jueves, 23 de octubre de 2014

El canto místico de Carmencita Silva. Cortesia de Sabor gaitero



“Al dulce imán de su voz” Sor Juana Inés de la Cruz (México 1651-1695)

Al verla cantar, se evidencia el contacto que establece con la fe, es una energía palpable, que se hace credulidad y amor por la madre universal. Me impresiona lo absorto de su mirada, esa luz difusa que por momentos la envuelve, y su voz que va naciendo en la catedral interna de su pecho: Es Carmencita Silva, la hija predilecta de Chiquinquirá, la dama que al cantar con voz que lleva efluvios infantiles, pareciera que fuera una niña que ve cara a cara la fe. 

Esa cantante mística, es la hija menor del barbero margariteño José Isabel Silva, a quienes los parroquianos llamaron “Chabelo”, y de doña Carmen Narváez, mujer que siempre cantó gaitas con dulce pasión. Carmencita, la cantora mística, nació el 17 de marzo de 1950 en el Barrio Obrero de Cabimas, en el corazón de la capital petrolera de América. Cinco años después de su llegada como la surrapa consentida de esa extensa familia, su hermano mayor, Héctor Silva Narváez fundó el conjunto Barrio Obrero de Cabimas, el 12 de octubre de 1955. La agrupación dirigida por el furrero mayor de los Silva, asombraba al público al mostrar una batería de cinco furros, con distintas dimensiones y tensiones, colocados en la primera fila; los membranófonos eran los auténticos protagonistas en cada presentación. Con dos tamboras hechas con madera de vera y cuero de vaca, con un solo parche, que tocaban de lado, como se ejecuta el tamborito panameño y la tambora dominicana. Y la charrasca de bronce o níquel, junto a las maracas y el cuatro. Sin la presencia de instrumentos electrónicos, sin contrabajo y sin guitarras. Los solistas y coristas se colocaban en la retaguardia, cerrando filas, privilegiando la presencia de la escuadra de la percusión.

El nombre Carmen, en su origen hebreo, significa jardín, y está presente en todas las lenguas del orbe. Son famosos “Los cármenes de Granada” en España, los jardines internos de las viejas casas de la ciudad con vestigios del reinado arábico. El apellido Silva significa oda, composición poética. El Diccionario de la Real Academia Española agrega: “Combinación métrica, no estrófica, en la que alternan libremente versos heptasílabos y endecasílabos”. Marcada con esos significantes, Carmencita ha llevado su canto por toda Venezuela, siempre con una sonrisa de infanta que ilumina su rostro, con una dulzura que los años no han podido atenuar. Se prepara para celebrar 45 años de carrera, con marcas muy interesantes, como el haber ganado la “Gaita del año” en dos temporadas consecutivas, y con temas chiquinquireños: “Dos regalos” en 1981, y “Señora de mis pensamientos” en 1982, ambas piezas del “Poeta de la Virgen”, el célebre repentista, Jairo Gil.

“Hoy quiero tenertemás cerca para cantartey quiero entregartedos regalos de gran suerte.Permitidme al verteque esta ofrenda pueda dartemi vida para querertey el alma para adorarte”(Gil, 1981)

Son las únicas gaitas dedicadas a la Virgen Chinata, que han ganado por unanimidad el premio “Gaita del año”:
“Te dedico lo que siento
y lo pongo ante tus piespues mi vida todo el tiempova girando hacia su fesi sufre en su sufrimientoyo con usted sufriréy si siente algún tormentotambién me atormentaréSeñora en mis pensamientos
siempre la he encontrado a usted”(Gil, 1982)

Carmencita le ha grabado a Jairo Gil una veintena de gaitas, otra muy destacada es “La virgencita de mi madre” donde el propio autor comienza declamando:
“China cuando me levanto
breve oración te dirijoy si sientes que me aflijocómo alivias mi quebranto”

