que conforman la parroquia eclesiástica. Con gaitas y animados en la fe de la Virgen Morena repartirán aproximadamente cinco mil pasquines.

El anuncio de las celebraciones religiosas se hace por una tradición que viene de los capuchinos, según explicó el padre Eleuterio Cueva, párroco de la Basílica. “Esto es una costumbre que trajeron los españoles y que aún mantenemos como proceso de evangelización. Antes no existían los medios para convocar a las fiestas y se utilizaba este medio para informar a la feligresía”
A las 6:00 de la tarde, el padre Cueva oficiará primero una misa para dar gracias por las celebraciones y por el éxito de las fiestas. Una vez culminada la eucaristía, los grupos se reunirán en la plazoleta para iniciar la distribución.

“Por cada zona parroquial habrá 20 servidores de María y estas personas son recibidas en las casas de nuestros fieles con dulces, música y con las imágenes de la Madre que tienen en sus hogares”, contó Yerwin Hernández, coordinador general de la Basílica.
Anoche, se realizó la tradicional limpieza de la Reliquia. Romer Morales Villasmil, Ángel Fuentes, Leonardo Lo Iacono y Lino Perozo hicieron el trabajo del fallecido y eterno joyero de la Virgen, Don Enairo Villasmil.

Las joyas de María del Rosario de Chiquinquirá quedaron relucientes para bajar a reencontrarse con su feligresía.
El orfebre zuliano Aris Hernández confeccionó una corona para la Dama del Saladillo y ayer hizo entrega de su ofrenda al párroco.

Hoy estarán terminando de afinar los detalles para la Bajada, que será mañana. El tobogán, de 63 metros, por donde descenderá está siendo ensamblado a un extremo del templo.
Además, el grupo Santa Eduviges, encargado de la decoración de la iglesia, en horas de la noche iniciará los arreglos del pórtico que se convertirá en un jardín de fe para María de Chiquinquirá. Flores en diferentes tonalidades rosadas engalanarán a la Chinita, quien descenderá con un manto diseñado por Juan Carlos Villasmil, inspirado en el Año de la Fe.

“El manto llevará el logo del Año de la Fe y se diseñó en colores marfil y dorado. Para mi es un honor servirle a la Virgen”, dijo Villasmil.

Las festividades están enmarcadas en el cuarto Congreso Americano Misionero y el lema es Virgen María, Madre y Reina de las misiones.

La misa de mañana será a las 5:00 pm y se estima que asistan 20 mil fieles.


Cortesia de Panorama

Comienzan los preparativos para la bajada de la virgen: Inicia limpieza de la imagen.

chinita 371x300 Comienzan los preparativos para la bajada de la virgen: Inicia limpieza de la imagen
Foto: Instagram Nerio Struve
A tan sólo un día antes de la tradicional bajada de la Virgen de la Chinita que da pie a las fiestas zulianas, inició la limpieza de la imagen la cual está a cargo de los cuatro herederos de Enairo Villasmil y el Padre Eleuterio Cuevas.
El dia de ayer los fieles acudieron masivamente a la cita para ver de cerca la imagen de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá que fue llevada a la oficina del despacho parroquial para comenzar la faena de limpieza.




 
Foto y nota Cortesía Nerio Struve- Noticia al Día

lunes, 21 de octubre de 2013

ENDER FUENMAYOR, EL PARRANDERO Y SU SIRENA por León Magno Montiel.


