miércoles, 28 de octubre de 2015

Lino Perozo revela detalles sobre la tablita de La Chinita y la limpieza de sus joyas. Cortesia de Noticia al Dia




Lino Perozo en una de las varias limpiezas a La Chinita. Foto: Cortesía

Tarea nada fácil le toca llevar a cabo este miércoles en la noche a Lino Perozo. Sus manos serán las encargadas de limpiar el sagrado retablo de La Chinita y dejarlo inmaculado para el ferviente reencuentro con su pueblo el próximo sábado 31 de octubre.



Desde el año 2002, Perozo ya venía colaborando con Don Enairo Villasmil en la limpieza de La Chinita y sus joyas junto a Romer Morales Villasmil -nieto de Villasmil-, Ángel Fuentes y Leonardo Lo Lacono.

Recuerda que el 30 de mayo de 2011, luego de la muerte de Villasmil, fue llamado a la limpieza de La Chinita y a su llegada, el párroco de la Basílica, Eleuterio Cuevas, le entregó la brocha con la que el Joyero de la Virgen acostumbraba a limpiar la tablita. Esa pieza, cuenta, la enmarcó luego de esa oportunidad y la conserva, “si bien no es sagrada, tuvo un contacto sagrado”, expresa..

A partir de esa fecha, la limpieza de La Chinita está distribuida de la siguiente manera: Romer Morales Villasmil limpia el Porta Corona, Ángel Fuentes ajusta las piedras y limpia la Corona, Leonardo Lo Lacono limpia el Relicario y Lino Perozo Vílchez tiene el honor y responsabilidad de velar por el retablo sagrado.


Perozo comentó que está tratando de limpiar lo menos posible la imagen para asegurar su durabilidad.

A lo largo del año los accesorios de La Chinita son higienizados generalmente en cuatro oportunidades, siendo la primera el 30 de mayo. Después le siguen una previa a su bajada y posteriormente dos en noviembre, una antes de su día y otra antes de su subida al nicho. El retablo no siempre se limpia las cuatro veces.

En la primera operación, refiere el también Servidor de María desde hace 14 años, se determinan qué reparaciones requerirá la imagen y sus piezas en las posteriores.

El tiempo aproximado que el equipo se tarda en ejecutar el mantenimiento de la tablita y sus piezas antes de su bajada era de dos horas, pero debido a que han detectado técnicas que le facilitan el trabajo han logrado bajar los tiempos.

Sentimiento mariano

Cuando está llevando a cabo la honrosa tarea de dejar pulcra la tablita de la Virgen de Chiquinquirà, dice sentir una especie de “éxtasis”, “inclusive llego a perder el sonido, es como si te apagaran el televisor o quedaras sorda de pronto. Yo percibo que hay gente a mi entorno, pero no oigo, me inhibo ahí, primero porque me preocupa mucho que cualquier cosa que yo pueda hacer vaya a dañar esa pieza, pero yo estoy muy consciente de que Chinca ahora está bien cuidada”, expresa al tiempo que exterioriza su preocupación por su sucesor: “Estoy tratando de mentalizar a alguien, que no importa que no tenga la técnica porque esa se la puede uno enseñar, pero que tenga esa devoción, fervor, entendimiento de lo que está haciendo y de lo que eso representa”.

Medidas y materiales sagrados

El relicario es una pieza de plata enchapada en oro, la parte del relicario original, del cuadro hacia arriba, data de 1760, la hizo el orfebre venezolano Jacob Caridad. “Estoy viendo en qué época enchapó, mi hermano mayor él me dice que él de niño y de muchacho se acuerda que eso era de plata, él la vio de plata. Yo no recuerdo exactamente porque cuando uno está niño se fija a veces más en las muchachas que en las cosas que tenía que fijarse”, comenta Perozo.



La corona es de oro, tiene un diámetro de 47 centímetros en la parte más ancha con un alto de 43 desde su base hasta la punta de la cruz y un peso de 10 kilos. Tiene 169 piezas: ochos perlas y variedad de esmeraldas, brillantes, zafiros y amatistas. Asimismo, tiene una pieza que tiene una S echa en oro con piedras muy pequeñas con un diámetro de unos 12 milímetros. “No se qué significa esa S, no sé si es Santísimo, sagrado”, señala Perozo e indica que originalmente era desarmable totalmente, pero ahora lo es solo de forma parcial.