He tenido la oportunidad de presentar al Barrio Obrero de Cabimas, en eventos, en programas de radio y de televisión; y siempre me consigo con un conjunto que suena igual, con el mismo estilo de hace 30 años, y Carmencita Silva, con su timbre intacto y su canto hermoso. Su show estaba caracterizado por la magistral presentación de los temas, a cargo de Alberto Silva Narváez, un declamador impecable, educador con carácter, hombre que transmitía una gran fuerza y maestría en el escenario. Fue un momento terrible para Carmencita y su familia cuando el profesor Alberto fue diagnosticado de tumor cerebral y murió en la Clínica Paraíso de la ciudad de Maracaibo. Ahora el  rol de presentador-declamador lo cumple su talentoso sobrino Alejandro “Nano” Silva, compositor y músico, el hijo mayor de Héctor Silva Narváez, es uno de los herederos de este tesoro folclórico, que ya ha visto a tres generaciones familiares en sus filas. “Nano” Silva además es un compositor cotizado, ligado al éxito de  Guaco y a otras orquestas relevantes de Puerto Rico y Nueva York.

Las actuaciones de Carmencita en los escenarios nacionales por casi medio siglo han garantizado la presencia de la mujer dentro del género musical: sentir que nos representa y que se ha expandido por toda Venezuela. La gaita no se puede entender en su origen sin la presencia de la mujer, porque más que una forma musical, connotaba una reunión familiar, donde todos participaban tocando instrumentos o cantando, el pasarse el pañuelo marcaba los turnos para cada solista. Eso es exactamente lo que ha hecho el Barrio Obrero de Cabimas en sus seis décadas de evolución, y Carmnecita Silva ha sido su principal imagen femenina, alternándose con caballeros de la talla de Bernardo Bracho, José “Bambaíto” Guzmán,  Tito Delgado, Alexis “Aluminio”, entre otros.

Cada temporada esperamos la gaita a la Virgen en la voz de nuestra admirada cabimera, la consentida del Barrio Obrero, y ella misma reconoce su misión de cantarle a la patrona del Zulia en cada temporada:
“Vuelvo a cantarte mi china
desde mi barrio gaiteroson muchos años, mas quierohacerlo toda mi vida.Y es que me da desesperosolo pensar en no cantartesi mi alma es para adorartey adorarte es mi sendero”

Ese tema es original de Alejandro “Nano” Silva, de la temporada 2000. Se convirtió en un clásico en el extenso catálogo de la agrupación más tradicional de la gaita en Venezuela, Barrio Obrero de Cabimas.

En el marco de los 150 años del nacimiento del doctor José Gregorio Hernández en Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864, y con la reminiscencia de las siete décadas de la coronación de la Virgen Morena, este año, Carmencita Silva cantará en la “Bajada de la Virgen” el último sábado de octubre, como reza la antigua tradición. De nuevo podremos ver su rostro iluminado por la fe, y podremos sentir “el dulce imán de su voz”, como lo cantó la exquisita poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz.

Carmencita con su arte y su sensibilidad genuina, eleva al máximo la espiritualidad zuliana.

NOTA CORTESIA DE SABOR GAITERO
REALIZADA POR LEON MAGNO MONTIEL


miércoles, 22 de octubre de 2014

Entre jueves y viernes recogeran las flores que luciran la Chinita



B0jbDWHIAAAXCTJ 400x266 Arias Cárdenas invita a los zulianos a la bajada de la Virgen este sábado El orfebre y cuidador de objetos litúrgicos de la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Ángel Fuentes, informó que está todo a punto para la bajada de la Virgen, que se realizará este sábado desde las 4 de la tarde.

Precisamente se ha realizado una campaña para que los seguidores donen 24 mil flores para adornar la figura religiosa durante este sábado, las cuales se recolectarán entre este jueves y viernes.

Se espera que las flores predominen en colores blanco, celeste y azul. La Chinita lucirá un manto amarillo.