“Dormía y soñaba que la vida no era más que alegría.
Desperté y vi que la vida no era más que servir
y el servir era alegría”.
Rabindranath Tagore (India 1861-1941)
Cuando se satisface un deseo intenso, o se logra materializar el anhelo que proyectábamos en la noches insomnes, en la soledad; brota la alegría, el afecto fundamental que llena nuestras almas. Algunas personas tiene el don de portarla, como una antorcha interna. La expresan con una facilidad innata y así hacen más llevadera la existencia de los demás. A esos aliados de la alegría, la gente los hace sus aliados, son humoristas, cuentacuentos, cantantes y animadores; son los soldados de la alegría. Ellos se proponen como meta de vida, sacar sonrisas en rostros ajenos, hacen que nazca el gozo en los corazones de quienes los circundan.
Dentro de la gaita hemos tenido excelentes animadores y parranderos, artistas que con su ejecutoria en el escenario propician el júbilo, como Daniel Alvarado, Nelson Martínez, Ozías Acosta, Oscar González, Tony Cristalino, Nelson Romero y Leandro Lenin Montiel. Uno de los más carismáticos cantantes de gaitas, que asumió la misión de alegrar las barriadas y encender el afecto en los auditorios que le siguen; es Ender Fuenmayor. Él nació en el viejo Hospitalito, al lado de La Basílica, el 31 de mayo de 1952. Fue el tercer hijo de Jesús Ángel, nativo del Moján, hombre enamorado de los tangos y los bambucos. Y de Aurora Mercedes Salazar, margariteña, cantadora de jotas y galerones. Con sus hermanas y hermanos: Irama, Edgar, Niurka y Dalicia, conformaron un hogar muy cálido, lleno de afectos bien expresados, con la música como lazo comunicante.
En la escuela Rafael Urdaneta, ubicada en el sector Sabaneta donde se crió, comenzó a aflorar su querencia por la música, cantaba y ejecutaba el cuatro en los actos culturales. Realizó su bachillerato en el Liceo Coquivacoa, allí continuó desarrollando su arte interpretativo.
En la década de los 60 estuvo en agrupaciones noveles: Los Canarios, Los Pibes, Futuras Estrellas y Expresión Zuliana. Todas, agrupaciones de aficionados. Su carrera como solista profesional la inició con Estrellas del Zulia en 1970, organización donde permaneció por dos temporadas. Con ellos grabó los éxitos “El trabalenguas” del compositor William Atencio y “Dejenlo que duerma en paz” de la autoría del doctor Alfredo Urdaneta, el director de esa agrupación pionera, donde compartió con su excompañero del liceo Pedro Cantaclaro Villalobos.
En 1971 ingresó a su divisa más querida, Cardenales del Éxito, se codeó con los más grandes intérpretes del género pascuero, compartió con solistas de la talla de Daniel Alvarado, poco antes de irse definitivamente para Caracas a hacer carrera como actor. Ender heredó el testigo de las parrandas, que son las gaitas más alegres, las del ritmo más rápido, como dicen los músicos, se tocan “en tempo allegro vivace”. Con las parrandas gaiteras cerraba las presentaciones Cardenales del Éxito, siempre con figuras sobresalientes. Ender entró en esa larga carrera de relevos.
En esa primera década en Cardenales del Éxito colocó temas en las carteleras musicales que se hicieron clásicos: “La negra Juana” en 1973, “La palangana” en 1975; ambos de la autoría de Renato Aguirre:
“Allá viene la mona Juana
viene vendiendo guarapo e’ piña
y se va pa’ la campiña
a mascar tabaco e’ rama”.
(Aguirre, 1973)
Dos años después sonó en toda la nación con “La palangana”:
“La palangana llegó
para llenar el ambiente
de alegría conla gente
divertida como yo”.
(Aguirre, 1975)
Sus temas como cantautor también fueron grandes éxitos, “Buenas nuevas” en 1977 y “Maranatha” en 1978, ambos pensados desde su creencia cristiana:
“Oh que gran confusión en la tierra
hay hambre y también pestilencia,
unos corren de aquí para acá
otros corren de acá para allá
el amor de muchos se ha enfriado
hay conflictos rumores de guerra.
Dios lo dio en su palabra
y todo cumplido está
por eso les anunciamos maranatha”.
Ender tenía la misión de hacer el cierre festivo en cada presentación del conjunto donde militase en ese momento. En la década de los 70 con Cardenales del Éxito, actuaba después que lo hacían: Ricardo Cepeda y su canto solemne, Astolfo Romero con sus gaitas costumbristas y chispeantes, y Pedro Rossell con su voz lírica, de tenor ligero. Con ellos estuvo hasta 1975.
Durante dos temporadas gaiteó con el conjunto “El pequeño remanente”una agrupación cultural-cristiana, más que comercial. Regresó con Cardenales del Éxito en 1977, fueron temporadas de mucha actividad mediática, actuaciones en los canales nacionales y giras. Sonaron en todas las emisoras del país.
En el año 1980 integró las filas de La Universidad de la Gaita, con ellos sonó con fuerza como autor con “Gaita antañona” que interpretó Miguel Aguirre:
“Venimos cantando
esta mi gaita zuliana
con el furro, la charrasca y la tambora
le demostraremos que esta
es la gaita antañona
La tocaron mis abuelos (así, así)
con la tambora en la mano (así, así)
poniéndole más sabor
a nuestro folclor zuliano”.
Ender de Jesús en esa temporada pegó el tema “La pirámide” de su autoría, que hacía referencia a una movida económica de la época, parecida a lo que llamaron “La vuelta” en el 2004. Permaneció en ese conjunto hasta 1982, cuando regreso al grupo El pequeño Remanente. En 1985 nació una divisa que llamaron La Gran Universidad, con algunos integrantes de la pionera Universidad de la Gaita, y convocaron a Ender para participar en ella. Grabó y pegó la parranda “El jamón”. Allí estuvo por tres temporadas junto a Fernando Rincón quien grabó el tema “Afiche zuliano”. Y José Luis Morán, quien actualmente vive en España. La dirección musical del grupo estuvo bajo la responsabilidad de Renato Aguirre.
En 1987 se une a sus viejos amigos de Cardenales del Éxito que se habían reagrupados. Sólo estuvo una temporada y en 1988 se marchó al “Coloso de cantares” Rincón Morales. Con ellos pegó una parranda navideña “Al pie del arbolito” de la autoría del célebre locutor y productor Danilo Bautista.
En 1989 varios líderes de la gaita se reunieron al amparo de una nueva divisa, VHG, Venezuela Habla Gaiteando, nombre inspirado en el tema de Conny Méndez “Venezuela habla cantando”, y Ender Fuenmayor se enrola con ellos. Coloca en los primeros lugares el tema “El Blue Jean” compuesto por Ozías Acosta, con quien compartió los escenarios esa temporada. Además, con los colegas Jaime Indriago, Ricardo Cepeda, Germán Ávila y Jesús Terán Chavín.
En paralelo a su carrera como solista exitoso, Ender comienza a laborar para la empresa de gaseosas en 1992, se amoldó a su disciplina, se adaptó a su estrategia de mercadeo. Realizó cursos para entender mejor ese mundo competitivo y sus eventos. Conformó su propia agrupación Sabrosísimo, ligado al eslogan de esa marca. Después estuvo como gerente en la empresa de la competencia y se convirtió en un gestor de asuntos públicos de esa empresa transnacional, sobre la base de su carisma, popularidad y constancia; logró los objetivos trazados en ventas e imagen de los productos.
A finales de la década de los años noventa entró a la agrupación Racoa liderada por Yelitza Vílchez, hermosa cantante de estilo tradicional, oriunda del Empedrao. Juntos brindaron buenos espectáculos gaiteros en la temporada 1999.
Además de hacer música en los escenarios, otra de las pasiones que llena la vida de Ender Fuenmayor es la radio. Ha realizado programas por ciclos junto a Juan Carlos Higuera y su hijo Ender Isaac Fuenmayor Del Moral. Es un medio donde se siente cómodo, y donde aporta su vasta experiencia en el campo cultural.
Uno de los momentos de mayor felicidad en su vida, lo representó el nacimiento de su hija Valeria Valentina Fuenmayor Montiel, el 12 de abril de 2009. Después de tener cuatro varones, llegó la niña que lo enterneció. Como anécdota curiosa, él nos contaba que cuando Valería Valentina nació, ya era tía de Isaac David, y es contemporánea con sus sobrinos Isaac Abraham e Isabel Cristina.
En el presente siglo, Ender ha gaiteado con Gaiteros del 35,con el conjunto Los Pájaros Rojos conformado por exintegrantes de los célebres conjuntos. Y finalmente aceptó regresar a la divisa de sus afectos, Cardenales del Éxito y colocarse la C-2 roja nuevamente.
Además del goce espiritual que le produce el cantar, Ender se encaminó por los senderos cristianos. Fue bautizado en la iglesia católica, pero a mediado de los años 80 se acercó a los cultos evangélicos, conoció a pastores muy influyentes como José Inciarte, de la Iglesia La Cruz. Predicó la palabra santa a su estilo y compuso varios temas de talante cristiano. Por esos años conoció a José Luis Rodríguez “El puma”, le escuchó sus testimonios de fe, compartieron vivencias junto a Noé Gil e Inmer Inciarte, músicos cristianos, ambos nacidos en Maracaibo.
Ender de Jesús es padre de cinco hijos, en su primer matrimonio con Gioconda del Moral nacieron Ender Isaac quien es cantante e Israel Abraham. En su segundo matrimonio con Sonia Sulic nació Juan Diego. Y en su tercer matrimonio con Maribel Montiel nacieron Jesús David y Valeria Valentina. Además de sus tres nietos, Isaac David, Isaac Abraham y Cristina. A sus exesposas las considera amigas, compañeras que han entendido la difícil distancia, sin perder el respeto y afecto entre ellos.
En paralelo a sus incursiones con las agrupaciones gaiteras, Ender entró al Ministerio de Educación en 1974, allí realizó cursos que le permitieron impartir clases en artes escénicas y música. Llegó a ser director de corales, participó en el festival nacional de coros. Se hizo amigo entrañable de los directores de orfeones Héctor Pérez, Osvaldo Nolé, Ramiro Quintero y del tenor Jorge Quintero. Esta experiencia le sirvió para apuntalar su actitudes musicales y su capacidad de liderazgo.
Participó en la agrupación de guitarras y trovas “Rondalla y Serena” junto al músico Huáscar Pacheco y sus cofrades de la bohemia; Leandro Lenin Montiel y Pedro Rossell, su entrañable excompañero de Cardenales del Éxito del decenio 1970. Con ellos vivió momentos muy emotivos, esa agrupación privilegiaba el canto romántico del Caribe. Tanto Ender como Leandro, eran animadores de mucho talento. Ellos entendieron la misión de alegrar, como un encargo de servir a los demás. Su empeño en que los demás la pasaran bien, mientras ellos cantaban o hacían chistes. Alegrando los corazones con su presencia artística, y eso les llenaba de regocijo, les hacía crecer en su interior la satisfacción por el deber cumplido. Durante muchos años han logrado, altos niveles de entusiasmo en el público que les escucha.
El mensaje cristiano, es la fuerza mayor que mueve el alma de Ender de Jesús Fuenmayor Salazar. Con sus contertulios, con sus compañeros de la radio y de la gaita, suele memorizar pasajes bíblicos y comentarlos con admiración. En una ocasión le pregunté por la parábola de los evangelios que más le gustaba y me respondió: Juan 4, 13-14 que reza: Jesús le respondió: “El que beba de esta agua tendrá nuevamente sed, pero el que beba del agua que yo le daré, nunca más volverá a tener sed. El agua que yo le daré se convertirá para él, en manantial que brotará hasta la vida eterna”.
En 1979 grabó con Cardenales del Éxito el tema “Alabanza” de su autoría. Allí planteaba: DSC09318 ENDER FUENMAYOR, EL PARRANDERO Y SU SIRENA (León Magno Montiel)
“Que te alabe toda la tierra
que te alabe todo el mundo.
Tú eres poderoso
maravilloso y eterno,
la fuerza más pura
que existe en el universo”.
(Fuenmayor, 1979)
Antes había pegado el tema “Buenas nuevas” que también llevaba el mensaje de salvación:
“Lo que traigo pa’ este año
pelá el ojo que es pa’ vos
te canté La Negra Juana
te canté La Palangana
y te traigo pa’ este año
buenas nuevas pa’ tu alma.
Buenas nuevas que dicen
que alumbran el camino, (bis)
mira que te presento el camino (bis)
se llama Jesús, se llama Jesús” (bis)
(Fuenmayor, 1977)
Ender concibe el rol de padre como un compromiso que no cesa, que no caduca. Le ha dicho a sus hijos: “Aunque te cases, tengas tu hogar, tus hijos, cuenta conmigo, siempre, porque siempre seré tu padre, cercano y amoroso”. Mantiene una relación muy estrecha con sus cinco hijos y sus tres nietos.
Para la temporada 2013 regresa con su divisa hogar, donde habitaron sus sueños inaugurales de cantante; Cardenales del Éxito. Esta vez bajo la égida de Astolfo David Romero y se siente feliz por el reencuentro con sus viejos amigos Quintiliano Sánchez, Antonio Aguillón, Marvin González y Edwin Carrasquero. De nuevo tendrá la oportunidad, de acicalarse con su casaca roja y negra, y llenar de alegría las almas de sus seguidores.
Ender está identificado por esa especie de sirena que sale de su garganta, para animar sus parrandas: “Uh ak ak, guo uh ak uh, ack ” es como una sirena que anuncia al arribo de algún buque, en este caso, buque gaitero y muy alegre. Es su sonido de identidad.
La palabra carisma, en su origen significa “la gracia concedida”, es la gracia que Dios concede a algunas personas para el beneficio de la comunidad. Ender Fuenmayor tiene ese don y lo prodiga a sus hermanos a través de la música. Ese es su plan de vida.

