viernes, 30 de mayo de 2014

Javier Bertel: “Si yo fuera Arias o Eveling llenaría de tarimas con gaiteros a Maracaibo y adelantaría la feria”



El destacado humorista y gaitero Javier Bertel en entrevista exclusiva con NAD explicó su alegría al saber del nombramiento de la gaita como patrimonio cultural de Venezuela. “Si yo fuera el Gobernador Arias Cárdenas o Eveling llenaría de tarimas con gaiteros las principalesplazas de la ciudad, Santa Lucía, Plaza Bolivar, Parque Urdaneta, adelantaría la feria montando en tarima a los gaiteros para que todos los zulianos celebraran este día” exaltó.

En ese sentido Bertel explicó que la gaita como emblema musicalrepercute en diversos ambitos, “nosotros los zulianos debemos sentirnos orgullosos de este nombramiento, yo partí con León Magno de la idea de que la gaita debería sonar no sólo en los meses de noviembre y diciembre, la gente se nos fu encima cuando lo hicimos pero hay que fijarse por ejemplo en Colombia el vallenato suena todo el año, lo mismo ocurre en México con su música, no debemos limitarla”.

“La gaita le canta a todo, al amor, a la madre, a la ciudad, es protestona como el caso de la Grey Zuliana, envuelve un mensaje social increíble no deberíamos encasillarla para los dos últimos meses del año, yo particularmente la canto todo el año y siempre tengo shows gaiteros, este mes tuve 12 presentaciones pues llevamos la gaita con humor y la gente se divierte” explicó Bertel mientras indicó que con este nombramiento que consideró unánime pues votaron a favor tanto opositores como oficialistas es un paso adelante en la lucha para lograr que la gaita sea patrimonio universal” fustigó.

Por su parte Abdenago Borjas, conocido en el ambiente artístico como “Neguito” un baluarte de la músicazuliana y creador de temas que han trascendido en la historia musical de Venezuela indicó que para los zulianos que los diputados de la Asamblea Nacional hayan elegido nombrar la Gaita como patrimonio cultural de Venezuela resalta la lucha que han tenido por décadas los gaiteros por darle un sitial de honor, “la gaita se merece eso y más”.

“Quienes nos montamos a cantar y llevar la gaita por todo el país nos damos cuenta que la gaita no es sólo del Zulia, trascendió a todos los rincones de Venezuela, ha tocado el corazón de mucha gente pues ha sido testigo presencial de todos los momentos del ser humano, del amor, desamor, podría compararla con un periodista pues si nos fijamos en el caso de la gaita protestona cada año elige una temática social para cantarla, ya sea al estilo jocoso como es el caso de la gaita de los Bachaqueros que en cada letra resalta la idiosincrasia del zuliano” apuntó.

Cortesia Noticia al Día

Asamblea Nacional aprobo por unanimidad declarar la gaita patrimonio cultural de Venezuela


El diputado ante la Asamblea Nacional(AN) por el Sur del Lago, Freddy Paz, informó este jueves que el parlamento aprobó por unanimidad declarar la Gaita como patrimonio Cultural de Venezuela.

Paz, entrevistado en el programa radial Informativo Satelital, destacó que la aprobación fue hecha tanto por toda la bancada oficialsita como la opositora.

“Creo que la gaita no le pertenece solo al Zulia”, expresó.
Según informó el diputado en días pasados, el documento presentado establece entre otros aspectos, que la gaita tradicional, original del Zulia, es una de las manifestaciones arraigadas en el imaginario y espíritu del pueblo, símbolo y emblema de identidad nacional; asociada a las tradiciones de la época navideña.

