martes, 23 de diciembre de 2014

DENNIS DAGUIN. CORTESIA DE SABOR GAITERO



Conjuntos: Gaiteros del Empedrao / Cardenales del Éxito / Otros

Temas: El taburete / La esquina roja / Otros


BIOGRAFIA

Solista gaitero y técnico superior en Relaciones Industriales, nacido en el Hospital Central de Maracaibo el 23 de diciembre de 1964. Se crió en la calle Celis del sector Veritas. Fue uno de los integrantes fundadores de los Niños Cantores del Zulia, bajo la dirección del profesor José Fausto López.

En el marco de su formación coral, en 1978 emprendió junto a los Niños Cantores, una gira por el continente europeo que incluyó con una ofrenda musical a Su Santidad Paulo VI. En cuanto a su trayectoria dentro de la gaita, se inicia en 1984 con los Gaiteros del Empedrao. En 1989 se incorpora a la agrupación Birimbao. Nueve años después, durante la temporada 1998 permaneció en el Tren Gaitero, preparándose para finalmente ingresar en 1999 a los Cardenales del Éxito, con quienes ha impuesto temas como “El taburete” y “La esquina Roja”, entre otros.

NOTA CORTESIA DE SABOR GAITERO

La voz del “cañonazo” continuará con Joe González Junior este 31 de diciembre


Joe González Junior anunció por sus redes sociales que seguirá con el legado de su padre este 31 de diciembre en el programa “La Voz del Feliz Año”, transmitido por Sabor 106.5FM.

Como todos los años, se podrá escuchar el famoso “5, 4, 3, 2, 1, ¡Feliz año Venezuela!”, de la voz del ejemplar hijo de Joe González, quien lamentablemente falleció el pasado mes de julio tras sufrir una baja de tensión.

Joe publicó por su cuenta de Instagram que la tradición de Fin de año tiene más de 35 años y que en este 2014 se preparan para recibir el 2015, haciendo una invitación a todos los venezolanos a que lo acompañen el 31 de diciembre, desde las 7.00 de la noche a través de Sabor 106.5FM, a contar los últimos segundos del año en “La voz del Feliz Año”.

Este año la emisora hará un homenaje especial para el creador y protagonista Joe González, quien fue leyenda y tradición cada fin de año durante mucho tiempo.





NOTA CORTESIA DE NOTICIA AL DIA

martes, 16 de diciembre de 2014

HUGO HUERTA. Cortesía de Sabor Gaitero

BIOGRAFIA

Cantante


Conjuntos: Los Dragones / Otros


Temas: Amor y gaita / Madre Zuliana / Otros


Cantante, músico y docente, nacido en Maracaibo, el 16 de diciembre de 1946, demostrando desde muy joven su versatilidad vocal, la cual lo lleva a destacarse en el Festival de Compositores Zulianos y en el Festival de la Voz de Oro de Venezuela, en 1971.


Temas como “Madre zuliana”, “Clamor”, “Tus ojos verdes” y “Noviecita” resuenan gracias a esta voz, que se destacó en la gaita con el tema “Amor y Gaita”, y cuya trayectoria, más allá del canto, destaca por su dilatada carrera como dirigente sindical del sector cultural del estado Zulia y por su incondicional apoyo a la Pequeña Liga de Béisbol Infantil “Coquivacoa”.

CORTESIA DE SABOR GAITERO

lunes, 15 de diciembre de 2014

ARGENIS SANCHEZ. Cortesia de Sabor Gaitero

BIOGRAFIA


Compositor, cantante

Conjuntos: Rincón Morales / Gran Coquivacoa / Happy Gaita / Otros

Temas: La gaita pueblera / Tamborera No. 3 / Otros


Solista y compositor nacido en el Hospital Central de Maracaibo, el 15 de diciembre de 1964. Hijo de Cándida Rosa Colina de Sánchez y de Marcelino Sánchez. Cursó sus estudios de primaria la Escuela Básica “Francisco Eugenio Bustamante” y la secundaria entre los liceos “Josefina de Lizárzabal” y “Octavio Hernández”.


Es además productor de seguros e instructor del Instituto Municipal de la Gaita. Se inició con Gaiteros del Empedrao en 1983. Las dos siguientes temporadas estuvo ligado a la agrupación Vuelvan Caras. En 1986 estuvo en las filas de Amor y Gaita, y en el período 1987-1988 se mantuvo en Rincón Morales. Permaneció una larga temporada en Gran Coquivacoa, después de su breve intervención en Super Combo Los Tropicales, y en la actualidad forma parte de la agrupación Happy Gaita, en Caracas.


En la voz de Argenis Sánchez suenan gaitas como “Hay que celebrar”, “La gaita pueblera”, “Eres mi razón”, “La fiesta de la Chinita”, “Algo sobrenatural”, “Los viejitos”, “Los repentistas”, “Tamborera N° 3”, “Los artesanos del tiempo” y “El mandón”.

CORTESIA DE SABOR GAITERO

viernes, 5 de diciembre de 2014



“Usted formó mi corazón para la libertad,para la justicia, para lo grande, para lo hermoso.
Yo he seguido el sendero que usted me señaló”Simón Bolívar (carta a su maestro Simón Rodríguez).

A principio del siglo XX los alemanes arribaron a los puertos más importantes del Caribe. Se establecieron en estas tierras y comenzaron a comerciar, a exportar productos para Europa.

Esa ambición los hizo desembarcar en el puerto de Maracaibo, lugar estratégico, zona de confluencia. Desde aquí incentivaron el tráfago de mercancías durante las tres primeras décadas de ese siglo veinte. Los teutones provenían de grandes centros urbanos: Lubeck, Hamburgo y Bremmen. Establecieron sus casas en la avenida El Milagro y en Los Haticos, desde allí comerciaban el café que llegaba de los valles andinos y del norte de Santander. 

Establecieron la compañía Breuer Moller, la Casa Blohm para motorizar sus prósperas operaciones. De esas feraces regiones alrededor de la cuenca del lago, proveían los quintales del mágico y aromático grano, que conquistaría con su sabor toda Europa. En la subregión de La Cañada de Urdaneta dejaron honda huella genética, sus pobladores con apellidos tradicionales: Atencio, Rincón, Fernández, Urdaneta, tienen ojos grises y cabellos castaños. Con la victoria de los aliados en la segunda guerra mundial, en 1945, los alemanes levantaron sus campamentos y regresaron a su tierra teutona, con su gente de raza aria y se nuclearon en sus principales capitales.

Ingrid Alexandrescu es una cantante gaitera que tiene raigambre rumana-alemana. Posee una gran estatura, sus ojos son grises, cabello pardo y con innata capacidad para aprender idiomas. Nació el 5 de diciembre de 1953 en el sector La Pomona de Maracaibo. Desde muy niña sintió amor por la gaita, la cantaba, la escuchaba con devoción en sus reuniones familiares. En las fiestas con sus amigos colocaban los LP de las agrupaciones que reverenciaban: Cardenales del Éxito, Saladillo, Grupo Guaco, Santanita. Era un ritual que se repetía semana tras semana.