Editado por León Magno Montiel. Cortesia de Noticias al dia.
@leonmagnom

viernes, 18 de octubre de 2013

La Bajada de la Chinita retumbará en Maracaibo con gaitas y procesiones

 


image
  Más de 20 mil feligreses se espera asistan este año a la tradicional “Bajada de la Virgen”, que se realizará el sábado 27 de Octubre, a partir de las 5.00 de la tarde, en la Basílica “Nuestra Señora de la Chiquinquirá”, actividad religiosa que servirá de marco al inicio de la celebración en Maracaibo de la Cuadragésima  Séptima Feria de la Chinita.
La importante celebración de la “Bajada de la Virgen” coincide con la conmemoración de los 70 años de coronación de la Virgen de Chiquinquirá, gran acontecimiento religioso que se suscitó el 18 de noviembre de 1.942.
En esa oportunidad se construyó el templo de la Basílica, considerado en esa época el más hermoso del occidente de Venezuela. A juicio del Párroco de la Basílica “Nuestra Señora de la Chiquinquirá”, presbítero Eleuterio Cuevas, la Bajada de la Virgen es una ceremonia con una gran significación teológica, que es esperada todos los años con devoción por el pueblo marabino, debido al amor que los fieles profesan a la Madre de Dios.
“La gente piensa muchas veces que la Bajada de la Virgen es un espectáculo folklórico, pero no es así. Es la cercanía de lo sagrado y lo Divino hacia lo que es  humano, a lo profano, lo histórico o tangible. Esa visión teológica del acercamiento de la deidad, de la Divinidad a lo humano, es lo que la Iglesia quiere reflejar en esta ceremonia religiosa”, afirma el padre Eleuterio Cuevas.
image
El acercamiento con lo Divino, produce en los cristianos alegría, gozo, paz, y felicidad, y muchos creyentes aprovechan la Bajada de la Virgen, para hacer peticiones o dar gracias a la Patrona del Zulia por favores concedidos. También interceden por el prójimo o por situaciones específicas, alega el párroco de la Basílica.
Este año, 950 “Servidores e Hijas de María”, que incluye 600 jóvenes y niños, así como 150 integrantes del Comité de Damas, participarán en el trascendental evento religioso, que representa el inicio de la celebración de las fiestas patronales en la región.
Entre personal religioso, gaiteros y funcionarios policiales se espera la presencia de más de 1.200 personas esa noche. “Primero se realizará la Eucaristía, que tendrá una duración de una hora en la Plazoleta.
Luego se efectuará la Bajada, en la que se concreta el beso a la Virgen y el canto de “Los Chiquinquireños”, ceremonia que se desarrolla en media hora. Después se inicia la procesión, que sale desde la Basílica y recorre varias calles del centro de Maracaibo.
image
Este periplo tiene la duración de 3 horas y la imagen de la Virgen es llevada en hombros, por turnos, por 380 “Servidores de María”, acota el Párroco. El Nuncio Apostólico de El Vaticano en Venezuela, Pietro Parolín, encabezará la Eucaristía y estará acompañado de 10 jóvenes sacerdotes.
En este importante acto religioso estarán presentes la alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales y el gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez.
Galas
El padre Eleuterio Cuevas recuerda que durante la “Bajada de la Virgen” el zuliano se viste con las mejores galas, porque estas fiestas patronales se unen a la llegada de la Navidad y luego  a la celebración del Fin de Año y Año Nuevo. “Esta actividad del 27 de Octubre en Maracaibo, coincide  con la clausura en Roma, del signo de los Obispos, a cargo del Santo Padre, Benedicto XVI., actividad que apertura el año de la fe, en el que los creyentes renuevan su amor por Cristo”, destaca Cuevas.  
“Igualmente celebramos este año con  la Bajada de la Virgen, los 50 años del comienzo del Concilio Vaticano Segundo, que sirvió en esa oportunidad para la renovación de la fe católica. Durante la década de los ’50 se pensó que caerían en desuso las ceremonias populares, pero no fue así, y en Maracaibo le correspondió en 1970 al padre Roberto Lûckert, revivir esas celebraciones antiguas, por lo que se instauró en la Basílica  la ‘Bajada de la Virgen’, añade.
Tradición
A la par de la fiesta religiosa, que incluye la colocación de guirnaldas, flores y la presencia de bandas, grupos musicales y gaiteros, muchas familias adornarán los frentes de sus casas por donde pasará la Imagen de la Virgen en procesión. A criterio de la directora general del Sistema Municipal de Salud, Mónica Acevedo, 4 unidades de Clínicas Móviles, 2 pertenecientes a la Alcaldía de Maracaibo y 2 de la Gobernación del Zulia, prestarán servicios de primeros auxilios a quienes así lo requieran durante la procesión. Veinte médicos atenderán casos que puedan presentarse como crisis hipertensiva, caídas, bajas de la tensión y  crisis por hiperglucemia.
Por su parte, la presidenta del Instituto Municipal de Ambiente (IMA), Patricia González, resaltó que alrededor de 150 trabajadores del barrido manual “salserines” limpiarán la plazoleta de la Basílica y las calles por donde pasará la procesión, antes y después de realizarse esta actividad.  
Gaiteros También el presidente del Instituto Municipal de la Gaita “Ricardo Aguirre” (Imgra), Danelo Badell, anunció que 25 grandes gaiteros zulianos, formarán parte del grupo “Los Chiquinquireños”, quienes le cantarán a la Virgen durante la Bajada.
Germán Ávila, Neguito Borjas, Betulio Medina, Danelo Badell, Gustavo Aguado, Ricardo Cepeda, Luis Ángel Aguirre, Carlos Méndez, Humberto Sánchez “El Ovejo”, Alí Reyes, Gabriel Lugo, Argenis Sánchez, Daniel Méndez, Argenis Carruyo y Douglas Ochoa, formarán parte del grupo de estrellas gaiteras integrantes de “Los Chiquinquireños”.
Antes de iniciarse la Eucaristía en la plazoleta de la Basílica, el Grupo Lírico de la Secretaría de Cultura, entonará cánticos a la Reina Morena. Al final de la procesión, a la medianoche, varios intérpretes de la gaita recibirán musicalmente a “La Chinita”.