Fuentes, entrevistado en el programa Informativo Satelital, comentó además que todos estos días ha habido reuniones entre quienes trabajarán en protocolo para dar cobertura a ese día, de modo que todo quede listo para recibir al pueblo zuliano.

martes, 21 de octubre de 2014

Este es el recorrido lacustre que hará La Chinita tras su bajada este sábado. CORTESIA DE NOTICIA AL DIA




Espléndida y con la devoción chiquinquireña del pueblo será la bajada de la Virgen de Chiquinquirá, y la Gobernación del Zulia hace una extensiva invitación a la apoteósica ceremonia a celebrarse el próximo 25 de octubre, en la Basílica de Maracaibo, mediante una santa misa presidida por el obispo de Guanare José Trinidad Caleta Angulo, y otros 20 sacerdotes.

El Gobernador del estado Zulia,Francisco Javier Arias Cárdenas, presenciará la eucaristía junto al pueblo mariano, para el saludo de espiritualidad, demostrando su afecto chiquinquireño y, convoca a las familias a participar en el tradicional beso a la excelsa patrona, para que luego, los servidores de María procedan a llevar a “La Chinita”, por las calles del Empedrao.

El Párroco de la Basílica de NuestraSeñora de Chiquinquirá y San Juan de Dios, Eluterio Cuevas, indicó que el acontecimiento religioso de la bajada de la virgen “renueva la fe y comprueba que lo divino se acerca a lo humano y lo sublime realza la fe”.

De igual forma, Cuevas expresó que las fiestas patronales de Nuestra Señora de Chiquinquirá, se inician con la bajada, y la procesión desde el propio sábado 25 de octubre, y se extiende con el recorridolacustre en el Lago de Maracaibo, visitando las costas de los municipios del Zulia.

“El domingo 26 de octubre invitamos a la ciudadanía al Malecón para el abordaje de la Chinita a cubrir los 13 mil kilómetros cuadrados del Lago, llevando la protección maternal de la virgen y la bendición del padre, el hijo y el espíritu santo a las costas”.

“La geografía lacustre y costera sentirá el afecto chiquinquireño y le darán la bienvenida a la sagrada reliquia, del Malecón se traslada al Moján, donde se colocará la primera piedra del proyecto costanero en el municipio Mara, luego se dirige a la Laguna de Sinamaica, a Isla de Toas, San Carlos, Sabana de Palma en los Puertos de Altagracia, Palmarejo, Santa Rita, Cabimas, y así llegar hasta Barranquitas en Machiques, a San Francisco y culminar el 16 de noviembre en el Paseo del Lago a las 5 de la tarde”, precisó el Párroco de la Basílica.

Alexander Fernández, joven Maracaibero, Servidor de María, explicó que en la Bajada, la Virgen desciende a dar bendiciones con su manto protector al pueblo que la venera, y manifestó, “esta bajada llevará por nombre Madre de los jóvenes (…) Nosotros sentimos amor por nuestra señora de Chiquinquirá y le servimos con devoción”.

Igualmente, Yani Díaz, destacó su devoción por la Chinita. Comentó que sentir a la Virgen en las calles, era una sensación inexplicable y relató: “mi hijo es servidor de María, siente profunda devoción por nuestra señora (…) Le viviré agradecida a la patrona de los zulianos por proteger a mi familia, me le encomendé cuando estuve embarazada, me diagnosticaron que perdería mi hijo, y gracias a la Virgen nació sano, y ya hoy tiene 19 años”.


 NOTA CORTESIA DE NOTICIA AL DIA

viernes, 10 de octubre de 2014

Gran Coquivacoa arriba a 45 años


neguito
 


“Ella me alegra la vida

Y me incita a parrandear

Por su ritmo popular

Y su música festiva

Es la prenda más querida

Patrimonio nacional”… PARIMONIO NACIONAL (Astolfo Romero) 1997, gaita grabada por el Gran Coquivacoa.