Cuando tenía 17 años de edad, asistió junto a su padre Paúl Alexandrescu a un ensayo del conjunto Rincón Morales. Allí le realizaron una prueba vocal, interpretó dos gaitas clásicas y de inmediato “El Negro” Rincón, director y propietario de la divisa, le pidió se integrara a las filas del conjunto en condición de corista y más tarde como solista. El Coloso de Cantares, a mediados de la década de los 70, ya era un referente nacional, había sonado en la radio venezolana con los éxitos de Francisco “Machorro” Morales, Luis Ferrer y Enrique Gotera desde 1958. Podríamos afirmar que Ingrid fue heredera del aporte de Raiza Portillo, la recia cantora, emblema del conjunto Rincón Morales.
Aunque con un estilo diferente, propio. Luego Ingrid pasó a una agrupación novel llamada Grupo Nuevo y en 1980 conformó junto a los hermanos Ocando, la divisa Élite Gaitera, donde desarrolló su extraordinaria carrera como solista, grabando temas que son piezas inmortales como “Así es la vida”, “Dos cunas”, “Te amaré”, “Quédate”, “La gaita que llevo dentro”, “Nuestro edén”, “Nuestros cantares”. En Élite Gaitera tuvo como compañeros a los pioneros Leonardo Arrieta, José Isea, Juan Carlos Newman, Fernando Valladares, Gerardo Faría, entre otros.


La cantora sagitariana Ingrid Crista Alexandrescu Müller estudió primaria en la escuela “San Francisco Javier”, donde conoció a maestras que estimularon su vocación musical. Cursó la secundaria en el liceo “Jesús Enrique Lossada”. Entró a la Universidad del Zulia para cursar la carrera de Idiomas Modernos y se graduó con honores en 1977. Es una auténtica políglota, habla con solvencia inglés, francés, alemán e italiano. Esa capacidad para comprender lenguas foráneas la heredó de su madre Cristina Müller.

En paralelo a su carrera musical con Élite Gaitera, donde era la figura principal, contrajo matrimonio con Oscar Ocando, directivo de esa agrupación, hermano de Juan Carlos, Eber y Asnaldo. De esa unión nacieron Gabriel Alexander y Karen Viviana Ocando Alexandrescu. Cuando Ingrid estaba a punto de dar a luz a su hija en 1988, grabó el tema de Ricardo Portillo “Nació el amor”, que se convirtió en un clásico, himno de las mujeres embarazadas:

“Hoy resplandece más mi propia vida
el mágico y hermoso amanecer
nació el amor, la fe, la luz divina:
auténtico y entrañable querer”
(Portillo, 1988)


La voz de Ingrid Alexandrescu tiene tesitura de soprano, con mucha potencia, de una afinación casi matemática, con una gran fuerza y garbo en el escenario. Cuando la gente le escucha cantar:

“Así es la vida que más da
hay que vivir
no sucumbir ni un momento
ante cualquier realidad
buscando a tu modo
un mundo mejor
la paz, la felicidad: lograrlo todo”
(Molina-Atencio, 1980)

...De inmediato se identifica con un sentimiento colectivo, una pasión común, generada por la voz de la mujer espigada, con tez caucásica, que posee un inmenso corazón marabino:
“Mi gaita tiene dos cunas
Saladillo y Empedrao
además Dios le ha otorgado
dos madres que son bondad
Lucía y Chiquinquirá
que la llevan de la mano”
(Borjas, 1987)

En 1990, Ingrid Alexandrescu interpretó “La gaita que llevo dentro” de la autoría de Humberto “Mamaota” Rodríguez para el Festival “Una Gaita para el Zulia”. Esa edición del festival dirigido musicalmente por Miguel Delgado Estévez se realizó en la Plaza de Toros de Maracaibo con transmisión para todo el país a través del canal Televén. Tuve el honor de ser el animador junto a Jesús Terán “Chavín”, y esa noche presenciamos cómo Élite Gaitera y su figura icónica, terminaban con una destacada participación en el evento de cobertura nacional:

“La gaita que llevo dentro
la que me hace trasnochar
cómo no la voy a amar
si ella es todo lo que siento
ella pregona en sus versos
todo lo que hay que expresar”
(Rodríguez, 1990)

En la actualidad, la profesora Alexandrescu Müller de Ocando está jubilada, luego de prestar su servicio en las aulas por 29 años como profesora de la cátedra de inglés. Eso le permitió ser miembro directivo de Fundagraez, la Fundación para la Academia de la Gaita “Ricardo Aguirre” del Estado Zulia. Allí cumplió un rol importante en la organización de los instructores que atendían las escuelas de la región. Esa labor unió sus dos pasiones: la docencia y la gaita, y la ejerció desde el año 2003 hasta el 2012.
La hija del rumano Paúl en la alemana Cristina Müller, es una de las cantantes de gaita más admirada en Venezuela, ella genera mucha emoción con su voz, con su maestría al interpretar.

En la actualidad colabora esporádicamente con las producciones de Los Chiquinquireños, agrupación gaitera conformada por los mejores del género, que se reúnen cada año para ofrendar a la Virgen Chiquinquirá. Ha grabado los temas “Alguien en tu templo” de Carlos Luis González, “La cabecera” gaita del maestro cronista Humberto “Mamaota” Rodríguez y del poeta Carlos Luis González, que vocalizó junto a su apreciada amiga Gladys Vera, sempiterna reina:

“Siento por vos una cosa rara que me domina
y aunque lo quiera explicar
no puedo pues me sucede:
que hay una luz que todos mis sueños los ilumina
y al despertar busco tu aroma entre las paredes”
(Rodríguez-González, 2003)

Según el cantor e investigador Ildefonso Finol: “La gaita es nuestro lenguaje almático; a través de ella ponemos todos los sentidos en función de un mensaje placentero al cuerpo y al espíritu. Por eso debemos proteger a esta criatura sagrada como a la existencia misma. Sin ella ya no seríamos pueblo” (Finol, 2011). Ingrid está alineada con ese concepto y proclama: “La gaita es la voz del pueblo, por ello la respeto y amo tanto”. Ella demostró que puede cantar la gaita tradicional, que entiende su métrica, su tiempo, pero su nivel estético más elevado lo alcanzó con gaitas que tienen melodías vanguardistas y letras más cercana a la lírica creacionista. Como en la hermosa obra musical “La creación” letra de Heriberto Molina con música de Renato Aguirre:
“Porque el amplio firmamento
deja fugar las estrellas
y las almas dejan huellas
que no las borra ni el tiempo.
Porque el mayor sentimiento
que ha existido es el amor
y porque una bella flor
se marchita con el tiempo”
(Molina-Aguirre, 1997)

Como buena descendiente de alemana, es una mujer obsesiva con la puntualidad, la disciplina, la pulcritud, de metas muy concretas y alcanzables. Ella acompaña en todo a sus hijos, madre solidaria, siempre presente. Es una dama que respeta a todos los colegas que se han erigido como iconos del género gaitero. Ingrid Alexandrescu está en el imaginario colectivo como una reina de la gaita, una voz impecable, que con rostro alemán nos transporta a lo más sublime del sentimiento nostálgico, que es el corazón palpitante de toda gaita.