Cortesia del Diario la Republica

La Ruta Maracaibera proximas fechas

23 de octubre: en la Cancha Cuatricentenario, parroquia Francisco Eugenio Bustamante.

24 de octubre: en Punto Criollo, parroquias Cristo de Aranza y Cecilio Acosta.

30 de octubre: en la Plaza 18 de octubre, parroquia Coquivacoa.

31 de octubre: en Bella Vista con la calle 77(5 de julio), parroquia Olegario Villalobos.

 El cierre de  la Ruta Maracaibera, se realizará entre los dias 12, 13 y 14 de noviembre.

Bubinga - a golpe e'madera, el Camion del Sabor de Valera (GAITA GENUINA)

A continuación llega a nuestras manos de parte de su Director General, Edixon Peña el avance de BUBINGA, una agrupación del Estado Trujillo, específicamente de Valera, Con 2 años en el ambiente gaitero, se ha perfilado de manera ascendente su proyección, conformado por destacados músicos de la localidad Trujillana, también cuenta en su Staff con varios zulianos para así darle el sabor que los caracteriza.

GAITA GENUINA se llama su avance, tema de la pluma del Dr. Jorge Juarez, con una limpia interpretación de Renny Viloria, excelente vocalista de registros muy interesantes para este genero, les invitamos a escuchar y descargar este tema por aquí, "Confiamos en la buena recepción del publico amante de este genero a nivel nacional y con el apoyo de las emisoras que ayudan a su  difusión, seguro estamos que ganaremos una buena posición en las solicitudes de la gente, con el trabajo que estamos realizando seguro estamos de los frutos que recogeremos", comento Peña, su agenda ya con varias fechas, garantiza el exito de esta agrupacion en esta region Andina, por lo que no descartan brindar su Calidad fuera de la zona,"ya el trabajo se esta realizando, somos nuestros propios promotores y vamos de puerta en puerta, emisoras en emisora y publico en general mostrando nuestro trabajo con Humildad pero también Orgullosos de lo que hacemos" acoto Peña.

Gaita Genuina - Bubinga temporada 2013

https://app.box.com/files/0/f/1164736267/1/f_11118652675
 

martes, 15 de octubre de 2013

En España también rendirán homenaje a nuestra patrona en la 10º Feria de la Chinita Madrid 2013.

Feria 31 En España también rendirán homenaje a nuestra patrona en la 10º Feria de la Chinita Madrid 2013  
El fervor mariano por la advocación de Nuestra Señora de Chiquinquirá celebra una nueva edición de tradición y encuentro hispanovenezolano


Por millares se cuentan las personas, las emociones, los reencuentros y los especiales momentos que han compartido los venezolanos en la capital española desde el 2004, año en el que se celebró la primera Feria de la Chinita en España, hasta este año 2013 cuando la gran fiesta de Venezuela en Madrid celebra su décima edición.
Esta ocasión no podía pasarse por alto, por esto se celebrará con un amplio programa de actividades para hacer honor al colectivo venezolano y español que año a año ha participado en este ya tradicional evento.

Celebración imperdible
La décima edición de la Feria de la Chinita en Madrid comenzará el viernes 1 de noviembre con un brindis inaugural en el Espacio Ronda, a las 7:00 de la noche. Será allí donde serán presentadas las reinas infantil y juvenil, quienes son fiel muestra de la tradicional belleza venezolana durante toda la temporada de festividad mariana.
Ambas bellezas serán la entrada que engalanará el plato fuerte de la noche: la proyección del documental “La Feria de dos mundos”, dirigido por el cineasta venezolano Jan Van Den Berg, producción que refleja la carga de fe, devoción y compromiso de los venezolanos radicados en la capital española, al celebrar cada mes de noviembre junto a la Chinita.

Bajo el sol zuliano
El calor del Sol Amado llegará al frio otoño madrileño con la muestra fotográfica del colectivo 40 Grados bajo el sol, que complementará la gala de la belleza y el documental La Feria de dos mundos. El público asistente podrá disfrutar de la exposición desde el 1 hasta el 3 de noviembre, en la Sala Azul del Espacio Ronda.
40 Grados bajo el sol hace un recorrido fotográfico por la celebración de la Feria de la Chinita en varias localidades del estado Zulia, hogar principal de esta celebración.
Para cerrar la velada, se realizará una demostración de gaita de furro a cargo de la agrupación Madridcaibo en Gaitas, dirigida por el zuliano José Luis Morán.