El cetro también es de oro con una medida de 41,50 centímetros y pesa unos 663 gramos. Fue un obsequio por los 25 años de la Coronación de la Virgen Morena otorgado por el Ejecutivo del Estado Zulia y lo impuso el cardenal de la época, José Humberto Cardenal Quintero.



El portacorona es un objeto mixto porque tiene piezas de diferentes metales. Reposa sobre una base triangular con los esquineros chaflaneados, está forrado por una lámina de acero pulida, tiene tres parales de hierro cromado y tiene un aro arriba probablemente de bronce. Esa es una pieza que se restauró en 2009, conservando las bases de hojas de acanto del portacorona y los angelitos que son de plata y pesan cada uno cinco kilos.



El retablo con la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá tiene un espesor que varía de 5 milímetros a 7 milímetros en su parte central. De alto mide 21,2 centímetros del lado de San Antonio y 20 centímetros del lado de San Andrés por 25,8 centímetros en la parte superior y 25,9 centímetros en la parte inferior. Su peso con todos los detalles que tiene es de 923 gramos.



El religioso comenta que un detalle que le llama la atención es que la rotura que tiene la tablita pasa a la altura del pecho de todas las imágenes, siendo más pronunciada en el niño y luego en la Virgen. Para él, quizás esto signifique el sacrificio de Jesús y el dolor de su madre.




Cuenta la historia, que un año después de su aparición, en 1710, cuando las autoridades civiles y eclesiásticas decidieron trasladarla a la iglesia de la Vice Parroquia (hoy La Catedral de San Pedro y San Pablo), pero al llegar a la esquina de la Calle Venezuela para ir al templo, la Virgen la tablita adquiere un gran peso que impide a los hombres que la trasladaban seguir movilizándola. En medio de la confusión de los feligreses, alguien proponer llevarla a la Ermita de San Juan de Dios, momento en el que la tablita recobra su peso.


La limpieza de las piezas se hace sobre manteles blancos similares a los usados en el alta de la iglesia. Foto: Xiomara Solano

Una oración especial para la limpieza

Perozo indicó que antes de cada proceso de mantenimiento de la reliquia de La Chinita el equipo hace una oración improvisada, pero para mañana ha escrito una especial que a continuación reproducimos:


“Dios Todopoderoso y Eterno, que nos diste a tu unigénito hijo Jesucristo, para que fuera nuestro Salvador, modelo y guía de nuestras vidas, y del mismo modo nos enviaste la Tablita con la imagen de nuestra Señora de Chiquinquirá, Madre y Patrona del Zulia.

Envíanos el Espíritu Santo para que nos ilumines y nos ayude obtener los mayores beneficios en esta limpieza de conservación, para mantener y preservar esta imagen así como sus accesorios, Relicario, Corona, Cetro y Porta Corona, como fiel recordatorio de la entrega de tu Santísima Madre al pie de la Cruz, para que sea Madre Consoladora y guíe a tu pueblo que te bendice, ama, y aclama ante sus necesidades y tribulaciones y nos conduzcas por los caminos de tu eterna salvación.

Te ofrendamos esta labor, por nuestras autoridades eclesiásticas el Papa, Arzobispo, Párroco, Vicarios Cooperadores, ministros, acólitos, personal y voluntariado que labora en esta Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Juan de Dios, cofradías y Sociedades Parroquiales, Cuerpos de Seguridad que custodian este recinto, por el descanso del Joyero “Don Enairo Villasmil, por los benefactores de las obras sociales de la Iglesia, por todos los fieles difuntos para que gocen de tu presencia, por todos los que amar y sirven para mayor gloria de Dios, te lo pedimos Señor, Amén.

ORACIÓN DE DESPEDIDAD:

Dios Todo Poderoso nos proteja, la Sangre de Cristo nos guarde el Espíritu Santo nos ilumine y la Virgen de Chiquinquirá nos cubra con su Manto, te lo pedimos Señor, Amén”.