Ingrid Crista Alexandrescu Müller de Ocando, mujer que conjuga la sangre europea con el sentir más zuliano, es en esencia una maestra, una formadora de hombres y mujeres para la vida y para el canto. Ella ha sabido señalar el camino de la excelencia.

Sería justo bendecir el barco de insignia alemana donde llegaron a este puerto Paul, Cristina y los pioneros alemanes que le precedieron, dejando atrás los estragos de la guerra y sembrando de prodigios esta bahía de relámpagos silentes.

CORTESÍA DE SABOR GAITERO
LEON MAGNO MONTIEL





jueves, 4 de diciembre de 2014

Olor a Navidad" es la Gaita del Año 2014

El 1 de diciembre, en el Centro de Arte de Maracaibo "Lía Bermúdez", se realizó la noche final del Festival de la Gaita 2014, Homenaje a Luis Oquendo Delgado, en la que se eligió la Gaita del Año 2014, resultando ganadora la composición de Jaime Indriago para la voz de Ricardo Cepeda, "Olor a navidad", con el 17,33% de las votaciones conjuntas del público, realizadas a través del portal www.festivaldelagaita.com.ve y del jurado calificador, presidido por el Maestro José Luis García.

Le siguieron en la lista de finalistas, Koquimba con "La gaita protesta", que ocupó el segundo lugar y "Que suene", de Energía Gaitera en el tercer puesto. La cuarta posición la obtuvo "A mucha honra" con el Grupo Kla-C, el quinto lugar quedó en manos de La Gaita Vieja del Saladillo con el tema "Que suene la tradición", el sexto puesto lo ocupó "La viejita" con Los Parranderos de Ender Fuenmayor. Cerraron el cuadro "Se declara" con La Típica Gaita Vieja; "El cuestionario" de Somos; "Como en los tiempos de antes" del grupo Origen; y "No quiero ser la mitad" de Gran Coquivacoa.

El espectáculo, televisado y transmitido también por radio, abrió con la participación del Ballet Folclórico de Maracaibo y Danzas Progreso con un puesta en escena al son de distintas formas musicales zulianas; seguido por una suite de temas compuestos por el homenajeado Luis Oquendo Delgado, interpretado por la Orquesta Típica del Zulia, con la dirección en calidad de invitado de Héctor "Pelón" Valbuena.

Fueron reconocidas 17 agrupaciones infantiles, cuyo premio fue la grabación de su producción discográfica 2015. La mención "Eurípides Romero" a la mejor gaita tradicional recayó en "La viejita" de Ender Fuenmayor. Fueron también premiados los mejores instrumentistas, y la agrupación A Lo Zuliano fue reconocida por el jurado con una participación especial por su tema "El está".

Disfuta de una galería de imágenes de los momentos más memorables de la noche final del Festival de la Gaita 2014, cortesía de Pedro Querales.

CORTESÍA DE SABOR GAITERO

lunes, 17 de noviembre de 2014

HUMBERTO "El Ovejo" SANCHEZ

BIOGRAFIA



Tamborero, furrero, charrasquero, percusionista
Conjuntos: Cardenales del Éxito / Gran Coquivacoa / Otros


Humberto Chiquinquirá Sánchez Navarro, conocido en el mundo de la gaita como “El Ovejo”, creció rodeado de influencias gaiteras en el sector Veritas, de la ciudad de Maracaibo. Nacido el 17 de noviembre de 1965, en la víspera de la celebración de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, fruto de la unión de Ana Elena Navarro y Humberto Sánchez, padre.

Mientras desarrollaba su formación primaria en la escuela “Joaquín Piña”, se iniciaba en las lides gaiteras con el conjunto Evocación Gaitera. En 1976 integra el Conjunto Infantil Los Angelitos, y en 1979 formó parte del Grupo Tumbao.

En 1981 ingresa a las filas de la agrupación Rincón Morales, donde permanecería durante seis temporadas; hasta que en 1987 es recibido en Gaiteros de Pillopo con quienes desarrollaría una carrera de cinco años.

Las siguientes cinco temporadas las pasó en Cardenales del Éxito, y desde 1998 ha alternado su excelente calidad de poli-instrumentista con Maragaita, Estrellas del 2000, Gran Coquivacoa y Happy Gaita; entre otras cincuenta agrupaciones que han requerido de su versátil capacidad para la ejecución de tambora, charrasca, congas, furro y tímbales, maracas; así como para todo arreglo de percusión en general.

Humberto Sánchez ha participado en grabaciones como solista y corista, es productor musical; director general de instrumentación de Iluminación Gaita y Show, coordinador de eventos especiales y autogestión de la Fundación para la Academia de la gaita “Ricardo Aguirre” del Estado Zulia y se le considera el mejor tamborero de la historia reciente de la gaita.

CORTESIA DE SABOR GAITERO

viernes, 14 de noviembre de 2014



Era alto, moreno y gordo. Los marabinos de la época lo llamaban "El Negro Rubén". Se le recuerda como el único capaz de tocar el himno a la Virgen y el Ave María desde la torre de San Juan de Dios. Hacía sonar el campanario hasta con los pies.

Todos los días, antes de salir el sol, hacía crujir las escalinatas de la Basílica en su camino hacia las cinco campanas de la torre, desde donde veía toda la ciudad, mientras bamboleaba las piezas de bronce compañeras suyas durante 50 años.

"Tengo el puesto más alto de Maracaibo y soy quien ganas menos", expresaba siempre Rubén Aguirre en tono de queja, al referirse a la trascendente labor que desempeñaba y lo poco que era valorada.

"Fue el eterno campanero de la iglesia San Juan de Dios. Desempeñó ese oficio durante 50 años seguidos", cuenta Orlando Arrieta.

"Era alto, moreno y gordo. Las personas de la época lo llamaban 'El Negro Rubén'...", asevera Arrieta, quien destacó su popularidad entre los feligreses de la Chiquinquirá.

Testimonial

En el archivo de PANORAMA de 2000, Ana Albertina de Abreu, quien para entonces contaba con 89 años y más de 70 oyendo misa en la Basílica, ofreció relevantes datos.
"Recuerdo a Rubén como un hombre sencillo, amable y con un oído especial para repicar. Nadie lo enseñó, aprendió desde muchacho y duró en el oficio hasta su muerte".

"Siempre que iba a la Basílica me guiaba por sus repiques. Los domingos hacía tres toques antes de empezar la misa. Como vivía cerca, arrancaba a caminar la segunda vez que las campanas avisaban el comienzo de la misa", rememoró.

Aguirre, quien trabajó en la Basílica desde 1921, no sólo contoneaba los péndulos en la torre. Se encargaba también de encender los fuegos artificiales cuando había una festividad. Un día de la Chinita, le estalló una recámara de esas en la pierna. La quemadura nunca se le sanó y murió de infección.

Se perdió el canto

"Cuentan que con su pierna vendada y con mucho dolor, subía al campanario a las seis de la mañana, a las 12 del mediodía y a las seis de la tarde, como siempre", señala Jorge Rouvier, sacristán de la Basílica.

En el libro Historia de la Virgen de Chiquinquirá del hermano Nectario María, se describe como el músico del campanario primario del Zulia escuchaba los repiques cuando cayó en cama y no pudo seguir tocando.