Béisbol para grandes y chicos
Feria de la Chinita sin béisbol, no es feria, y eso lo saben muy bien los venezolanos. Por eso, el popular deporte se ha vuelto tradición en Madrid y no puede faltar en la celebración chiquinquireña.
Después de la apertura, el sábado 9 de noviembre, el deporte grande de Venezuela, tomará su turno al bate durante el encuentro por la “VI Copa La Chinita”, con las novenas de Gatos de Madrid y Villalbilla, en categoría infantil; y Chamos de Venezuela y Villalbilla, en categoría adultos.
Como ya es tradicional, el encuentro se efectuará en el diamante del Polideportivo La Elipa. La voz de Play Ball se alzará a las 11:00 de la mañana, mientras el estadio se llenará de gaitas zulianas, diversión y deporte para seguir homenajeando a la patrona zuliana.
feria2 400x266 En España también rendirán homenaje a nuestra patrona en la 10º Feria de la Chinita Madrid 2013  

¡A gaitear con la China!
La gran cita de esta celebración será la misa en honor a la Chinita que se realizará en la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, el sábado 16 de noviembre a las 6:00 de la tarde (la apertura de puertas será a las 5:00 pm). La eucaristía contará con la ya tradicional serenata gaitera a la Virgen de Chiquinquirá.
La parranda gaitera volverá este año a la sala Colonial Norte, en el Centro Comercial Príncipe Pío, donde toda la familia podrá disfrutar de la gastronomía típica venezolana al son de la gaita en el área de restaurante, desde las 8:00 de la noche.

Regalo chiquinquireño
Como un regalo a la familia chiquinquireña, la Asociación Feria de La Chinita en Madrid, obsequiará a los asistentes con la entrada gratuita para aquellos menores de edad acompañados por un adulto (los niños podrán permanecer en el recinto sólo hasta las 10:00 pm), y podrán disfrutar de la música zuliana a cargo de Madridcaibo en gaitas en su versión tradicional con furro, cuatro y tambora.
La celebración se extenderá hasta el siguiente día con la esperada parranda gaitera en el área de discoteca (no se permite acceso a menores de edad). Entradas a la venta en www.entradas.com.

La Feria emprendedora
En el marco de la décima edición de la Feria, Infovenezolanos y Madridme Today invitan al evento “La Chinita madrileña a 40 grados bajo el sol, Encuentro con creadores”, el martes 5 de noviembre de desde las 5:00 de la tarde, hasta las 9:00 de la noche en el Centro de Innovación Emprende CIBALL.
Durante el evento, habrá una comunicación directa con los fotógrafos del Colectivo 40 grados bajo el sol (desde Venezuela) y la participación -en persona- del cineasta Jan Van Den Berg, quienes hablarán en torno a la creación de sus trabajos relacionados con la Feria de la Chinita. Allí habrá una
muestra de fotografías y proyección de documental. Más información en las
páginas: Infovenezolanos (www.infovenezolanos.org) y MadridmeToday (www.madridmetoday.com)

feria En España también rendirán homenaje a nuestra patrona en la 10º Feria de la Chinita Madrid 2013

Nota Cortesia de Noticia al dia

sábado, 12 de octubre de 2013

Bubinga - El Camion del Sabor en Carvajal...Trujillo

Buen Dia....V FESTIVAL REGIONAL DE LA GAITA "MARIO ESTElIO VALERA". En el marco de la celebración de las Fiestas Patronales en Honor a San Rafael Arcángel, el día sábado 26 de octubre de 2013, en la plaza Bolívar de Carvajal se llevará a cabo el V Festival Regional de la Gaita "Don Mario Estelio Valera" acto cultural patrocinado por el Instituto Municipal de Cultura de la Alcaldía de Carvajal en donde se demostrará la importante presencia que tiene el arte del movimiento gaitero en la sociedad carvajalense. Así lo manifestaron Víctor Fernández y Saúl León, Presidente y Coordinador General, respectivamente, del Instituto de Cultura de Carvajal, además de Marcos Montilla, Raul "Nika" Aguilar, Rafael "El Ñoño" Graterol y Oswall Peña, quienes forman parte del Comite Organizador, en donde manifestaron que las agrupaciones gaiteras Los Gaiteritos de la Fundación del Niño "La alegría pascuera de Carvajal", La Clave Gaitera "genuina expresión del pueblo" y el grupo valerano Bubinga "A golpe de madera", se uniran en una verdadera hermandad musical para rendir justo tributo a la "reina del folklore", la gaita zuliana y venezolana. Homenaje al "Abogado de la Gaita" Además el Instituto de Cultura de la Alcaldía de Carvajal celebrará el V Festival Regional de la Gaita "Don Mario Estelio Valera" rindiéndole homenaje a Jorge Juarez, extraordinario compositor de la "Tierra de Estovacuy" quien ha dedicado muchos años a la formación, promoción, difusión y práctica de la gaita en el estado y el municipio; quien recibirá placa de reconocimiento por parte del alcalde Marcos Montilla y las autoridades culturales de Carvajal y Comite Organizador. TE ESPERAMOS!


Foto: Buen Dia....V FESTIVAL REGIONAL DE LA GAITA "MARIO ESTElIO VALERA".                  En el marco de la celebración de las Fiestas Patronales en Honor a San Rafael Arcángel, el día sábado 26 de octubre de 2013, en la plaza Bolívar de Carvajal se llevará a cabo el V Festival Regional de la Gaita "Don Mario Estelio Valera" acto cultural patrocinado por el Instituto Municipal de Cultura de la Alcaldía de Carvajal en donde se demostrará la importante presencia que tiene el arte del movimiento gaitero en la sociedad carvajalense. 
       
Así lo manifestaron Víctor Fernández y Saúl León, Presidente y Coordinador General, respectivamente, del Instituto de Cultura de Carvajal, además de Marcos Montilla, Raul "Nika" Aguilar, Rafael "El Ñoño" Graterol y Oswall Peña, quienes forman parte del Comite Organizador, en donde manifestaron que las agrupaciones gaiteras Los Gaiteritos de la Fundación del Niño "La alegría pascuera de Carvajal", La Clave Gaitera "genuina expresión del pueblo" y el grupo valerano Bubinga "A golpe de madera", se uniran en una verdadera hermandad musical para rendir justo tributo a la "reina del folklore", la gaita zuliana y venezolana.

Homenaje al "Abogado de la Gaita"
Además el Instituto de Cultura de la Alcaldía de Carvajal celebrará el V Festival Regional de la Gaita "Don Mario Estelio Valera" rindiéndole homenaje a Jorge Juarez, extraordinario compositor de la "Tierra de Estovacuy"  quien ha dedicado muchos años a la formación, promoción, difusión y práctica de la gaita en el estado y el municipio; quien recibirá placa de reconocimiento por parte del alcalde Marcos Montilla y las autoridades culturales de Carvajal y Comite Organizador.
TE ESPERAMOS!

jueves, 10 de octubre de 2013

¡QUÉ BELLEZA, Virgencita! Hoy a partir de las 5 de la tarde vamos a poder apreciar los nuevos pisos de la basilica.