Sucesores de Don Enairo Villasmil (2011)




Reverso de la Reliquia Chiquimquirá


Vista posterior de la Reliquia




CORTESIA DE NOTICIA AL DIA

Nota: Beatriz Suárez

Fotos: Xiomara Solano/Cortesía Lino Perozo

Feligresía dará este miércoles su beso de fe a la Chinita. Cortesia de Panorama



El más sublime gesto de unidad y fe entre la Virgen del Rosario de Chiquinquirá y su pueblo será vivido este miércoles de cerquita por la feligresía que, por primera vez, le dará públicamente el beso de bienvenida a la Santa Reliquia.



Cada beso estará impregnado de amor, será signo de gratitud, respeto y devoción a la Virgen Morena, que será bajada de su nicho por uno de los cuatro joyeros, tras el permiso otorgardo por el padre Eleuterio Cueva, párroco del templo mariano.



Emoción y expectativa sienten los fieles chiquinquireños sobre cómo harán para tener a la Chinita tan de cerca. “Yo vengo con mis dos hijos pequeños, porque a ellos les estoy inculcando ese fervor hacia María Chiquinquirá. Yo cuando vengo al centro tengo parada obligada en la Basílica, y siempre la contemplo por el vidrio dándole gracias por todo lo que nos da, pero mañana (hoy) voy a poder darle ese beso de bienvenida que muy pocos tienen el honor. Que alegría siento”, contó María Martínez, residente de Pomona.


El presbítero explicó que la ceremonia iniciará con la monición de entrada o ambiental, luego se hará el canto de las letanías para invocar a la Iglesia triunfante; la lectura de la Palabra y posteriormente se dará la autorización a los joyeros para que bajen la Reliquia, que será colocada en el altar principal, donde los fieles en fila y ordenadamente le darán el recibimiento.


A partir de las 9:00 de la noche, y con las voces blancas del coro infantil de la Sociedad Servidores de María se dará inicio al acto.


Luego del traslado de la Reliquia al altar, los cuatro joyeros (Ángel Fuentes, Leonardo Lo Iacono, Lino Perozo y Romer Morales Villasmil) realizarán la labor que, hace cuatro años, les dejó como legado del señor Enairo Villasmil.



Ángel Fuentes indicó que, mientras los fieles le dan el beso de bienvenida, Leonardo y Romer trabajarán en la limpieza de la corona y los ángeles. “Una vez terminada la ceremonia del beso, yo me encargaré del relicario de la Virgen y el señor Lino de la Tablita Sagrada”, explicó.


“La emoción es indescriptible”, dice Ángel, quien también es servidor de María. “Cada vez que hacemos el proceso de limpieza es distinto. Cada año es diferente, porque te llenas de ese amor que Ella te impregna, y eso nos da regocijo, a cada uno de los que tenemos esa gran responsabilidad. Siempre le pedimos al señor Enairo que sean sus manos las que nos guÍen con la sabiduría que él tuvo por más de 40 años”.


Bajo estrictas medidas de seguridad se realizará por primera vez este acto inédito en el Basílica de San Juan de Dios. En Colombia, donde la Virgen de Chiquinquirá es Patrona este acto se hace cada 7 años.


El coordinador de las fiestas patronales, Ángel Rivas, explicó que funcionarios del Comando Unificado de Seguridad Chiquinquireña 2015 custodiarán las instalaciones del templo para garantizar la tranquilidad de la ceremonia. “La Guardia Nacional Bolivariana y los distintos cuerpos de seguridad del estado estarán en las inmediaciones de la Basílica”, detalló.



NOTA CORTESIA DE PANORAMA

jueves, 24 de septiembre de 2015

Gladys Vera, sempiterna. Cortesia de SABOR GAITERO



“Tu voz hace un imperio en el espacio.
Esa sonrisa como estandarte
al frente de tu vida”
Vicente Huidobro (Chile, 1893-1961)

Su presencia tiene esplendor, ella encarna el perfecto balance entre sensualidad y el más elevado misticismo. Es una mujer ángel, su tez blanca refleja una luz rosa, su sonrisa es serena, ella sabe reclamar miradas. Somete a los espectadores y los pone a derecho de su gracia. Su voz, es la corona de su grandeza, posee una exquisita tesitura de mezzosoprano. Esa dama es Gladys Vera, la cantante más reconocida en el ámbito gaitero de todos los tiempos.