Después de Rubén, nadie supo cómo sacar de las cuatro campanas menores y de la campana mayor, melodías como el himno a la Chiquinquirá, el Ave María, el Ángelus y otros cantos.

"El campanero inició a muchos sacristanes y allegados a la Basílica en este arte, pero nadie pudo tocar como él. Las campanas eran suyas".

En él destacaba el amor por la Virgen. Antes de las fiestas patronales siempre salía con un farol grandísimo o banderas.

En la procesión del 18 de noviembre se quedaba en la torre, tocando las campanas hasta que la Virgen se alejara como 200 metros. Entonces, bajaba corriendo y acompañaba a la feligresía hasta que faltaran unos 200 metros para el regreso al templo, se subía y empezaba, nuevamente, a tocar las campanas

Siesta en el campanario

En su libro De Sutherland a Rubén el campanero, el cronista Alí Brett, suma otros datos sobre Aguirre.

"Acostumbraba dormir la siesta en el campanario para no faltar a sus obligaciones", escribió Brett y resaltó su destreza en "un oficio convertido en arte, en la medida en que pasaban los años (...) Se amarraba el cabestro al dedo gordo del pie y al escuchar la hora, en el reloj de la iglesia, empezaba a mover las campanas con tanta maestría que parecía que lo estuviera haciendo con las manos".

Los Repiques

Las campanas de la iglesia a la Chiquinquirá y San Juan de Dios llegaron de Italia en 1921. En los años 70 se les hizo una reparación de la pintura y de la estructura.
En 1990 se cayó el péndulo del glon o campana mayor, que pesa más de 10 kilos.

El sistema funciona perfectamente, pero se encuentra prácticamente en desuso. Ahora un mecanismo computarizado se encarga de los repiques tradicionales.
El primer toque de campanas del día se acostumbraba a las seis o las siete de la mañana, cuando anuncian la apertura del templo a los feligreses.

Los domingos avisaba con varios repiques el inicio de la misa de ocho de la mañana. 

El siguiente toque es a las doce del mediodía. En algunos campanarios se ha sustituido este sonar por el de un reloj computarizado.
A las seis de la tarde o siete de la noche se escucha el repique que anuncia el comienzo de la última misa del día.

CORTESIA DE SABOR GAITERO





La devoción Mariana en el nuevo mundo no fue precisamente traída por los misioneros, como muchos podrían pensar. Fue el propio Alonso de Ojeda, conocido también como el Caballero de la Virgen el primer impulsor. La más antigua devoción en estas tierras es a la Virgen del Carmen. Con el tiempo los misioneros que acompañaron a los conquistadores europeos fueron incorporando diversas devociones, pero la patrona de los zulianos, Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá no fue importada.


Según escribe el cronista Fernando Guerrero Matheus, “nació, surgió como un testimonio más de la bondad y sabiduría eternas, sobre las tibias ondas del portento lacustre; y el pueblo de la cuenca del Lago la hizo más suya dándole la popular denominación de La Chinita, ya familiar en todo el país”.


Un hecho por demás curioso es que el actual santuario a la Virgen de la Chiquinquirá, tampoco fue originalmente suyo. Cuando ya la modesta residencia que cobijó el milagro se hizo estrecha para la caudalosa admiración del pueblo, “se le dio arrimo provisional al retablo del prodigio en la Iglesia construida por el devoto capitán Juan de Andrade para el culto de San Juan de Dios. Y La Chinita se adueñó del templo hasta que un buen día quedó convertido y consagrado en Basílica suya”.


Devoción y fe católica


Desde su aparición en 1750, la devoción del pueblo zuliano hacia su Virgen Morena ha sido el más sentido de todos los testimonios de fe católica. “La Chinita entró a formar parte, no sólo de su sentimiento religioso, sino de su vida y actividad, de sus necesidades espirituales y de sus urgencias de todos los días. Nuestra familiaridad con La Chinita y la seguridad que tiene de su protección y auspicios la convierten en una propiedad particular de cada feligrés”, afirma el cronista en su libro En la Ciudad y El Tiempo.

La devoción a Nuestra Señora de Chiquinquirá en Maracaibo inicia en la mitad del siglo XVIII. La carta de nacionalidad zuliana que tiene desde su aparición es tal que al mencionarla se entiende por antonomasia que es La Chinita del Zulia. Su devoción se ha enraizado de tal modo en la conciencia católica de los zulianos, que puede entenderse como “el más entrañable y venerado patrimonio espiritual de este pueblo”.

Cortesía Prensa Secretaría de Cultura del Estado Zulia
 

María Luisa González
Obra Consultada: En la Ciudad y el Tiempo/Fernando Guerrero Matheus

Nota cortesia de SABOR GAITERO

jueves, 6 de noviembre de 2014



Para Víctor Hugo Márquez, compositor gaitero, profesor universitario y abogado, hablar del origen de la gaita no es nada fácil, ya que la formación del ritmo zuliano, se produjo en diversos contextos históricos que estuvieron signados por la colonización que sufrió el continente.


El historiador José Romero, asegura que el origen y la designación de la gaita están sellados por la cultura árabe, para él, la palabra gaita tiene génesis en esas tierras, y está relacionada con un instrumento que realizaban los pobladores de esa región, con el estómago de la cabra.


“La cultura es todo lo que el hombre hace…”


Edwuar Taylor


Expresa una gaita del compositor Miguel Ordóñez “Caramba viva la raza/ porque lo dispuso Dios/caramba viva la gaita/ que nos trajo el español/ el negro afinó el tambor/ y el nativo la garganta”. Pero, realmente se conoce cuál es el origen de la gaita. Cuáles fueron los aportes de las distintas culturas que dieron génesis a este género musical. ¿Es posible determinar desde qué época se instauró el ritmo en estas tierras?


Existen diversas posturas sobre este tema. Y aunque se han realizado investigaciones para escudriñarlo, para algunos especialistas se han hecho desde una perspectiva muy empírica.


Para el profesor Víctor Hugo Márquez, compositor gaitero, profesor universitario y abogado, hablar del origen de la gaita no es nada fácil, ya que la formación del ritmo pascuero se produjo en diversos contextos históricos que estuvieron signados por la colonización que sufrió el continente.


“El antecedente principal de la gaita es la cumbiamba que eran los jolgorios de los negros de la costa atlántica. La cumbiamba dio lugar por un lado, a la cumbia o gaita costeña y por otro lado a la gaita de tambora de Gibraltar, y fíjate que las dos tienen los mismos instrumentos que son la flauta de anillo, el guache o ‘tamborito’, entre otros… pero por otro lado, los capitanes del folklore para mi criterio son los negros, esos negro traídos en bergantines como esclavos”.


A juicio del profesor Márquez hacer referencia a las fechas que se toman en cuenta para determinar el origen de la gaita, tampoco escapa de la complejidad, pero se hace necesario establecer desde qué época se comienza a conformar este género musical.


“Hablar de la gaita nos remite al siglo XVII, la gaita de tambora nace aproximadamente entre 1950 y 1970 entre esas dos décadas debe haber nacido nítidamente lo que es la gaita de tambora, es más, es de 1660 el documento que consigue Pérez Piñango con un fraile, con una flauta de un lado que es la gaita y un tamborín del otro cantándole a San Sebastián, y que el Quinto Criollo luego trata de reproducir musicalmente, eso nos da alguna referencia de las fechas posibles. Es el título Gaita Prima y se supone que está referida la palabra, al instrumento que de allí se visualiza”.