Arduos meses de trabajo han rendido sus frutos, y este jueves en la morada de la Virgen de Chiquinquirá relucirán los nuevos pisos que el Grupo Marmoca ofrendó a la patrona de los zulianos.

A partir de las 5 de la tarde a los zulianos “su ofrenda de fe”, cuando develen los pisos en los que han trabajado arduamente los últimos meses, y que a partir de ahora serán referencia mundial.


“A los pies de tu altar colocamos esta piedra. Y como piedra que brota de la tierra es eterna”.

En la velada se realizará la presentación de Marmogaita con su tema “Ofrenda de Fe”, otro regalo a la venerada virgen, patrona de los zulianos. El evento será abierto al público, que está invitado cordialmente. Si es de su agrado, puede llevar una vela para ofrendársela a La Chinita.

 Acá te dejamos una vista previa del hermoso resultado de esta obra en el marco del plan de responsabilidad social de esta reconocida empresa zuliana que se desarrolla en el sector del mármol.




d3tr 483x480 ¡QUÉ BELLEZA, Virgencita! Echa una mirada a los pisos que estrena hoy nuestra Chiquinquirá
BWKKZkwCMAAqt90 361x480 ¡QUÉ BELLEZA, Virgencita! Echa una mirada a los pisos que estrena hoy nuestra Chiquinquirá

















dwe3 319x480 ¡QUÉ BELLEZA, Virgencita! Echa una mirada a los pisos que estrena hoy nuestra Chiquinquirá



Cortesia de Noticias al dia

miércoles, 9 de octubre de 2013

¡Mañana es el día, CHINITA! Grupo Marmoca devela los nuevos pisos de la Basílica.

marmoca ¡Mañana es el día, CHINITA! Grupo Marmoca devela los nuevos pisos de la Basílica 
Grupo Marmoca presenta mañana a partir de las 5 de la tarde a los zulianos “su ofrenda de fe”, cuando develen los pisos en los que han trabajado arduamente los últimos meses, y que a partir de ahora serán referencia mundial.
“A los pies de tu altar colocamos esta piedra. Y como piedra que brota de la tierra es eterna”.
En la velada se realizará la presentación de Marmogaita con su tema “Ofrenda de Fe”, otro regalo a la venerada virgen, patrona de los zulianos.
El evento será abierto al público, que está invitado cordialmente. Si es de su agrado, puede llevar una vela para ofrendársela a La Chinita.