Nació el 4 de julio de 1949 en el sector La Hoyada, en donde estuvo la sede de la primera hidrológica de la ciudad, hacia el final de la avenida Bella Vista. Fue bautizada con nombres clásicos: Gladys Mercedes, sus apellidos, Vera Mora. La ciudad de Maracaibo aún rememoraba a los aguadores y sus recuas de asnos, llevando las botijuelas a las casas de barro reseco y caña.

Como todas las muchachas zulianas, Gladys Mercedes comenzó a participar en las veladas musicales familiares, le gustaba ejecutar el furro, el instrumento insignia de la gaita. A principios del decenio 1960 ingresó al conjunto Santa Canoíta, con el rol de percusionista, quizá poco usual para una fémina. Por esos años, recibió la influencia de grandes cantoras del género, solistas que le marcaron un sendero de calidad: Altagracia Vílchez, Raiza Portillo, Betty Alvarado. En 1966 ingresó al conjunto Santanita, divisa fundada el 26 de julio de 1964, el día de Santa Ana, de allí su nombre. Participó junto a sus hermanos Oswaldo Vera y Miguel Mora. Solía actuar en el centro nocturno Los Alisos y en la Fuente de soda El Naranjal, allí comenzó su estelar trayectoria como solista, sustituyendo a su mentora Raiza Portillo, quien había sonado en todo el país con los temas “La bella del tamunangue”, “Las campanas de San Juan” y “El gavilán”, expresando una gran alegría y un potente carisma.

En 1973 Gladys pegó el tema “Yo soy la gaita”, en 1974 logró el primer premio en El Festival de gaitas Virgilio Carruyo, con el tema “Mi orgullo” de Astolfo Romero. Ese fue el aldabonazo para anunciar su carrera llena de éxitos. Así comenzó, su saga de triunfos, le siguieron gaitas de gran calidad, como “Estampas” de la autoría de Astolfo Romero:

“Se solía emperifollar
la vieja María Dolores
cuando con furros
y tamboras a su casa llegaban
era la abanderada
y una gaita le iban a dar”
(Romero, 1979)

En 1976 grabó la danza “Amor marginal” de la autoría de Víctor Hugo Márquez, donde retrata a la mujer marginada y abusada de las barriadas venezolanas de entonces:

“Tenía yo quince años
veinticinco vos
y con picardía
nos decíamos adiós
por la puerta del racho
pasabas mirón
me echabas piropos
y me hablabas de ilusión”
(Márquez, 1976)


Ese mismo año grabó uno de sus temas más relevante “La antorcha” de la autoría de Simón García, una sublime protesta contra la antigua planta petroquímica El Tablazo, ubicada en los Puertos de Altagracia, un complejo industrial altamente contaminante. Su obsoleta planta de cloro-soda vertía desechos al lago y emanaba gases malignos que produjeron graves daños a la población zuliana, especialmente a los habitantes del pueblo mirandino El Hornito:

“Mira como altiva
se levanta al cielo
hiriendo tus noches
su resplandecer,
antorcha que humilla
que es escarnio
felonía permanente
luz incandescente
que engaña a la gente
con brillo oropel”
(García, 1976)

A partir del año 1999, el Gobierno Bolivariano de Venezuela, comenzó la recuperación y modernización de ese complejo, ahora llamado Ana María Campos, controlando por completo su actividad, garantizando procedimientos más ecológicos y de última generación. El tema de Simón logró su cometido.

El conjunto Santanita tenía como principal distinción sus coros polifónicos, los arreglos vocales realizados por su hermano Oswaldo Vera, quien tenía formmación coral. Respaldados por una percusión de alto nivel ejecutada por Hugo Bohórquez, Diógenes Madrid, William Caraota Molina, Juan Carlos Viloria, Antonio Espina “El Mandril”. Y la armonía vanguardista a cargo de José Luis Suárez, Edwin “Sopita” Carrasquero y Sundín Galué. Sus compañeros cantantes fueron Cheo Beceira, Astolfo Romero, Danelo Badell, Ricardo Hernández, Alberto Carruyo, Marvin González, Hermilo Suárez, Chuchín Ferrer, José Isea, Jhonny Campos, Perucho Espinoza, Ramón Rosado, Carlos Méndez y Alberto Villasmil. Un gran batallón de talentos vocales.