Gaita, gaita gaita…


Etimológicamente la palabra gaita proviene quizá del gótíco gaits, que significa cabra. En este sentido el profesor e historiador José Romero, asegura que el origen y la designación de la gaita están sellados por la cultura árabe, para él, la palabra gaita tiene génesis en esas tierras y se relaciona con un instrumento que realizaban los pobladores de esa región, con el estómago de la cabra.


“El término gaita nos refiere inmediatamente allá al mundo árabe. Ese término gaita tiene que ver con cabras porque los hombres del desierto, en el desierto medio y lejano, los pastores usaban un instrumento o un recurso obviamente que obtenían del estómago de una cabra, hacían un fuelle y a ese fuelle le ponían un pito y para recoger el rebaño hacían sonar ese fuelle, el pito emitía un sonido particular y las cabras retornaban hasta donde estaba el pastor. Eso tiene que ver con el mismo principio que tiene el instrumento de la gaita escocesa o gallega, entonces ese es el primer elemento que tenemos nosotros”.


De igual manera, Romero afirma que el uso del vocablo gaita, también estuvo unido con las fiestas de los esclavos africanos, ya que ellos designaban a sus celebraciones con ese término.


“Los africanos que vienen por ejemplo a Venezuela y el Zulia en 1598, ya traían el concepto mental de que gaita era una fiesta, en este caso una fiesta sacro-profana. Los africanos del sur del lago y sus descendientes que iban a hacer alguna fiesta hablaban de ir a una gaita, entonces allí el concepto de gaita iba asociado a la fiesta y es el primer antecedente etnomusical de lo que es la gaita, de lo que conocemos como gaita de tambora, que si bien hoy en día se le conoce como género musical, en 1500 o en 1620 era la fiesta con ese ritmo, esa música que se genera a partir de la incorporación de un ‘tamborito’ y de un tambor mayor”.


Pero, ¿desde cuándo es zuliana?


Las causas que dieron origen al ritmo que hoy alegra las festividades más importantes del zuliano y del venezolano, inclusive, estuvieron ligadas con la ignominia que sufrieron los esclavos africanos en la época de la colonización de América. Bajo estas premisas Márquez infiere que la formación de la gaita se produjo bajo un contexto dramático para los individuos cautivos.


“Lo que sabemos por tradición oral es, que una tercera generación que había superado las heridas que le causó el desarraigo, empezó a formar unos cantos mestizos, es decir, tuvieron que adaptarse, porque los pueblos

no se suicidan sino que combaten, sobreviven y se adaptan, entonces qué hicieron, se aprendieron el idioma, las divinidades, y además algunas formas de canto de los amos. Entonces la gaita de tambora son los tambores afro, con las cadencias que ellos trajeron de allá, más las maracas y la flauta indígenas, más el canto en idioma castellano, haciendo estrofas, haciendo estribillos con una métrica de versificación propia del idioma castellano y cantándole a las temáticas que tenían que ver con su dolor y el maltrato que recibían de los amos”.

En palabras de Romero, luego de todo este cúmulo de momentos que caracterizaron el proceso de formación de la gaita como género musical, pueden tomarse como fechas de surgimiento formal de estehecho social los años 1750 y 1760.


“A partir de 1750, 1760, nosotros podemos hablar del surgimiento formal de la gaita. Por supuesto con indagación científica, con documentación y pasando esos documentos, esos testimonios de tipo oral por la rigurosidad de la aplicación del método de lectura, que es la crítica histórica; lo valida y dice sí, allí surgió la gaita. Esto no es para descalificar que la gaita haya surgido en el saladillo, porque esa no es la polémica, la polémica es asumir rigurosamente el estudio de un fenómeno socio-histórico-cultural comolo es la gaita a través de los métodos que la propia ciencia te provee”.


La gaita es un género musical venezolano de envergadura con todos los atributos para ser internacional, a la par del bolero, la salsa, el tango y el merengue; en palabras del músico fundamental de Venezuela: Aldemaro Romero. De allí la necesidad de conocer su origen como clave para avizorar su devenir.


NOTA CORTESIA DE NOTICIA AL DIA
EDITADO POR: José Rafael Rivero
Twitter: @jrivero29
Correo: rafa29460@gmail.com
 

¿De dónde viene la gaita?: La esencia de la taracea zuliana. Cortesia de NOTICIA AL DIA



Para Víctor Hugo Márquez, compositor gaitero, profesor universitario y abogado, hablar del origen de la gaita no es nada fácil, ya que la formación del ritmo zuliano, se produjo en diversos contextos históricos que estuvieron signados por la colonización que sufrió el continente.


El historiador José Romero, asegura que el origen y la designación de la gaita están sellados por la cultura árabe, para él, la palabra gaita tiene génesis en esas tierras, y está relacionada con un instrumento que realizaban los pobladores de esa región, con el estómago de la cabra.


“La cultura es todo lo que el hombre hace…”


Edwuar Taylor


Expresa una gaita del compositor Miguel Ordóñez “Caramba viva la raza/ porque lo dispuso Dios/caramba viva la gaita/ que nos trajo el español/ el negro afinó el tambor/ y el nativo la garganta”. Pero, realmente se conoce cuál es el origen de la gaita. Cuáles fueron los aportes de las distintas culturas que dieron génesis a este género musical. ¿Es posible determinar desde qué época se instauró el ritmo en estas tierras?


Existen diversas posturas sobre este tema. Y aunque se han realizado investigaciones para escudriñarlo, para algunos especialistas se han hecho desde una perspectiva muy empírica.


Para el profesor Víctor Hugo Márquez, compositor gaitero, profesor universitario y abogado, hablar del origen de la gaita no es nada fácil, ya que la formación del ritmo pascuero se produjo en diversos contextos históricos que estuvieron signados por la colonización que sufrió el continente.


“El antecedente principal de la gaita es la cumbiamba que eran los jolgorios de los negros de la costa atlántica. La cumbiamba dio lugar por un lado, a la cumbia o gaita costeña y por otro lado a la gaita de tambora de Gibraltar, y fíjate que las dos tienen los mismos instrumentos que son la flauta de anillo, el guache o ‘tamborito’, entre otros… pero por otro lado, los capitanes del folklore para mi criterio son los negros, esos negro traídos en bergantines como esclavos”.


A juicio del profesor Márquez hacer referencia a las fechas que se toman en cuenta para determinar el origen de la gaita, tampoco escapa de la complejidad, pero se hace necesario establecer desde qué época se comienza a conformar este género musical.


“Hablar de la gaita nos remite al siglo XVII, la gaita de tambora nace aproximadamente entre 1950 y 1970 entre esas dos décadas debe haber nacido nítidamente lo que es la gaita de tambora, es más, es de 1660 el documento que consigue Pérez Piñango con un fraile, con una flauta de un lado que es la gaita y un tamborín del otro cantándole a San Sebastián, y que el Quinto Criollo luego trata de reproducir musicalmente, eso nos da alguna referencia de las fechas posibles. Es el título Gaita Prima y se supone que está referida la palabra, al instrumento que de allí se visualiza”.