Barrio Obrero de Cabimas, Los Compadres del éxito y Gran Coquivacoa son los grupos pioneros de la gaita en la Costa Oriental del Lago. Destacando que en Ciudad Ojeda, Bachaquero, Tia Juana, Los Puertos de Altagracia, Barrancas, Cabimas, Lagunillas, Mene Grande, se vive la gaita de manera distinta a como en Maracaibo estamos acostumbrados.

Me atrevo a asegurar que es en la COL donde se ha respetado lo más genuino de nuestro ritmo pascuero, tomando en cuenta su manera de vestir y su ejecución, ejemplo la puesta en escena del Barrio Obrero de Cabimas, La sensibilidad de Los Compadres y la fuerza del Gran Coquivacoa.

Gran Coquivacoa, tiene su origen con el nombre Conjunto Ambrosio y en 1969 deciden cambiarlo por el de Conjunto Coquivacoa, esta idea la sugirió acertadamente el compositor José Chiquinquirá Rodríguez “Chinco”.

“Por la rivera va una canoa y va tocando el Coquivacoa”… Coquivacoa, es el nombre aborigen del Lago de Maracaibo. Gran Coquivacoa, es quizá una de las divisas más relevantes de la Costa Oriental del Lago. Han forjado una historia llena de éxitos y han marcado pauta en el ritmo bailable con las tamboreras.

Este año se cumplen 45 años de historia musical del Gran Coquivacoa y son muchos los personajes que compartieron su talento con esta divisa. Destaco los nombres de: Santos Nucette, Morris Ocando, Guillermo García, Pedro Arteaga, Damaso González, Jacinto Rivas, Jesús Pettit el famoso “bocahico”, Roddy Tigrera, y Nelson Martínez, entre otros. Son más de 450 temas grabados y en su repertorio destacan las gaitas de furro, tamboreras gaitones y parrandas.

Nelson Martínez es merecedor de un capítulo aparte por su capacidad para innovar, impulsar los gaitones, las tamboreras, crear metáforas celestiales y de manera imaginaria puso a parrandear a papa Dios con La Chinita, a los santos a tocar gaitas. Nelson nació en Caripito estado Monagas, su raigambre y casta negroide lo identificó rápidamente con nuestro acervo cultural.

Neguito Borjas, líder de la agrupación ha preparado junto a los integrantes de la agrupación un disco de colección con clásicos de la gaita como: Serenata de un gaitero, Mis hijos, La alianza, gaita que comparte la interpretación junto a Germán Ávila, Nerio Ríos y Ricardo Cepeda. Además incluye la gaita de temporada titulada No quiero ser la mitad, con invitados nacionales, Iván Pérez Rossi (serenata guayanesa), Francisco Pacheco (un solo pueblo). De esta gaita tendremos próximamente un video que refuerza el mensaje de unión y paz que queremos los venezolanos y que Neguito ha escrito para llevarlo como bandera por todo el país.


NOTA CORTESIA DE CÁTEDRA GAITERA

jueves, 9 de octubre de 2014

Conozca aquí el recorrido que realizará La Chinita




Foto: NAD

En rueda de prensa realizada este jueves el Padre Eleuterio Cuevas, Párroco de la Basílica de Nuestra Señora deChiquinquirá, dio a conocer el recorrido que realizará la Virgen Morena.

El Padre informo que la bajada será el próximo 25 de octubre en la que se espera adornar a la Virgen con 24 mil rosas.

Asimismo, destacó que el 20 de noviembre La Chinita visitará el municipio La Cañada de Urdaneta, mientras que el 21 estará en El Moján.

Estas visitas se realizarán en el marco de los 200 años de la Tablita y por el encuentro de los jóvenes indígenas.

Por otra parte, el presidente del Grupo Santa Eduviges, Vicente Izarra, detalló que para la bajada La Chinita vestirá un manto con colores turquesa y celeste, y para el 18 será verde esmeralda.

Avance cortesia de NOTICIA AL DIA