Siguieron apareciendo sus éxitos en las carteleras del país, Gladys Vera sonaba en las emisoras de occidente, con los temas “Galante y coqueta”, “Por eso gaita” en 1977 de Humberto Mamaota Rodríguez; “Mi gentilicio”, “Latinoamericano” de Rafael Rodríguez en 1979, “Siempre estaré contigo” y “Anhelo” en 1980.

A finales del año 1979 una terrible noticia estremeció a la ciudad; Gladys fue diagnosticada de lupus. En esos días de confusión e incertidumbre, se le realizó un gran homenaje donde participó todo el gremio gaitero, también participaron los comunicadores liderados por Henry José Chirinos. Su gran amigo Ricardo Portillo le compuso el tema “Mis gratos recuerdos” era una mirada retrospectiva a su carrera. Afortunadamente, su patología autoinmune se hizo estacionaria, ella superó ese trance y pudo seguir desarrollando su gran pasión, el canto.

Con la gaita “Mi vieja plaza Baralt” compuesta por Jesús Bravo González, participó en el Festival una gaita para el Zulia en 1985, logrando una destacada figuración, el tema quedó como un clásico para la posteridad.

Junto a Neguito Borjas grabó un tema de desamor, en tiempo gaitero, que se quedó en la memoria colectiva, titulado “Cuando el amor se va”, inserto en el álbum de Santanita de 1984:

“Te lo debo decir
tienes que comprender
yo no te quiero herir
pero debes saber
que ya mi corazón 
pertenece a otro querer
no preguntes porqué
no encuentro una explicación
dime qué te he hecho yo
para esto merecer
si te he dado mi amor
y siempre te fui fiel
no puedes irte así
dime al menos quién es
¿quién te aleja de mi,
cuál es la otra mujer?"
(Borjas, 1984)



“Mi entrega” es otro tema romántico icónico, compuesto por Ricardo Portillo, ella lo grabó en 1991 con Maragaita. Con esa agrupación militó desde 1988 hasta la temporada de 1991, al año siguiente pasó a Cardenales del Éxito. En su primera temporada con esa divisa grabó “Fuente Divina”, una danza con características de salmo, cuya letra es de Jesús Rizo y la música del trovador Jorge Luis Chacín:

“Hermoso lago
hermosa fuente divina 
lleno de plenitud y transparencia 
viste nacer a mi China.
Fueron los peces 
junto a las olas 
los que llevaron la tabla 
de nuestra Santa Patrona” 
(Rizo y Chacín, 1992)

En esa década sonó en toda Venezuela con “Corazón y sentimiento”, “Sangre gaitera” en 1995, “Lucero de amistad” acompañada por el coro de la iglesia San Ramón Nonato. El gran animador Jesús Terán Chavín solía presentarla como “La monumental de la gaita”, con mucha emoción, el público la recibía de pie, como tal: “Si tuvimos un Aguirre monumental, ahora tenemos a Gladys, ella es nuestra monumental”.

Desde 1999 acompañó a Ricardo Cepeda en el lanzamiento de la agrupación Los Colosales, con ellos participó en el tema “Cántame”. En esa divisa se mantuvo hasta la temporada 2001.

En paralelo Gladys Vera grabó como invitada especial con la agrupación Birimbao “Juanita prendé el fogón” junto a Jerry Sánchez. Participó durante una temporada en Los Compadres del Éxito, y el cuatrista Douglas Isea la invitó a participar en su proyecto discográfico El Trabuco Gaitero en “Somos la gaita”. Con la Orquesta Sinfónica de Maracaibo dirigida por Havid Sánchez realizó un gran concierto de gala, que más tarde se grabó.

El talentoso saxofonista y director de orquesta Juan Belmonte, escribió para ella “La suite gaitera” que tituló “Gladys Perpetuum”, una oda a su extenso repertorio como solista. Se estrenó en el Teatro Bellas Artes el 4 de noviembre de 1994 con éxito resonante. Es una obra innovadora.