Gaita, gaita gaita…


Etimológicamente la palabra gaita proviene quizá del gótíco gaits, que significa cabra. En este sentido el profesor e historiador José Romero, asegura que el origen y la designación de la gaita están sellados por la cultura árabe, para él, la palabra gaita tiene génesis en esas tierras y se relaciona con un instrumento que realizaban los pobladores de esa región, con el estómago de la cabra.


“El término gaita nos refiere inmediatamente allá al mundo árabe. Ese término gaita tiene que ver con cabras porque los hombres del desierto, en el desierto medio y lejano, los pastores usaban un instrumento o un recurso obviamente que obtenían del estómago de una cabra, hacían un fuelle y a ese fuelle le ponían un pito y para recoger el rebaño hacían sonar ese fuelle, el pito emitía un sonido particular y las cabras retornaban hasta donde estaba el pastor. Eso tiene que ver con el mismo principio que tiene el instrumento de la gaita escocesa o gallega, entonces ese es el primer elemento que tenemos nosotros”.


De igual manera, Romero afirma que el uso del vocablo gaita, también estuvo unido con las fiestas de los esclavos africanos, ya que ellos designaban a sus celebraciones con ese término.


“Los africanos que vienen por ejemplo a Venezuela y el Zulia en 1598, ya traían el concepto mental de que gaita era una fiesta, en este caso una fiesta sacro-profana. Los africanos del sur del lago y sus descendientes que iban a hacer alguna fiesta hablaban de ir a una gaita, entonces allí el concepto de gaita iba asociado a la fiesta y es el primer antecedente etnomusical de lo que es la gaita, de lo que conocemos como gaita de tambora, que si bien hoy en día se le conoce como género musical, en 1500 o en 1620 era la fiesta con ese ritmo, esa música que se genera a partir de la incorporación de un ‘tamborito’ y de un tambor mayor”.


Pero, ¿desde cuándo es zuliana?


Las causas que dieron origen al ritmo que hoy alegra las festividades más importantes del zuliano y del venezolano, inclusive, estuvieron ligadas con la ignominia que sufrieron los esclavos africanos en la época de la colonización de América. Bajo estas premisas Márquez infiere que la formación de la gaita se produjo bajo un contexto dramático para los individuos cautivos.


“Lo que sabemos por tradición oral es, que una tercera generación que había superado las heridas que le causó el desarraigo, empezó a formar unos cantos mestizos, es decir, tuvieron que adaptarse, porque los pueblos

no se suicidan sino que combaten, sobreviven y se adaptan, entonces qué hicieron, se aprendieron el idioma, las divinidades, y además algunas formas de canto de los amos. Entonces la gaita de tambora son los tambores afro, con las cadencias que ellos trajeron de allá, más las maracas y la flauta indígenas, más el canto en idioma castellano, haciendo estrofas, haciendo estribillos con una métrica de versificación propia del idioma castellano y cantándole a las temáticas que tenían que ver con su dolor y el maltrato que recibían de los amos”.

En palabras de Romero, luego de todo este cúmulo de momentos que caracterizaron el proceso de formación de la gaita como género musical, pueden tomarse como fechas de surgimiento formal de estehecho social los años 1750 y 1760.


“A partir de 1750, 1760, nosotros podemos hablar del surgimiento formal de la gaita. Por supuesto con indagación científica, con documentación y pasando esos documentos, esos testimonios de tipo oral por la rigurosidad de la aplicación del método de lectura, que es la crítica histórica; lo valida y dice sí, allí surgió la gaita. Esto no es para descalificar que la gaita haya surgido en el saladillo, porque esa no es la polémica, la polémica es asumir rigurosamente el estudio de un fenómeno socio-histórico-cultural comolo es la gaita a través de los métodos que la propia ciencia te provee”.


La gaita es un género musical venezolano de envergadura con todos los atributos para ser internacional, a la par del bolero, la salsa, el tango y el merengue; en palabras del músico fundamental de Venezuela: Aldemaro Romero. De allí la necesidad de conocer su origen como clave para avizorar su devenir.


NOTA CORTESIA DE NOTICIA AL DIA
EDITADO POR: José Rafael Rivero
Twitter: @jrivero29
Correo: rafa29460@gmail.com
 

Homenaje Astolfo Romero desde el Teatro Baralt Maracaibo. VIDEOS DEL RECUERDO



CORTESIA DE NECTARIO NAVARRO. CANAL YOUTUBE


CANTA: RAFAEL "POLLO" BRITO - SABOR GAITERO




CANTA: RAFAEL "POLLO" BRITO II - SABOR GAITERO


 
  

CANTA: ARGENIS CARRUYO - SABOR GAITERO

 

CANTA: RICARDO CEPEDA - SABOR GAITERO



CANTA: RICARDO CEPEDA II - SABOR GAITERO

 

 
CANTA: DANELLO E. BADELL - SABOR GAITERO



CANTA: ALFONZO MARIN - SABOR GAITERO


CANTA: DENIS DAGUIN - SABOR GAITERO

 

CANTA: MARION MARQUEZ - SABOR GAITERO



UN VIDEO CORTESIA DE GAITA GUAYANA.COM DE NUESTRO RECORDADO ASTOLFO ROMERO INTERPRETANDO ALGUNOS DE SUS TEMAS.

Declaran a Ricardo Aguirre Patrimonio cultural de Maracaibo. Cortesia de NOTICIA AL DIA

La Cámara Municipal de Maracaiborealizará este jueves en la plazoleta de la iglesia Santa Lucía, una Sesión Solemne donde se decretará al Monumental “Ricardo Aguirre”, Patrimonio Cultural de la localidad.

Así lo informó el vicepresidente delInstituto Municipal de la Gaita (Imgra), Argenis Sánchez, quien detalló que la actividad que iniciará a las 6.00 de la tarde estará encabezada por la primeraautoridad del municipio, Eveling deRosales, los ediles de Maracaibo, familiares del “Monumental de la Gaita” y público general.

“Ya son 45 años que se cumplen de la desaparición física de Ricardo Aguirre, quien fuera maestro de aula, cantante y compositor de la gaita zuliana. Para el fin de semana realizaremos un acto donde entregaremos diferentes reconocimientos. El pasado domingo iniciamos la celebración con una eucaristía en la Basílica de Maracaibo”, dijo.

Indicó que los encargados de amenizar la velada serán los integrantes del Ensamble de Gaitas adscritos al Imgra, quienes rememorarán los éxitos de este insigne baluarte regional.

Acto central

Por su parte, el presidente del Instituto Municipal de la Gaita, Danelo Badell, informó que el próximo sábado 8 de noviembre se realizará la celebración del Día del Gaitero, evento donde se entregarán diferentes condecoraciones.

El titular del Imgra detalló que uno de los reconocimientos lleva por nombre “Oscar de la Ciudad”, como homenaje al gaitero Oscar García, “también entregaremos el premio denominado “La Ciudad más Bella”. Este evento será efectuado en la Plazoleta de la Iglesia Santa Lucía”.