 

Nota Cortesia de Noticia al Dia

viernes, 9 de mayo de 2014

RICARDO AGUIRRE, EL MONUMENTAL


Compositor, cantante, cuatrista, arreglista, director

Conjuntos: Cardenales del Exito / Conjunto Saladillo

Temas: La grey zuliana / Maracaibo marginada / Otros

Ricardo José Aguirre González, nació en Maracaibo el 9 de mayo de 1939 y murió en esa misma ciudad el 8 de noviembre de 1969. Maestro de educación primaria (Escuela Normal Nacional Gervasio Rubio, Rubio, Táchira 1959), locutor (1962) y músico (cantante, cuatrista, compositor, director y arreglista). Estuvo plenamente consustanciado con el pueblo zuliano y cantó a Maracaibo, a su gente y a sus angustias vivenciales, expresadas en la protesta, con una voz inconfundible y única, que le valió el justo apelativo de El Monumental de la Gaita, bautizado así por el destacado crítico gaitero Dr. Octavio Urdaneta.


Graduado de maestro a los 19 años, se inició en Bachaquero durante dos años en la escuela Rafael Urdaneta, para regresar a Maracaibo e incorporarse a la Escuela Monseñor Francisco A. Granadillo de Monteclaro, donde escribió la música del Himno de la escuela Granadillo con letra de Jorge Samper, y al mismo tiempo se desempeñaba como locutor de La Voz de la Fe. En el ambiente gaitero empezó por ser director de Los Sabrosos, con los cuales no actuó o lo hizo en forma muy ocasional, y con Santa Canoíta. En 1962 ingresó a Cardenales junto con sus hermanos Rixio, Renato y Alves, poco después de la división del conjunto, donde propuso que le añadiera un complemento al nombre y así surgió Cardenales del Éxito. Grabó las primeras gaitas en 1963: Golpe Tradicional de Rixio Aguirre, Gaita, Gaita de Pedro Colina y Gaitas Tradicionales de Luis Ferrer y Rixio Aguirre. Empezó así su largo camino de éxitos con, entre otros: La Parrandera, La Bullanguera, Vieja y Famosa, Madre, los Piropos, Mi Danza, La Gaita del 65, Reina Morena, Mi Chinata, Imploración y La Boda del Cachicamo.


En 1967, por diferencia entre los integrantes de Cardenales del Éxito, se fue al conjunto Saladillo y con ellos grabó: El Indolente, Ronda Antañona, La Cantarina, La Flor de la Habana (1y2), Dos Madres Antañonas, y La Grey Zuliana (1968). En esta última, según Arnoldo Hernández Oquendo, la música y el introito de la gaita pertenecen a Ricardo Aguirre, pero el estribillo a Marcial Valbuena, y además se le introdujo por primera vez un bajo eléctrico en un conjunto profesional. Esta gaita ha sido bautizada como el Himno de la Gaita Zuliana por su gran proyección. En 1969 fue nombrado supervisor regional de educación para los distritos Mara y Páez. Regresó a Cardenales del Éxito donde grabó El Decreto Papal, La Vivarachera y Maracaibo Marginada. También fue intérprete de: Poema Gaitero, Gaitoneando, Soberbia Gaitera, La Pica Pica, Gloria de un Parrandón y Remembranzas 2.


Entre sus composiciones destacan: La Grey Zuliana, La Pica Pica, Gloria de un Parrandón, Poema Gaitero, El Billeterito, Maracaibo Marginada, Remembranzas 2, Dos Madres Antañonas (con Jairo Gil), entre otras. Auténtico patrimonio del Zulia, que creció con los años, su memoria siempre presente en su potente voz, a través de los discos así como en la tradición gaitera del País que cada vez lo añora más y en su familia que ha conservado su canto puro a través de la Dinastía Aguirre. El 4 de noviembre de 1983 el entonces Gobernador del Estado Zulia, Humberto Fernández Auvert, promulgó un decreto donde declaraba oficialmente el 8 de noviembre como Día del Gaitero en recuerdo del día siempre lamentable cuando murió esta ilustre figura de la música regional.


CORTESIA DE SABOR GAITERO