Gladys comparte sus días con Fernando Calzadilla, es su esposo desde hace 30 años, un militar retirado, perteneciente a la Armada Venezolana, pero además, es un hombre prendado de la gaita, esa pasión los unió. En su hogar siempre suena su música, está lleno de sus recuerdos, de sus preseas y fotografías testimoniales. Él le ayuda a organizar su agenda de visitas a los medios y sus actuaciones, con una gran dedicación. Con Fernando comparte gustos sencillos: su predilección por la gastronomía zuliana, sus paseos por La Vereda del Lago, sus giras musicales, sus amistades.

Desde el año 2001 nuestra sempiterna reina de la gaita colabora con la agrupación Los Chiquinquireños, con ellos ha grabado varios surcos para ofrendar a la Virgen Chiquinquirá, de la que se considera su hija. Logró notoriedad con el tema “Cuando habla mamá” de Víctor Hugo Márquez, grabado junto a Carlos González. Ella las define como gaitas oraciones, cargadas de gran expresividad y talento, con la misión de homenajear a la Virgen de rostro moreno, la que nos identifica desde hace tres siglos.

Esa mujer elegante, que luce hermosos ropajes y se cubre con chales señoriales, es la voz femenina referencial de la gaita venezolana: Gladys Mercedes, no sólo tiene título de reina, tiene andar y la pose natural de una reina. Como lo cantó el vate chileno Huidobro en su “Altazor”:

“Si tú murieras
las estrellas a pesar de su lámpara encendida
perderían el camino
¿Qué sería del universo?”

Desde su nuevo paisaje, al que partió la tarde del lunes 14 de septiembre, Gladys Vera seguirá ejerciendo su reinado gaitero, para la mayor gloria de nuestra música.




REALIZADO POR: León Magno Montiel.
Twitter&Instagram: @leonmagnom
Correo electrónico: leonmagno@saborgaitero.com


martes, 15 de septiembre de 2015

Falleció Gladys Vera, la reina de la gaita zuliana.

imageRotate


Gladys Vera, conocida como la sempiterna reina de la gaita zuliana, falleció este lunes aproximadamente a las 4:00 p.m. La información sobre la muerte de la cantante, reconocida como Patrimonio Musical del estado Zulia en 1993, fue difundida por la periodista Moraima Gutiérrez en su cuenta twitter @tiamoraradio.
La artista de 66 años fue trasladada a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clínico de Maracaibo el sábado 5 de septiembre, por una infección respiratoria. Una semana después de ser internada, un comunicado redactado por Gutiérrez, vocera de la familia, detallaba que Vera estaba "consciente", que respiraba por sí sola y que reconocía "perfectamente a sus familiares" y se comunicaba con ellos.

El parte médico, emitido por el doctor Oswaldo Vera, indicaba que la infección persistía pero que la cantante respondía positivamente a los medicamentos. Además, su función renal se había compensado, reseñaron los diarios La Vedad y Panorama.

La Verdad también indicó que este lunes los familiares de la intérprete gaitera solicitaron 10 donantes de sangre, petición que realizó Moraima Gutiérrez en sus redes sociales.