Nota cortesia de Noticia al dia

lunes, 7 de octubre de 2013

Biografia de Leon Magno Montiel. Cortesia de Noticia al dia

FOTO LEON Crónica biográfica: León Magno Montiel

LEÓN MAGNO MONTIEL
León Magno Montiel nació en Maracaibo el 8 de febrero de 1962, en el Hospital Central Doctor Urquinaona, llamado por los parroquianos “El Central”, fundado en 1608 como “La casa de beneficiencia de Santa Ana” en pleno corazón de la ciudad de Maracaibo, muy cerca del malecón. Es el hijo mayor de Luis Nemesio Montiel Ferrer, un gaitero de la etnia wayuú, en Olga Josefina Villalobos Bozo, campesina oriunda de las tierras frutícolas de Santa Cruz de Mara. Nació como el primero de seis hermanos, y a la vez, el primer nieto de sus abuelos maternos: Josefina Bozo y Rafael Villalobos, en cuyo huerto, entre nísperos y melones, vivió su infancia.
En 1969 sus padres se trasladaron a Maracaibo, y allí comenzó sus estudios de primaria en la escuela Gabriela Mistral, institución ubicada en el sector Amparo. Estuvo al frente del “radio-periódico”, un noticiero que se transmitía a través de los altos parlantes de esa escuela, con el nombre de la poetiza chilena. Junto a su hermano Leandro Lenin, dirigía los actos culturales que se realizaban en su teatrino escolar cada mes, según lo indicaban las efemérides y fechas patrias. La maestra Carmen de Mora, bogotana muy culta y esmerada en la enseñanza, lo eligió como asistente de la biblioteca, allí nació su amor por los libros, su apasionado hábito de lectura.
Al culminar el sexto grado, obtuvo un premio por sus buenas notas; consistía en un cupo para viajar por varias ciudades del país, con el patrocinio de la Cruz Roja del Zulia, institución dirigida por Don Luis García Nebot. Participó como solista en su conjunto de gaitas, dirigido por Anguito Soto, gaitero de larga trayectoria, nativo de San Francisco.
Compartió escenario con Roberto Antonio, Carlos Brito, Hendrick Fernández y Amílcar del Villar.
En 1976 ingresó al Colegio Gonzaga, cuando los padres jesuitas decidieron mudarlo al sector “Postes Negros” en Barrio San José, operación que contó con la égida del padre Sebastián Altuna SJ. Allí refundó la Revista Gonzaga, la dirigió en una segunda etapa, participó activamente en los actos culturales, concursos literarios y de pintura, ganando algunos de ellos.
En el Gonzaga conoció a su esposa, Marisela Virginia Árraga Barrios, la hija mayor del emblemático profesor Rufo Árraga y Blanca Margarita Barrios. Se unieron en matrimonio el 5 de septiembre de 1982 en la capilla del colegio jesuita, la piñata de arroz, para presagiar ventura, la colgaron a la entrada del salón de “Primer año A”. Los casó el padre Javier Duplá SJ y luego bautizó sus hijos, un amigo raigal de la pareja. Marisela es profesora titular de la Universidad del Zulia, Doctora en Ciencias Políticas y autora de seis libros sobre “La adultez mayor y calidad de vida”. Ellos conformaron una hermosa familia con tres hijos: Nairuma Virginia, nació el 7 de marzo de 1982. León Magno Jacob el 8 de diciembre de 1986 y Neimarú Alejandrael 10 de diciembre de 1992. Con cinco nietos, hasta ahora. A Nairuma, su primogénita, en 1984 León Magno le compuso a cuatro manos con Nelson Romero una gaita que grabó y la tituló con su nombre:
“Nairuma feliz momento
alegría del hogar
en guajiro he de explicar
es el primer nacimiento”.
(Romero y Montiel, 1984)
En la temporada 2006, el oboísta y cantante, compositor y cuatrista Rafael Pollo Brito, versionó la gaita “Nairuma” y sonó en todo el país. Logró popularizar ese nombre wayuú que significa “la primera hija” o “La primogénita”.
En el Colegio Gonzaga conoció al filósofo Antonio Pérez-Esclarín, a quien los jesuitas llamaban “Pechín”. Él fue su profesor de filosofía. Con Pechín realizó la publicación de una serie de “Cuentos latinoamericanos” pequeñas antologías de autores como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, que Pérez-Esclarín prologaba y León Ilustraba, promovidos por Fe y Alegría.
A principio del decenio de 1980, León estudió canto coral en el conservatorio José Luis Paz con el músico polaco Edward Domansky. Cursó teoría y solfeo con el maestro italiano Oscar Facchio. Fue miembro de la Coral de la Secretaría de Cultura del Estado Zulia como barítono, tuvo como compañeros a Jorge Quintero, Héctor Pérez, Linda Marín y Ramiro Quintero. Después entró a la Universidad “Cecilio Acosta” creada en 1983 por Monseñor Ocando Yamarte en el seno de la organización Niños Cantores del Zulia, fue integrante de la primera selección para estudiar música. Las pruebas de actitud académica las dirigió el célebre psicólogo Eduardo Habach, con apoyo de la Universidad de Hato Rey en Puerto Rico.
Compartió clases con Ricardo Hernández, Marcos Salas, José Ramón Villasmil, Carlos Nieto y Chaveto Parra; entre otros. Paralelamente comienza su programa “Caribana” dedicado a la salsa y el jazz en la emisora Radio Selecta 1390 AM que dirigía el sacerdote José Baquedano SJ. De allí, pasó a Radio Aeropuerto 1220 AM por una invitación del productor Gerardo Pozo. Allí ganó el concurso “Tu locutor preferido” realizado con apoyo del Diario Panorama.
En 1985 entró al equipo de Radio Calendario, por invitación de su director Rafael Enrique Mena. En esa planta nació su programa “Sabor Gaitero”, el primer espacio de gaitas en Venezuela que se transmitió todo el año, con alta sintonía y éxito. El nombre se lo inspiró el verso de Luis Ferrer en su gaita “Remodelación” que interpretó Enrique Gotera:
“Con tremenda construcción
se pierde el sabor gaitero
y el pueblo saladillero
buscará su emigración”
(Ferrer, 1970)
El programa ha obtenido premios nacionales de la Cámara de Radio, Venus de Plata de la radio, y los máximos galardones regionales, convirtiéndose en el principal referente de la gaita en el país. Entre los años 1990 al 1992 se transmitió en simultáneo a través del Circuito Continente, conformado por las emisoras Radio Continente 590 AM de Caracas, Radio Calendario 1020 AM de Maracaibo, Radio Cumbre de Mérida y Radio Central de Maracay. En el espacio “Sabor Gaitero” lo han acompañado figuras relevantes del medio, en distintas etapas: Javier Bertel, Moraima Gutiérrez, Enriquito Quiroz, Ozias Acosta, Leandro Lenin, Johandry Salas, en los años 80. Wenceslao Moreno Junior, Andreína Socorro, Guillermo Molero, Morly Uzcátegui y Andrick Lugo en los años 90. Y en el nuevo siglo han estado a su lado Alfredo Arrieta “El primacho” y Mariana Ferrer Mello.
En 1983 participó con su Grupo “Compa” en “La canción bolivariana”, concierto organizado por Alí Primera en el estadio Luis Aparicio El Grande donde concurrieron artistas de toda América. Ese evento afianzó su admiración por el trovador falconiano y su ideario de libertad. Participó en las tertulias que él organizaba en la casa de Doña Josefina, la viuda de Armando Molero. Eso, unido a la formación en la teología de la liberación que recibió en el Colegio Gonzaga, y su amistad con Luis Hómez, consolidaron su formación política como hombre de izquierda. Unos años antes de la muerte de Luis Hómez en 1990, León colaboró con su campaña como candidato a la Gobernación del Zulia. Fue voz de sus piezas publicitarias y participó junto a Ozías Acosta y Humberto Bracho en la gaita “Contra tigres y bachacos” que fue el motivo musical de la campaña.
Su fanatismo por la divisa Aguilas del Zulia, lo llevó a ser el anunciador del equipo en las temporadas 86-87 y 88-89. Luego lo contrató el gerente general del equipo, Doctor Ruperto Machado, como animador de todos los actos aguiluchos, dentro y fuera del terreno. Ese buen desempeño en la organización Aguilas del Zulia BSC, lo llevó a animar los juegos del equipo de baloncesto Gaiteros del Zulia SBC en la temporada de marzo a junio cada año. En la sede del gimnasio Pedro Elías Belisario Aponte, fue su presentador durante 13 años continuos. Les creó el eslogan “Los come candela” cuando los presentaba en el tabloncillo. Ese rol de animador deportivo le permitió cubrir siete veces los entrenamientos de primavera de Grandes Ligas, en la Liga de la Toronja, Florida. Sus reportes aparecieron en el Diario La Verdad.
En paralelo, León animó el concurso de Industrias Pampero “Una gaita para el Zulia” en tres ocasiones: En 1989, en el Teatro Niños Cantores, transmitido por la naciente planta Televén junto a Pilín León y Guillermo Fantástico González. En 1990 desde la Plaza de Toros de Maracaibo, también por Televén junto a Chavín y Cayito Aponte. Y en 1991 a través de Venevisión junto a la animadora Mayte Delgado. Fue animador del acto central de los “100 años de de la Universidad del Zulia” realizado en la Plaza de Toros de Maracaibo con la participación de Simón Díaz y Soledad Bravo, en 1991, durante el período académico de la rectora Imelda Rincón.