Dijo Badell que ese día la tradicional “Ruta Maracaibera” se trasladará al lugar para animar la velada con la presentación de las agrupaciones: “Autana”, “Bambuco”, “Estrellas del 2000”, “Maragaita”, “Alegres Gaiteros” y “Gran Coquivacoa”.

Recordó que el domingo 9 de noviembre la “Ruta Maracaibera” también se efectuará en el mismo lugar, brindándoles a los asistentes un repertorio inigualable con agrupaciones imponentes entre las que destacan: “Alitasía”, “Los Parranderos” de Ender Fuenmayor, “Los Hijos de la Grey”, “Tren Gaitero”, “Racoa”, “Aquí Si hay Sabor”.

Finalmente extendió la invitación a toda la comunidad marabina y a quienes visitan la localidad durante las festividades para que asistan a estas actividades programadas en para engalanar a los gaiteros en su día.
 

NOTA CORTESIA DE NOTICIA AL DIA


Papa presenciará Bajada de La Chinita este domingo en el Vaticano. Noticia al dia



La comunidad venezolana residente en Roma llevará por primera vez en la historia la tradición de la “Bajada de La Chinita” ante el Papa Francisco el próximo domingo 09 de noviembre, para que durante el acostumbrado Ángelus dominical el Santo Padre le imparta su bendición a la “tablita” de la venerada Virgen de la “Chiquinquirá”.


La iniciativa es promovida por la Asociación “Viva Venezuela” y será el inicio de las fiestas que se celebrarán en Italia en honor a la patrona de Maracaibo.


La presidenta de la Asociación “Viva Venezuela”, Mikela Policastro, explicó que la imagen en madera que llegará a la Plaza San Pedro y que será luego escoltada en una procesión por centenares fervientes devotos, es una réplica de la original realizada por el artesano Efraim Perozo.


“Con este acto simbólico esperamos recibir la bendición de la sagrada dama del Saladillo, evocando la tradición que durante más de 300 años ha llenado de fe y devoción a los venezolanos”, expresó la promotora Mikela Policastro y explicó que los feligreses serán acompañados por un grupo de sacerdotes venezolanos, encabezados por el Padre Don Gerald Cadiere.


Es oportuno recordar que cada año en Venezuela, la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Maracaibo, estado Zulia, se viste de fiesta el mes de noviembre para recibir a su patrona la venerada virgen de la “Chiquinquirá”. 
Una tradición muy emotiva que en esta ocasión celebra 305 años de la aparición de la imagen de la virgen y que incluye la tradicional Feria de La Chinita que marca el inicio de la llegada del periodo decembrino en tierras venezolanas.


En Roma, fieles su fervor mariano y a sus tradiciones, los venezolanos unidos en las asociaciones “Viva Venezuela”, “Los Panas” y “Ensamble Venezuela”, celebrarán por tercer año consecutivo la Feria de la Chinita el domingo 16 de noviembre en la Parroquia San Vincenzo Pallotti. La Feria que es realizada sin fines de lucro incluye la tradicional Misa con Gaitas en Honor a La Chinita, un mercado artesanal y gastronómico, para cerrar con una gran fiesta con presentación de talentos venezolanos de la danza y de la música.


Sin duda será una ocasión especial de unión entre venezolanos de la diáspora italiana para pedir con fe a la Virgen Morena un milagro para nuestra amada Venezuela.

NOTA CORTESIA DE NOTICIA AL DIA

martes, 4 de noviembre de 2014

Noviembre en SaborGaitero.com. Mariana Ferrer Mello



El 18 de noviembre de 1709 una tablita arribó a las orillas del Lago de Maracaibo. La imagen serena de la Madre del Salvador, en la advocación de la Virgen María del Rosario de Chiquinquirá, llegó para quedarse entre los zulianos, quienes con amor la veneramos, pidiendo con gran devoción a una Reina a la cual llamamos simplemente “Chinita”.

Por tal razón, el mes de noviembre está completamente dedicado a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, y esta celebración marca el inicio de nuestras navidades.

Es también noviembre el mes del gremio gaitero, ya que según decreto firmado el 4 de noviembre de 1983, por el entonces Gobernador del Estado Zulia, Humberto Fernández Auvert, el 8 de noviembre se consagró como el Día del Gaitero, en recuerdo de la fecha de la lamentable partida de “El Monumental” Ricardo Aguirre.

Poetas de noviembre

El primer día de noviembre, el compositor, cantante, cuatrista, furrero, director, locutor, escritor y docente Miguel Ordoñez celebra su cumpleaños cincuenta y tres. El llamado “Poeta Sencillo” fue la primera persona que escribió un libro sobre Ricardo Aguirre, iniciando de manera formal la bibliografía de los gaiteros. De su pluma son célebres composiciones como “Los botelleros”, “Las petacas”, “Canturreando”, “Briñez y Cano”, “Vivencia saladillera”, “Roñoquero”, “La salina”, “Canta cantor”, “Apocalipsis”, “Rubén El campanero”, “Boulevard” y “Santa Rosa”.

El 2 de noviembre, Ricardo Hernández, uno de los genios del sonido de Guaco a finales de los setenta y los ochenta, estará de cumpleaños, celebrando el reencuentro con ex integrantes de la Super Banda que ahora constituyen la agrupación Sentimiento Nacional, título de una de sus más célebres composiciones

Un día después, el 3 de noviembre, Gustavo Aguado conocido como “El Aguaíto” y “El Chacal”, estará celebrando un año más de vida, con una carrera de triunfos que se inició en 1963, junto a su hermano Alfonso, al fundar la agrupación Los Guaco del Zulia, actual Súper Banda de Venezuela Guaco.

Gustavo Aguado ha sido imagen y voz líder de Guaco durante más de treinta años, bajo la evidente influencia de la onda nueva de Aldemaro Romero, fusionando la gaita tambora, el ritmo de los chimbangueles, de la conga, del piano, de los violines, con el jazz, el rock y otros tantos elementos para originar lo que se ha denominado “un nuevo ritmo para el planeta”: el sonido Guaco.

Los muros del Hospital Castillo Plaza de Maracaibo vieron nacer a Amador “Chicho” Bermúdez, el 4 de noviembre de 1972, fruto de la unión de Jesús Enrique Bermúdez Medero y Nancy Margarita Ríos de Bermúdez.

Su formación musical la obtuvo en las aulas del Conservatorio “José Luis Paz”, donde curso cuatro años de música y tres años de violín. “Chicho” se inició en la gaita la agrupación Saladillo de Nerio Matheus en 1988 y ha participado en agrupaciones como Gaiteros del Pueblo y The Arubian Band, en la Isla de Aruba.

El 8 de noviembre de 1969, Ricardo José Aguirre González, “El Monumental”, que había nacido en Maracaibo el 9 de mayo de 1939, perdía trágicamente la vida en un accidente automovilístico. Este maestro, locutor y músico, consustanciado con el pueblo zuliano, dio a la gaita los primeros elementos para su profesionalización. El 4 de noviembre de 1983 el entonces Gobernador del Estado Zulia, Humberto Fernández Auvert, promulgó un decreto donde declaraba oficialmente el 8 de noviembre como Día del Gaitero en recuerdo del día siempre lamentable cuando murió esta ilustre figura de la música regional.