miércoles, 9 de septiembre de 2015

Vamonos pa Alla Daniel Mendez @elgaiterodeapie

Un Regalo Especial Luis A Aguirre @elgaiterodeapie

Señora de mis Pensamientos Barrio Obrero @elgaiterodeapie

Se me Para el Pelo Galenos @elgaiterodeapie

Sabor Pueblerino Energia Gaitera @elgaiterodeapie

Quien me devuelve el Lago Sabor Gaitero @elgaiterodeapie

Quien Entienda Carlos Mendez y Amor y Gaita

Por Precausion Daniel Mendez y Cardenales del Exito

Mi Vieja Plaza Baralt G Vera y J Gonzalez @elgaiterodeapie

Los Limpiabotas Festival Industrias Pampero @elgaiterodeapie

La Sensacional Pollo Brito y Los Compadres del Exito

Fuente Divina Cardenales del Exito @elgaiterodeapie

Entre Petalos y Espinas Ricardo Cepeda @elgaiterodeapie

El Arquitecto de Maracaibo @elgaiterodeapie

domingo, 6 de septiembre de 2015

Vieja y Sabrosa El Gran Enlosao @elgaiterodeapie

Soy Gaitero Gran Coquivacoa @elgaiterodeapie

Para que Quiero Mas Pillopo @elgaiterodeapie

Mi Corazon Esta Grande Ricardo Portillo @elgaiterodeapie

Evocacion Somos @elgaiterodeapie

Esta Tierra es Maracaibo Maragaita @elgaiterodeapie

El Borracho Murio Feliz Ricardo Portillo @elgaiterodeapie

Asi le Gusta al Zuliano @elgaiterodeapie

Aqui si hay Sabor Aqui si hay Sabor @elgaiterodeapie

Ante tu Altar Maragaita @elgaiterodeapie

viernes, 15 de mayo de 2015

Falleció el gaitero Leandro Soto. CORTESIA DE PANORAMA



En horas de la tarde de este jueves falleció el gaitero Leandro Soto, solista, cuatrista y fundador del conjunto “Saladillo” y “Los gaiteros del pueblo”. La información fue confirmada por el locutor y gaitero Ramón Soto Urdaneta y Moraima Gutiérrez.


“Otro gaitero de cepa saladillera que se nos va. El cuatrista del conjunto del Barrio de la Chiquinquirá, Leandro Soto, ya no está...”, publicó Soto Urdaneta en la popular red social.



Soto Urdaneta informó a PANORAMA que la muerte de Leandro Soto se debió a complicaciones surgidas de una fractura de costillas que el gaitero sufrió la semana pasada a causa de una caída.



“Me participa Marina Salas lamentablemente fallecimiento del Dr. Leandro Soto cultor de la zulianidad”, informó Gutiérrez a través de su cuenta en twitter.



Tras conocer la noticia, la comunidad gaitera zuliana lamentó el fallecimiento de Soto.


Leandro “Papi” Zuleta refirió a PANORAMA que Soto “no murió, sino que cambia de paisaje”. Asimismo añadió que Soto “dio mucho por la gaita, la gaita se entristece hoy con la partida de Leandro, uno de los gaiteros más emblemáticos no solamente del Zulia sino de toda Venezuela”.


El locutor gaitero, Henry Chirinos, describió a Leandro Soto como “un gran amigo”. “Fue un gaitero excelente, aportó mucho a los que es la gaita en el Zulia, es lamentable su partida, Leandro profesaba siempre una buen amistad con quien le conocía”.


El también locutor Soto Urdaneta manifestó: “Mi solidaridad con los familiares, Leandro Soto fue el pilar fundamental del conjunto Saladillo, fue director musical del conjunto que originalmente se llamaba Los Campaneros, era un gaitero de cepa zuliana”.


“Se nos va uno de los gigantes de la gaita bonita y romántica que nos deja un legado importante, la forma de tocar el cuatro y de interpretar la gaita”.


El compositor y cuatrista, Renato Aguirre, expresó su profundo pesar por la partida física del gaitero, y aseguró que Soto “fue pilar fundamental del conjunto Saladillo”, asimismo pidió una oración por el eterno descanso de su alma.





NOTA CORTESÍA DE DIARIO PANORAMA

lunes, 20 de abril de 2015

BETTY ALVARADO. Cortesia de sabor gaitero




Compositora, cantante

Conjuntos: Rincón Morales / Los Fabulosos / Guaco

Temas: Es venezuela mi orgullo / Mano amiga / Mi Ciudad

BIOGRAFIA

Nació en Maracaibo el 20 abril de 1945, se destacó como integrante de agrupaciones como Rincón Morales, Guaco, Los Tropicales, Los Fabulosos, Avalancha Gaitera, Selección 82, El Show de la Gaita, Mamaota y su familia gaitera, La Comba, La Parranda Gaitera, Las Sensacionales y Selección 82.

Locutora y músico, cantante y compositora, fue una reconocida solista gaitera con larga trayectoria, sobre todo de Rincón Morales, donde logró sus mayores éxitos artísticos. Se destacó como conductora del programa radial Gaiturreando, como vicepresidenta del concurso Nuevos Valores de la Gaita, compositora y estudiosa del canto, así como miembro de la junta directiva de la Fundación para la Academia de la Gaita "Ricardo Aguirre". Obtuvo premios y reconocimientos por su constante y tesonera labor de divulgación de nuestro folclor regional.