En febrero de 1998 se graduó de Comunicador Social, mención audiovisual, en la Universidad del Zulia. Actualmente es un permanente colaborador de los estudiantes que cursan las cátedras de radio y televisión de esa casa de estudios centenaria.
Desde el año 2000 hasta el 2006 llevó las riendas del encuentro gaitero deportivo, “El Intergaitero”, donde participaron las mejores agrupaciones. Fue fundador del equipo Toros del Zulia SBC, multicampeón de la Liga de Softball de Venezuela, miembro de su junta directiva junto al empresario Marlo Reyes. También fue el animador principal de Empresas Polar durante 16 años, estuvo al frente de los “Poliedros del Oso”, de la Feria de la Chinita y del concierto folclórico “Lo nuestro es lo mejor”.
Desde el año 2000 hasta el 2002 produjo y condujo el programa “Magno”, transmitido por Global TV desde la Plaza de la República por las noches. Allí participaron las más destacadas orquestas y grupos gaiteros de la región. Por ese espacio televisivo obtuvo el Premio Regional de Periodismo Ignacio de la Cruz.
Realizó una pequeña incursión en el cine de la mano del creador Jacobo Penzo, en el filme “Borrador” que protagonizaron Orlando Atique, Alexis Blanco y Milton Quero. En esa cinta del año 2006, León aparece en una escena presentando a una enigmática pianista.
En el año 2003, León Magno Montiel publicó el primer portal de gaitas en la web www.saborgaitero.com, sitio pionero en el mundo digital, que condensa años de historia de su programa de radio, fundado en 1984. Lo comenzó a crear en el año 2000 luego de visitar Johanesburgo en Sudáfrica, para cubrir el “Campeonato Mundial de Softbol Fast-pitch” le impresionaron los medios digitales que allí funcionaban, sus adelantos tecnológicos. El 28 de junio de 2004, recibió el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo de investigación y difusión en el portal de la gaita, reflejado en sus crónicas, y su contribución al desarrollo del periodismo digital; tal como reza en el diploma. El acto de entrega del premio se realizó en el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores. Ese mismo año fue el animador del 90° aniversario del Diario Panorama, celebrado con un gran festival gaitero y un acto solemne en su hemeroteca. Contó con la asistencia del Presidente de la República Hugo Chávez Frías, siendo el orador de orden Don Esteban Pineda.
Desde el año 2005, ha presentado en varias ocasiones su “Conferencia multimedia de la gaita” en Maracaibo, Caracas, Barquisimeto, Madrid, Bogotá y Ciudad de Panamá. Cuenta con la asesoría de Mariana Ferrer Mello y Luis Javier Gómez como productores y web masters, respectivamente. En el mes de mayo de 2006 produjo y animó el evento “In memoriam a Astolfo Romero” en el Teatro Baralt con la participación de las figuras más relevantes de gaita cantando los temas de “El parroquiano” que había fallecido el 20 de mayo del 2.000. Ese recital solemne fue grabado y enviado a muchos lugares de Venezuela y el mundo.
Familia Montiel Arraga Crónica biográfica: León Magno MontielDesde 1996, su programa Sabor Gaitero fue transmitido desde el Circuito Higuera Miranda, por las emisoras Sabor 106.5 FM y COL 105.9 FM realizó muchos conciertos gaiteros en su legendaria “Fonoplatea de los éxitos” hasta el año 2005, cuando aceptó la invitación del Doctor Oscar Belloso Medina para entrar a la Organización URBE. Allí introdujo innovaciones en su programa, logró hacerlo en simultáneo por Urbe 96.3FM y Urbe televisión. Además era retransmitido por ATEL canal satelital en horario estelar. Se apoyó en la plataforma de medios y en la web de la Universidad Rafael Belloso Chacín, una iniciativa que sentó un precedente en la comunicación regional por ser innovadora y constituyó un rotundo éxito para el movimiento gaitero.
Ese proyecto dio pie a la fundación de su Conjunto Sabor Gaitero, que estuvo activo durante tres temporadas. Con ellos realizó tres producciones discográficas de colección: “Esencia y Vanguardia” (2006), “Álbum Raigal”(2007) y “Un furro en la piel” (2008). Para esos tres álbumes León compuso temas, creó varias letras, obras que cantaron sus solistas, otras recitadas por él mismo, con gran impacto en público nacional.
León Magno ha grabado como solista 23 temas musicales con varias agrupaciones, entre otras: Con la Dinastía Aguirre “El billar” de Jairo Gil y “Homenaje a Roberto Luckert” de William Atencio. En el álbum Suite Chiquinquireña “Virgencita santa” de Saúl Sulbarán. Con Maragaita el tema “El incendio de Lagunillas”. Grabó en la mega producción “Las 100 gaitas del siglo” el tema “Gaita maracaibera”, de Rafael Rincón González. Con el VHG cantó en el homenaje a “El morochero Eduardo Pérez” compuesta por Luis Escaray. También fue solista con Gaiteros del Tablazo con el tema “Olor a pueblo” de Eddy Ramos y Rafael Sánchez, ha realizado dos álbumes en solitario con temas como “Gaita y pueblo” de Rafael Rodríguez y varias producciones publicitarias.
El programa televisivo Sabor Gaitero estuvo en el Canal Televiza durante todo el año 2008, mientras que la versión en radio estuvo en el Circuito Rumbera Network desde el año 2008 hasta el 2010. Una selección de los mejores programas de Sabor Gaitero televisión, los transmitió en el 2008 la televisora nacional TVES, entonces dirigida por la periodista Lil Rodríguez. Con ese canal realizó la animación del “Concierto de los 35 años de vida artística de Argenis Carruyo” y del “Concierto retrospectivo del Súper Combo Los Tropicales”.
En los años 2011 y 2012 realizó una maestría en Tecnologías de la Comunicación, en la Universidad Católica Cecilio Acosta. Desarrolló su tesis de grado sobre la “Identidad musical de los jóvenes zulianos”. El 20 de diciembre del año 2012, fue nombrado por el Gobernador del Estado Zulia Francisco Arias Cárdenas, directivo de la Fundación de la Gaita Ricardo Aguirre, encargada de promover en las aulas de primaria, la gaita de furro, enseñar su historia y ejecución.
Retomó su trabajo como animador de televisión con el canal Coquivacoa TV, durante los años 2012 y 2013 realizó su programa Sabor Gaitero. Su hija Neimarú Alejandra Montiel Árraga fue su co-animadora, logrando un excelente rating. Esos programas de Sabor Gaitero son retransmitidos por el canal Somos Televisión en Barquisimeto, planta que dirige el valioso periodista zuliano José Israel González.
Desde hace tres años es cronista del periódico digital www.noticiaaldia.com, allí publica cada lunes una crónica sobre música o cultura en general, y ha logrado una gran comunidad de lectores que lo siguen. Esos trabajos también son publicados por www.elescaparate.com.ve y www.maracaibomia.com
Ha decidido editar el primer tomo antológico de sus “Crónicas de la gaita y el lago” donde reunirá esos trabajos de investigación en el campo etnomusical.
El año 2012 fundó la emisora Suite 89.1fm. Le colocó ese nombre que viene del francés y significa “mosaico orquestal” vocablo que era muy utilizado por los marabinos de otrora, sobre todo cuando iban a las retretas. Actualmente es director general de esa estación que definió como “tu contacto íntimo con la música” y está dedicada a exaltar el talento zuliano en todos los géneros y la música hispana actual. En la emisora Suite 89.1FM realiza su espacio Sabor Gaitero junto a la talentosa periodista Mariana Ferrer Mello, quien es la gerente de produción de la misma. Con ella, recién animó el concierto aniversario “130 años del Teatro Baralt” donde actuaron: C4 Trío, Ricardo Portillo, Chavín, Ozías Acosta y el dueto Caibo, evento histórico.
León Magno Montiel Villalobos es miembro del Colegio de Periodistas de Venezuela con el número 10.207, es pionero como Productor Nacional Independiente del MINCI con el PNI 534. Es miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela con el carnet SACVEN 9534 y es socio de la Asociación venezolana de intérpretes y productores fonográficos AVINPRO con el carnet IP-01331. Él no ha cesado en su labor como animador de importantes eventos, cantante, conferenciante, cronista y director de medios. Es autor de varios prólogos a libros importantes, entre otros: “El diccionario temático de orientación” (2010), “Biografía: El Colosal Ricardo Cepeda” del Dr. William Briceño (2003) y “Las huellas musicales del Zulia” autor William Atencio (Sacven, 2004) “Ricardo Aguirre El Monumental” del autor Miguel Ordoñez (1998).
León Magno es un creador venezolano en la plenitud de su carrera, intelectual polifacético, que enaltece con su labor nuestra identidad cultural.

Cortesia de Noticia al dia