Justo diecisiete años antes de la muerte de Ricardo Aguirre, nacía Ricardo José Cepeda Olivares, “El Colosal de la Gaita”, ejecutante del furro, cantante, compositor y locutor, que se inició en el conjunto gaitero del liceo “Caracciolo Parra Pérez” y que desde 1998 gerencia su propio conjunto, después de haber sido estelar figura de agrupaciones como Cardenales del Éxito, Universidad de la Gaita y VHG.

El 12 de noviembre celebra su cumpleaños el actual presidente de la Fundación para la Academia de la Gaita “Ricardo Aguirre” del Estado Zulia, hermano de “El Monumental” y considerado “El Poeta Diamantino”, Renato Alonso Aguirre González.

De la musa de Renato Aguirre han surgido clásicos como “Aleluya”, “Aquel Zuliano”, “Sagrada Dama del Saladillo”, “Al Cantor de Caracas”, “Vigencia de un perfil”, “Bambuco”, “Maracaibo Inmensa”, “Fascinante Venezuela”, “Celestina Aurora”, “La Negra Juana”, “Viejo Ilustre”, “Reina Morena” y “Los Poetas de Noviembre”, entre otros.

El decimista, guitarrista, cuatrista y compositor Hermes Chacín, nacido en El Toro, Isla de Toas el 17 de mayo de 1917, abandonó la existencia terrenal el 13 de noviembre de 1987, legando composiciones como “Zulia Petrolero”, “Mala situación”, “Mister plátano”, “Los rebullones”, “Yo quiero ser diputado”, “La corruptela”, “Los chupamedias” y “Nuestra entidad”, inspirado con frecuencia en el diario Panorama.

Un mirandino con profundo amor por la gaita, celebra su cumpleaños treinta y cinco el 14 de noviembre: Rafael “El Pollo” Brito. Este músico, solista, compositor y concertista de cuatro es uno de esos casos de amantes natos de la gaita nacidos fuera del Zulia, cuyos primeros pasos profesionalmente fueron en Trova Gaitera en 1996; y como cuatrista se destaca su ejecución en solitario como concertista y su participación en el Grupo Pabellón Sin Baranda, del cual es fundador; así como en el Ensamble Saúl Vera, Arcano y Alzheimer. Recientemente lanzó su primera producción discográfica como solista.

El 17 de noviembre, Humberto Sánchez “El Ovejito” arriba a sus cuarenta y un años, la mayoría de los cuales ha dedicado a su formación como percusionista, ejecutando charrasca y tambora en agrupaciones como Rincón Morales, Gaiteros de Pillopo, Cardenales del Éxito, Maragaita, Estrellas del 2000, Gran Coquivacoa y Happy Gaita. Humberto Sánchez es considerado en la actualidad uno de los grandes instrumentistas de todos los tiempos.

El día de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, del año 1965, llegó al mundo José Alberto Rodríguez Andara, mejor conocido en el ambiente gaitero como “Papu-Papa”, quien se inició en la gaita en el año 1982, con la agrupación Oro Negro.

El particular estilo de “Papu-Papa” está presente en grabaciones como “Grata recordación”, “La enramada”, “La gaita de otrora”, “Santa Lucía”, “La gaita maracaibera” y “Aquí esta la gaita”.

En el Hospital Chiquinquirá, al fondo de la Basílica, en el barrio El Saladillo, nació el 20 de noviembre de 1958, la futura maestra normalista y cantante, conocida como “La gordita de oro”: Nelly Ávila, quien se inició en el conjunto Los Zagalines del Padre Vílchez, en 1972, para luego incorporarse al conjunto femenino Las Jockey´s, antes de pertenecer a las filas de Los Alegres del Momento, Los Tucusones, Amor y Gaita y Rincón Morales.

El mismo año que fue elegida por primera vez como Reina de la Gaita, se convirtió en empresaria junto a su esposo Wolfang Barrigas y Fernando Rincón, entre otros, para formar la Gran Maquinaria en 1989, agrupación propiedad de la familia Barriga Ávila en la actualidad. Su vena docente la ha mantenido cerca de las aulas, fomentando la formación gaitera en escuelas, liceos y comunidades del estado Zulia.

Ramir Francisco Salazar Semprúm nació en Maracaibo el 24 de noviembre de 1976. Se inició en la gaita en 1991, como cuatrista de las Espiguitas del Padre Vílchez. Aprendió a tocar cuatro de manera auto-didáctica cuando tenía 15 años. Tiene estudios de Administración y planea cursar la licenciatura en música. En estos momentos se destaca como arreglista, solista y ejecutante del cuatro en Sabor Gaitero, a la par de su trabajo como instructor de la Fundación para la Academia de la Gaita “Ricardo Aguirre” del Estado Zulia.

El 26 de noviembre estará de celebración el siempre carismático Danelo Badell, nacido en 1950 y que este año llega a sus cincuenta y seis años. Danelo Enrique Badell Galué, quien es además técnico en telecomunicaciones y dirigente gremial es conocido por su apelativo de “El Cañón Viejo” y ha sido estelar figura de los conjuntos Lagomar, Los Tropicales del Éxito, Santanita, Gran Coquivacoa, Cardenales del Éxito, Gaiteros de Pillopo, VHG, e Iluminación Gaita y Show. Esta temporada, Danelo Badell es fuerte competidor para llevarse el galardón de Gaita del Año, con Gaiteros de Pillopo y “Las cosas buenas”, de Neguito Borjas.

Humberto “Mamaota” Rodríguez, nació en Carora, Estado Lara, el 27 de noviembre de 1945, de manera que este año estará llegando a los sesenta y un años de edad. “Mamaota” es compositor, cantante, cuatrista, comentarista radial, escritor y recopilador, y además ha dedicado su vida a ser un cultor de la gaita zuliana en todas sus manifestaciones. Posee una extensa colección de discos de gaita, instrumentos musicales y recortes de prensa, que lo convierten en el mayor recopilador del estado Zulia, y con justicia ha sido llamdo “La Memoria Histórica de la Gaita”.

También el 27 de noviembre estará de cumpleaños Huáscar Pacheco, cuyos inicios en la gaita se remontan a la agrupación liceísta Los Lossadistas. Ha sido productor musical de las agrupaciones Gaiteros del Empedrao, Profesionales de la Gaita y Gran Chiquinquirá, y entre sus éxitos como compositor destacan “La dama bonita”, “Suministros que hay sequía”, “Linaje” y “Nuestra tierra”.

El eterno zagalín Daniel Méndez, nació en Maracaibo el 29 de noviembre de 1962 y este año llega a sus cuarenta y cuatro años, la mayor parte de los cuales ha dedicado a su carrera como solista gaitero, considerando que se inició a los diez años con Los Zagalines, para actuar después con Los Zagales, Gaiteros de Pillopo, Cardenales del Éxito, La Parranda Gaitera y Happy Gaita. La afinada voz de Daniel Méndez está registrada en “Carta al Niño Jesús”, “Isla de Toas”, “Palmarejo”, “Las píldoras laveran”, “El paludismo”, “Rubén El Campanero”, “Mejor que la de Rondón”, “Rapsodia Gaitera”, “Entre palos y alegría”, “Apocalipsis” y “Mi tierra".

NOTA CORTESIA DE SABOR GAITERO