Entre sus composiciones se recuerda "Es Venezuela Mi Orgullo" con Rafael Sánchez y entre sus interpretaciones "Mi Ciudad" de Humberto "Mamaota" Rodríguez; "Dulcemente", "Cuatro cuerdas de oro" y "Genio y señor" con Los Fabulosos; "Mano Amiga" de José A. Díaz y Astolfo Romero con La Parranda Gaitera; así como "Gaita Nueva", "Gaita y Onda", "Juan José" y "Tierra de Dios", con Guaco; "China Chinita", "Golpe bonito", "Blanca paloma" y "Golpe de gaita" con Rincón Morales.

También realizó una hermosa versión del Himno a la Virgen de Chiquinquirá junto a Los Chiquinquireños y Voz Veis.

Betty Alvarado falleció en Maracaibo, el domingo 6 de enero de 2013, a la edad de 67 años.

NOTA CORTESIA DE SABOR GAITERO

jueves, 5 de febrero de 2015

Comunidad de San Jacinto festejó el día de la Candelaria





Luciendo un manto azul como el cielo la virgen de Nuestra Señora de la Candelaria celebró junto a toda la comunidad de la urbanización San Jacinto su día.

El festejo inició a las seis de la tarde de ayer con una eucaristía presidida por el obispo auxiliar, Ángel Caraballo. Asimismo, la celebración religiosa contó con la presencia de parte del gabinete municipal de gobierno y de algunos dirigentes políticos locales.




 

Durante la omilia, el Obispo Caraballo elogió la belleza con la que los miembros de la parroquia vistieron la sagrada imagen para esta celebración. "El manto que hoy luce la virgen de la Candelaria es reflejo de su grandeza", destacó.

La misa estuvo amenizada por el coro Fusión Católica que interpretó sus mejores piezas para homenajear a su patrona.

Al terminar dicho acto religioso la "Sagrada Dama de San Jacinto", en hombros de los servidores de María, recorrió las calles del mencionado sector derramando miles de bendiciones a su paso.




Al regresar a la parroquia la imagen de la excelsa madre fue recibida con una serenata gaitera ofrecida por el grupo Hijos de la Candelaria. Temas como: "Reina Morena", "La Elegida", "Virgen de la Candelaria", entre otros fueron el broche de oro con el que culminó esta fiesta mariana.



Nota, imágenes y vídeo

Realizada por: Jonathan Nuñez

Instagram y Twitter: @jonathannunez19
 

miércoles, 28 de enero de 2015

¿Queréis razones para celebrar el Día de la Zulianidad? CORTESIA DE NOTICIA AL DIA



Hoy todos los zulianos que llevanarraigado esta tierra en lo más profundo de sus sentir se han hecho destacar este 28 de enero para celebrar el día de la zulianidad. El ego se nos agrando al decir que somos de la misma tierra que vio nacer y crecer al ilustre Rafael Urdaneta, a el grandeLuis Aparicio y hasta al propio genio Humberto Fernández Morán, el mismo que inventó el bisturí de diamante y se dio el gustico de caminar por los pasillos de la NASA.


También se nos agranda el pecho al fanfarronear que tenemos un predominante lago con gran proyección en el mundo que tiene un Puente Rafael Urdaneta que nos hace sentir un nudo en la garganta y nos hace saltar el corazón, estas increíbles maravillas también la tenemos.


Si todavía no es suficiente tenemos una población de más de 3 millones 700 mil habitantes que antes de decir que son venezolano exclaman “Soy Zuliano” y son tan cálidas como el mismo sol que los cubre. Los mismos que en la calle dicen “El sol está matador” , mientras que en otras ocasiones presumen que son de la tierra del sol amada.


Somos la razón por la que hoy “zulianidad” está de trending topic en Twitter y la explicación por la cual los políticos nos felicitan en este día, porque cabe destacar que somos un pueblo decisivo para cualquier comisión electoral. ¡Qué molleja! somos tan importantes que el que viene no se quiere ir y sueña toda las noches con una sabrosa mandoca o con un buen resuelto patacón.


¿Queréis que te de más razones? Somos la gaita de las navidades, el Relámpago de Catatumbo, la cañade azúcar, las Águilas del Zulia, el bacachico, Santa Lucía y El Empedrao, la primera ciudad de Venezuela y el paraíso de las tradiciones bellas y la gente buena.


NOTA CORTESIA DE NOTICIA AL DIA